Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Germán Beder: infancia en Bahía Blanca, su mejor partido de básquet y una anécdota de Paren la mano

En diálogo con Nexofin, el periodista cuenta sus primeras referencias en el popular deporte, detalla el proceso de escritura en sus libros y repasa una historia del exitoso programa de Vorterix

Los inicios de Germán Beder están asociados a Bahía Blanca, donde jugaba al básquet en Club Pacífico. Hoy, Germán reconoce que siente cierta nostalgia por esos tiempos, pero que al mismo tiempo los rememora con alegría: “Era un pibito, me gustaba jugar al básquet, me divertía mucho… De hecho, mi recuerdo de Bahía Blanca está vinculado a esa infancia y era una época muy linda de la vida”.

Más tarde, Germán dio sus primeros pasos ingresando a la carrera de periodismo deportivo, y luego comenzó a trabajar en los principales medios gráficos del país, ya instalado en la Ciudad de Buenos Aires.

La escritura fue otra de las vocaciones que fue encontrando en el camino: “El proceso de escritura se vuelve muy extenso, a veces. Ahora mismo, te digo que estoy para parar un rato y no escribir tanto porque es muy desgastante, hay que corregir mucho todo el tiempo (en mi caso, soy muy detallista y no quiero cometer errores y por ahí se me escapan cosas)…”, reconoce Beder a NEXOFIN en el ciclo Charlas de WhatsApp.

Publicidad

A lo largo de su carrera en los medios, trabajó en los diarios Perfil y Olé y, desde octubre de 2014 a diciembre de 2019, se desempeñó como Director de Comunicaciones de la Confederación Argentina de Básquetbol (CABB).

También colaboró en las publicaciones Un Caño, El Gráfico y Básquet Plus, entre otras revistas.

Junto a Luquitas Rodríguez y Alfredo Montes de Oca, Germán lleva adelante el programa Paren la mano (lunes a viernes de 19 a 21) en Vorterix. También cuenta con una columna en el ciclo Todo Pasa (lunes a viernes de 13 a 17) en Urbana Play.

Publicidad

“Obviamente, no teníamos la más mínima expectativa; ni la persona más optimista jamás iba a pensar que iba andar tan bien”, reconoce el protagonista al referirse al éxito de Paren la Mano.

En diálogo con Nexofin, el periodista cuenta sus primeras referencias en el básquet, detalla el proceso de escritura en sus libros y repasa una anécdota del exitoso programa de Vorterix.

Nexofin (N): Volvamos en el tiempo. Sos oriundo de Bahía Blanca, ¿qué recuerdos tenés sobre tu infancia?

Publicidad

Germán Beder (GB): Buenos recuerdos. Era un pibito, me gustaba jugar al básquet, me divertía mucho… De hecho, mi recuerdo de Bahía Blanca está vinculado a esa infancia y era una época muy linda de la vida.

Siempre con nostalgia, pero alegría. Las dos cosas.

N: Jugaste en el Club Pacífico, ¿quiénes han sido tus primeras referencias en el básquet?

Publicidad

Era Carlos “Zurdo” De Battista (jugador emblemático de la institución), Marcelo Lorenzo Richotti (no lo vi jugar; pero, se hablaba todo el tiempo de él y yo convivía con sus sobrinos) y rápidamente cuando me empieza a gustar el básquet aparece Manu Ginóbili jugando en Estudiantes de Bahía Blanca y ahí fue el primer gran ídolo que tuve como amante del baloncesto.

N: ¿Cuál fue tu mejor partido?

Tengo pocos. Tengo uno que es contra el Club Velocidad y Resistencia que es de Bahía; ganábamos por mucho y debo haber metido 18 puntos (me robaron dos, no me lo olvido nunca porque era llegar a 20).

Publicidad

Después, tuve algunos de doce… pero, muy poquitos. La verdad es que no era bueno para nada, no te voy a mentir.

N: Viniste a Buenos Aires para estudiar periodismo deportivo, ¿cómo fue el cambio al llegar?

Publicidad

Fue duro; me costó adaptarme acá (estaba muy arraigado allá) y de pronto me encontré viviendo solo, pero a la vez me gustaba mucho la carrera.

La piloteaba desde ese lugar; fui aprendiendo a transitar, a convivir con alguna frustración de extrañar, de querer estar con mi viejo…

Pero, me acomodé; primero viví en la residencia con otros estudiantes, después, solo (muchas veces dude en volver a Bahía, no te voy a mentir)… al final me quedé. Hace 21 años llevo acá, tremendo.

Publicidad

Te puede interesar:

Entrevista a Juan Ferrari: cine documental, producción en radio y el contacto con el oyente de Todo Pasa

Entrevista a Emi Pizarro: amor por Racing, periodismo en Todo Pasa y el uso de las redes sociales

Publicidad

Entrevista a Martín De Ambrosio: cambio climático, trabajo en pandemia y el rol del periodismo científico

Entrevista a Julieta Schulkin: criptomonedas, nuevas tecnologías y presente en Punto Caramelo

Entrevista a Julio Lamas: inagotable pasión por la Liga Nacional de Básquet y un desafío en el lejano Oriente

Publicidad

Entrevista a Trini Bavio: formación en hockey, rugby femenino y un análisis de Los Pumas en Francia 2023

N: Observaste varios partidos, estadios y eventos deportivos pero, ¿qué basquetbolista te ha impresionado más?

Creo que el que más me impresionó siempre fue Manu Ginóbili. Sobre todo, porque vi su crecimiento, madurez, siempre tuve una cercanía especial con él. Sí, me quedo con Manu.

Publicidad

N: En 2022 salió tu quinto libro, ¿cómo te llevas con ese proceso de escritura más lenta y trabajada?

Ese libro fue escrito en la pandemia; paralelamente, estaba escribiendo “El Legado” que es otro que saqué en el 2020. Le dediqué el tiempo que pude, pero, no lo pude editar tanto como me hubiese gustado (después, si le pude dar los retoques que yo quería).

El proceso de escritura se vuelve muy extenso, a veces. Ahora mismo, te digo que estoy para parar un rato y no escribir tanto porque es muy desgastante, hay que corregir mucho todo el tiempo (en mi caso, soy muy detallista y no quiero cometer errores y por ahí se me escapan cosas)…

Publicidad

Es un proceso que no es para cualquiera; además, sin contar que no te da ningún tipo de rédito económico (simplemente son de reconocimiento personal, por ahí en el caso que al libro le vaya bien).

Es mucho laburo, para lo poco que se gana. Te soy sincero.

N: Pasemos a tu presente laboral, ¿cómo surgió el proyecto de Paren La Mano en Vorterix, junto a Luquitas Rodríguez y Alfredo Montes de Oca?

Publicidad

Surge por Lucas que le ofrecieron desde Vorterix hacer un programa. Él dudó y al final nos convocó a Alfredo y a mí (por supuesto, también a Roberto Galati que es como su hermano).

Nos pusimos de acuerdo: el horario, formato, la extensión y arrancó…

Obviamente, no teníamos la más mínima expectativa, ni tampoco la persona más optimista jamás iba a pensar que iba andar tan bien; ni él, nosotros, ni nadie creía que el programa iba a andar como anduvo (como le está yendo).

Publicidad

Te puede interesar:

Entrevista a Melisa Reinhold: crecimiento personal, mercado inmobiliario y relatos en Mar Oscuro

Entrevista a Daniel Maffey: comunicación global, política exterior y una locura por Chacarita

Publicidad

Entrevista a Cecilia Di Lodovico: recorrido profesional, seguridad y la violencia narco en Rosario

Entrevista a Manu Jove: satisfacción profesional, tragedia de Time Warp y la ilusión por Quilmes

Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo

Publicidad

Entrevista a Nicolás Lucca: era de la generalización, un viaje revelador a Polonia y el proyecto Relato del Presente

N: Si tuvieras que elegir una anécdota que haya pasado en el programa, ¿cuál sería?

Muchas; en un año y monedas pasó de todo. Me quedo con un programa que hicimos en vivo en el Complejo Art Media; corrimos una carrera con la gente al costado (ese video está, si lo buscás lo vas a encontrar).

Publicidad

Estuvo muy bueno, fue totalmente bizarro y terminamos todos saltando en el medio (emotivo, incluso). Me quedo con ese momento, de muchos.

Publicidad

N: Los episodios completos son de los más escuchados en Spotify Argentina, ¿qué tipo de devolución tenés en el día a día con el oyente?

Muy buena porque el target que escuchan son pibitos de entre 18 y 27. Esos vínculos no los tenía, porque me relaciono con gente de mi edad (o también más chico).

Empecé a conocer talento de otra generación; los mensajes que recibo son positivos (por ahí, se genera una interacción con gente que no conozco ni voy a conocer). Me parece cómico lo que me escriben y eso me divierte.

Publicidad

Siento que la comunidad de Lucas tiene un nivel de humor parecido al mío (al nuestro) y eso me acerca a ellos. El feedback siempre es muy positivo.

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿a quién te gustaría entrevistar y todavía no se te dio?

Me gustarían Lionel Messi, Antonela Roccuzzo, Ricardo Darín, Adrián Suar, Diego Torres… todos esos. Bizarrap, algún futbolista de Boca.

Publicidad

N: Saliendo del deporte, ¿ídolo de la infancia?

Puede ser mi padre, Ciro Pertusi de Attaque 77 (escuchaba mucho en esa época punk rock de manera absurda), después fue el Indio Solari, Charly García… ha ido cambiando mi gusto musical; siempre los referentes de música que a mí me gustaban los ponía en un lugar de idolatría.

N: ¿Libro que recomiendes?

Publicidad

Y según para qué target… Por ejemplo, este verano releí un libro que se llama “La uruguaya” de Pedro Mairal que es para el que le gustan los libros cortos (me pareció un librazo).

Ahora quiero volver a leer uno que se llama “La conjura de los necios” de John Kennedy Toole; ese libro recomiendo, muy divertido.

N: ¿Una canción favorita?

Publicidad

La canción que atraviesa mi adolescencia es Todo Pasa de Los Piojos; elijo esa.

N: Para cerrar en un concepto, ¿Germán Beder es…?

Indescifrable; te diría que era una cosa hasta hace unos años y ahora fui para otro lado totalmente distinto.

Publicidad

Me consideraba una persona seria y ahora nadie me toma con seriedad en ningún contexto en el que me presento. No sé cómo definirme, te juro que no sé cómo definirme.

¡Genuino! Me quedo con eso, genuino.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR