Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Cecilia Di Lodovico: recorrido profesional, seguridad y la violencia narco en Rosario

En diálogo con Nexofin, la periodista de Infobae, Radio Con Vos y A24 comparte la satisfacción más grande que le brindó la profesión, explica la idea de su podcast Calle Roja y opina sobre el crimen organizado en la ciudad situada en el sudeste de la provincia de Santa Fe

“Hay algo que te llama a querer denunciar las ‘cosas’ que no están bien, a querer ayudar al desprotegido y a darle luz a cuestiones que rebajan la calidad de vida de las personas”, enumera Cecilia Di Lodovico en el ciclo Charlas de WhatsApp de NEXOFIN, al hablar sobre las razones que la llevaron a ejercer periodismo.

Cecilia dio sus primeros pasos en el periodismo de seguridad, ya que se crió en los Tribunales de Morón, entre expedientes. Su madre era secretaria letrada de un juzgado y tenía un fuerte sentido del “hacer justicia”.

Escribió su primera nota a los 19 años en el diario de Morón. A lo largo de su carrera en los medios pasó por varias publicaciones de alcance nacional y en programas de investigación.

Publicidad

Un punto a destacar de su paso por la web de TN es la realización del podcast Calle Roja, donde recorre los crímenes más impactantes de la Argentina.

“Siempre había tenido ganas de hacer uno, pero se necesita tiempo (lo hacía fuera de mi horario laboral, guion, voz y producción a mi cargo) e inversión”, detalla Di Lodovico.

Hoy se la encuentra escribiendo en Infobae y participa del programa Tal vez te Sorprenda en Radio Con Vos (domingo de 18 a 19).

Publicidad

Además del diario en línea, Cecilia sumó un nuevo desafío periodístico en el 2023: forma parte del canal A24 en el noticiero que conduce Facundo Pastor (lunes a viernes de 19:30 a 21).

En diálogo con Nexofin, la periodista de Infobae, Radio Con Vos y A24 comparte la satisfacción más grande que le brindó la profesión, explica la idea de su podcast Calle Roja y opina sobre el crimen organizado en la ciudad de Rosario.

Nexofin (N): Volvamos en el tiempo, ¿cuándo descubriste que querías ser periodista?

Publicidad

Cecilia Di Lodovico (CDL): Creo que siempre fui un poco periodista. En la escuela, cuando enseñaban algo, buscaba más información (en libros primero, en internet con dial up, después) y siempre buscaba los porqué.

En síntesis, quería saber más. Cuando me egresé, ya sabía que iba a estudiar periodismo.

Cuando empecé la Lic. en Comunicación en la Universidad de La Matanza me gustó la rama de comunicación institucional/empresarial, intenté ir por ese camino pero la vocación me pudo más y me fue llevando otra vez al periodismo.

Publicidad

Es algo de lo que no puedo escapar.

N: ¿Por qué te inclinaste por la parte de seguridad?

Tiene que ver con el hecho de que me crie en los Tribunales de Morón, entre expedientes. Mi mamá (María Herminia Deymonnaz) era secretaria letrada de un juzgado, aunque era de civil y comercial, tenía ella un fuerte sentido del “hacer justicia”.

Publicidad

Hay algo que te llama a querer denunciar las “cosas” que no están bien, a querer ayudar al desprotegido y a darle luz a cuestiones que rebajan la calidad de vida de las personas.

Me especialicé al profundizar sobre los motivos de esas situaciones y me llevó a cárceles, barrios vulnerables, pero también a juzgados, fiscalías, comisarías, despachos de políticos hasta el monte en la frontera.

N: Justo que lo mencionas, ¿cuál fue la satisfacción más grande que te brindó la profesión?

Publicidad

La mayor satisfacción pasa por lo humano, ese abrazo, pequeña palmada o mirada de agradecimiento por haber estado ahí, acompañando. El saber que con un dato tuyo, tal vez, una situación cambió.

Pero también en el día a día con el compañero o la compañera que te sostiene, te alienta, te ayuda… El reconocimiento de las fuentes.

Para mí es una gran satisfacción que puedan confiar en mí.

Publicidad

N: Actualmente estás en Infobae, Radio con Vos y A24, ¿cómo fue tu recorrido profesional hasta llegar acá?

Publicidad

Fue larguísimo. Tengo 40, escribí mi primera nota a los 19 años en el diario de Morón (de Javier Romero).

“No es la Luna, es Ituzaingó”, por los baches que eran un escándalo. Mientras trabajaba en depto. de prensa de la UNLaM (hoy, Instituto de Medios de Comunicación) hacía pasantías en tele y radio, también de la universidad.

Cuando se creó el diario, comencé a hacer notas para ese diario (El1). La primera nota fue sobre una nena desaparecida en el barrio 2 de abril que apareció asesinada en el Riachuelo.

Publicidad

Después, comencé a colaborar en publicaciones de alcance nacional y en programas de investigación. Así conocí a varios colegas que me fueron recomendando. Online 911 de Ariel Said, 24CON con Daniel Olivera… hasta dar el salto a Editorial Perfil.

Arranqué en el extinto diario Libre, pasé a Noticias y de, ahí, al diario Perfil. Paulina Maldonado y Leonardo Nieva fueron muy importantes en la mirada que hoy tengo de los temas. Fueron 8 años.

Sentí que tenía que irme para crecer. Me fui, tomé impulso en TN (trabajé en la web hasta el 31 de diciembre de 2022) y el 2023 lo arranqué en Infobae, un sitio que me da mayor visibilidad y significa un desafío.

Publicidad

Te puede interesar:

Entrevista a Sergio Farella: el accionar de los jueces, el caso que lo marcó y su fanatismo por Banfield

Entrevista a Lourdes Marchese: casos policiales, la causa Cabezas y el rol de la Justicia

Publicidad

Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política

Entrevista a Lucila Entin: atracción por la comunicación, coberturas periodísticas y el machismo en los medios

Entrevista a Gonzalo Aziz: sus inicios, un viaje a España y el desafío de Hacer un puente

Publicidad

Entrevista a Mayra García: sus inicios, periodismo político y el vínculo con el poder

La radio la arranqué cuando aún estaban las restricciones por la pandemia. Mariana Arias es una conductora muy paciente y generosa.

Te tiro chivo de la gente con la que trabajó, porque fueron importantes en mi carrera.

Publicidad

A Rolando Graña lo conocí por una nota que hice para el diario de la Universidad. Tosqueras, hace muchísimos años.

Después, colaboré en otros informes, pero el más significativo fue una recorrida nocturna por Rosario. Fue fuerte. Hace dos años.

N: ¿Cuándo surgió la idea del podcast Calle Roja?

Publicidad

Surgió porque quien fuera jefe de la web de TN, Paulo Chullmir, me ofreció hacer un podcast para la web aprovechando la unión con WeToker. Hicieron varios, uno fue el mío.

Siempre había tenido ganas de hacer uno, pero se necesita tiempo (lo hacía fuera de mi horario laboral, guion, voz y producción a mi cargo) e inversión.

Cuando se fue Chullmir ese proyecto no continuó. Pero me quedé con ganas de hacer más episodios de Calle Roja y tengo pensado un segundo. Esto por si alguien se copa y quiere producirlo.

Publicidad

N: ¿Cómo se convirtió Rosario en el epicentro de la violencia narco en la Argentina?

Lo que pasa en Rosario es obsceno. Durante dos décadas, la política, los políticos, los funcionarios dejaron que las bandas del narcomenudeo regulen a su antojo los barrios de una ciudad estratégicamente situada para el narcotráfico, por su puerto.

A cinco minutos de la opulencia convive la vulnerabilidad extrema de los sectores que fueron desprotegidos por el Estado. El narco en los barrios da trabajo, hace favores, abre comedores, organiza torneos de fútbol, pero también decide quién vive y quién muere.

Publicidad

Los Monos comenzaron a tomar territorio tomando casas de personas que nada tenían que ver con el negocio y esa metodología se impuso a lo largo del tiempo, con las diferentes organizaciones.

Te dan tres opciones, te vas, te acoplas y vendes o acopias para ellos o te matan.

Sin generalizar, los chicos en Rosario, crecieron con estos métodos violentos, una vez Monchi Cantero me dijo: “Nos ven como sus ídolos, quieren ser como nosotros”.

Publicidad

Edi Zunino, Facundo Pastor, Juan Pablo Zumpano, Cecilia Di Lodovico y Martín Angulo en El noticiero de A24

Esta violencia narco se enquistó y se convirtió en cultura, muchos la llevan en la piel y con orgullo. Es un modo de vida y de muerte (el paso por la cárcel es casi obligado).

Entonces, yo me pregunto: ¿De qué sirve el encierro? ¿Cuánto suman las fuerzas federales al fenómeno? El sistema carcelario fracasó. No reinserta, si esa es su verdadera motivación (a esta altura, no lo creo), no sirve poner un policía por esquina (algo imposible y más conociendo los altos índices de corrupción en la fuerza santafesina) ni un gendarme que cuide las zonas ricas (el tema Rosario siempre resurge en la agenda pública cuando la violencia narco rebalsa los barrios pobres, si no, es cuestión para los funcionarios de que “se maten entre ellos”).

Te puede interesar:

Entrevista a Malena de los Ríos: estudio político, formación en locución y el periodismo como servicio

Publicidad

Entrevista a Manu Jove: satisfacción profesional, tragedia de Time Warp y la ilusión por Quilmes

Entrevista a Jazmín Bullorini: internas electorales, panorama político 2023 y una anécdota en el Congreso de la Nación

Entrevista a Claudio Savoia: rutina profesional, Causa Vialidad y la interna electoral del Gobierno

Publicidad

Entrevista a Martina Garbarz: Abogacía, Comunicación Política y la “rivalidad” entre las redes y los medios

Entrevista a Leandro Dario: formación profesional, redes sociales y la comunicación internacional de la Argentina

Estas medidas son como barrer debajo de la alfombra.

Publicidad

Rosario necesita urgente un abordaje multiagencial. El Ministerio de Desarrollo Social, el de Educación, el de Salud, Justicia y hasta el de Mujeres deberían estar trabajando para darle la oportunidad a Rosario de ser salvada.

Esto es algo que está sucediendo en otras zonas del país.

Es hora de que abran los ojos y el Estado trabaje en serio, no con políticas parche. Seguridad puede aportar la inteligencia para la persecución del delito y la prevención, pero no es suficiente.

Publicidad

Publicidad

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿virtudes y defectos?

Virtudes: trabajadora/obsesiva. Defectos: obsesiva/ansiosa.

N: Jugas bastante al fútsal en el Club Social Y Deportivo 25 De Mayo, ¿a qué jugadora te pareces?

Publicidad

Lloro. Me parece que voy a tener que dejar este año por trabajo. Mi cable a tierra, amo el futsal y amo al 25 de mayo.

Jugadoras de futsal no conozco mucho, pero te puedo describir como juego: soy cierre, es una posición que necesitas tener buen control de la pelota y visión del juego, me gusta encarar y patear al arco.

Lo que más disfruto es meter un gol. Como cierre, soy la última jugadora, así que -históricamente ofensiva- tuve que aprender a defender.

Publicidad

Tengo el orgullo de decir que es algo muy poco frecuente que meta falta, casi nula. Claramente, como defensora no soy la más aplaudida pero estaba firme en el fondo.

¿Medio predilecto para enterarte de las noticias?

Infobae jaja.

Publicidad

¿Tu lugar en el mundo?

Este.

¿Una canción que te represente?

Publicidad

¿Ahora? Flowers de Miley Cirus, pero no dirigida a nadie en particular, si no al mundo.

Para cerrar en un concepto, ¿Cecilia Di Lodovico es…?

Periodista.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR