Entrevistas Nexofin
Entrevista a Julián Mozo: recuerdos del básquet, el Draft de la NBA y el impacto de Michael Jordan
En diálogo con Nexofin, el periodista de Infobae, Página 12 e IP habla de su infancia en Coronel Dorrego, detalla el origen de su libro sobre Emanuel Ginóbili y recuerda su etapa como Director de Comunicaciones de la Confederación Argentina de Básquet y de la Liga Nacional

Nacido cerca de una zona muy identificada con el básquet argentino como Bahía Blanca, Julián Mozo siempre tuvo en claro que iba a seguir la carrera de periodismo.
“Desde los nueve años ya tenía cuadernos donde anotaba y hacía un seguimiento del fútbol, tenis, automovilismo… todo tipo de deportes”, recuerda el periodista a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
Inició su carrera profesional en la revista Sólo Básquet en 1996 y luego pasó 17 años en el Diario Olé. En la actualidad se encuentra en el sitio Infobae, el diario Página 12 y recientemente se incorporó al programa Deportivo IP en el canal IP.
Un punto a destacar de su trayectoria fue en el año 2013: escribió el libro sobre la vida de Emanuel Ginóbili llamado “El señor de los talentos”.
Detalle a tener en cuenta: tiene la certificación de Lionel Messi; el actual jugador del Paris Saint-Germain de Francia es el autor del prólogo.
“Está diagramado con que cada capítulo es un talento de él; es una persona que nació con algunos talentos y los que no tuvo los perfeccionó, mejoró o los desarrolló…”, explica el oriundo de la ciudad de Coronel Dorrego, ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires.
En diálogo con Nexofin, el periodista de Infobae, Página 12 e IP habla de su infancia en Coronel Dorrego, detalla el origen de su libro sobre Emanuel Ginóbili y recuerda su etapa como Director de Comunicaciones de la Confederación Argentina de Básquet y de la Liga Nacional.
Nexofin (N): ¿Cuándo decidiste incursionar en el periodismo?
Julián Mozo (JM): Lo tuve claro de muy chiquito. Desde los nueve años ya tenía cuadernos donde anotaba y hacía un seguimiento del fútbol, tenis, automovilismo… todo tipo de deportes.
Hacía como crónicas; desde que estaba en mi pueblo sabía que iba a estudiar eso.
A uno siempre le decían “Hay otras carreras mejores con más salida laboral”. Contra la pasión y la determinación para hacer algo no se puede.
N: ¿Quiénes son tus referentes en el medio?
No tengo muchos; no soy de seguir a personas puntuales para ver lo que hacen. Si hay periodistas que respeto y que me gustan como puede ser Juan Pablo Varsky, Miguel Simón, Ezequiel Fernández Moores… hay muchos, difícil mencionarte ahora alguno.
Van más del periodismo más puro y duro de la vieja escuela: contar historias, hacer algo diferente, chequear la información… cosas que deberían ser básicas, pero que gran parte de estos periodistas y otros hacen habitualmente.
N: ¿Cuál es el primer recuerdo de básquet que tenés?
De toda la vida porque yo soy de un pueblo llamado Coronel Dorrego, a 100 km de Bahía Blanca que es la capital del básquet. Prácticamente, al mismo momento de recibir una pelota de fútbol, recibimos una de básquet.
Mi viejo jugó al básquet, mi hermano jugó al básquet… yo jugué en la Liga Nacional. Me crie muy cerca de Bahía Blanca que en ese momento tenía tres equipos de Liga (Club Atlético Pacifico, Club Estudiantes y Club Olimpo).
Consumíamos mucho básquet y tuve claro siempre que me encantaba tanto como el fútbol y que muy probablemente me iba a dedicar a eso: a ser periodista de básquet.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @JulianMozo
✍ Por Joaquín Vega.
📲 ¿Cuándo decidiste incursionar en el periodismo? pic.twitter.com/PsTzzBu4AG
— Nexofin (@Nexofin) June 29, 2022
N: Actualmente estás en Infobae, Página 12 e IP, ¿cómo te organizas con la rutina?
Me voy organizando de acuerdo a las prioridades. Las notas tanto de Infobae como Página 12 me llevan mucho tiempo; lo de IP es nuevo y trabajo los fines de semana.
Después, me ocupa mucho tiempo trabajo en difusión (medios masivos con deportistas, empresas, gobernaciones que me contratan) de eventos.
Las notas que armo me llevan mucho tiempo porque me gusta investigarlas, hacerlas bien, con detalle, contar historias que dejen algo, que inspiren, motiven y no me gusta hacer cosas cortitas y superficiales.
Me organizo, sobre todo con el tema familiar (tengo dos hijas). No es sencillo; habitualmente, soy bastante organizado, metódico y relativamente rápido para hacer las cosas.
Te puede interesar:
Entrevista a Cecilio Flematti: búsqueda y comunicación de las fuentes del fútbol
N: Charlaste con muchas personalidades a lo largo de tu carrera, ¿a quién te gustaría entrevistar y aún no pudiste?
No sé si tengo una persona que me faltó entrevistar. La verdad es que todo lo que me ha tocado… todas las estrellas argentinas o Roger Federer, LeBron James, Kobe Bryant, Gregg Popovich… podría nombrar a Phil Jackson como uno.
Rafael Nadal es un deportista que me hubiera encantado entrevistar. Tuve la suerte de ir a muchos torneos (Juegos Olímpicos, finales de NBA y mundiales de básquet) y tener la chance de cruzarme con muchas figuras que la verdad me demostraron porque son figuras: muy sencillas y muy buenas entrevistas; pudiendo sacarle el jugo a estar algunos minutos con estas personalidades.
N: Observaste varios partidos, estadios y eventos deportivos pero, ¿qué basquetbolista te ha impresionado más?
Sin duda que Michael Jordan. Tuve la suerte de cubrir dos finales de la NBA cuando estaba él (sus dos últimas prácticamente en 1997 y 1998 ahí en la cancha). No solamente desde el punto de vista deportivo sino lo que él irradiaba como persona.
No soy cholulo y nunca me pasó quedar impactado con la presencia de un deportista y con él si me pasó. Cuando me lo cruce en un vestuario cuando tuve que hacer una pregunta en una conferencia de prensa sentí la presión que no había sentido (y que no volví a sentir nunca más).
Más allá de lo deportivo que fue una cosa sin parangón, el impacto de estar con alguien que irradiaba otra energía también fue algo para destacar.
N: Escribiste en el año 2013 el libro “El señor de los talentos” que habla sobre la vida de Emanuel Ginóbili, ¿cómo surgió esa investigación?
Cuando me lo propusieron yo estaba en Olé en ese momento. La idea mía era hacer otra cosa que no era contar la vida de él.
De hecho, “El señor de los talentos”, está diagramado con que cada capítulo es un talento de él; es una persona que nació con algunos talentos y los que no tuvo los perfeccionó, mejoró o los desarrolló… de esa manera surgió: buscando realmente contar las cosas que lo hicieron diferente a un chico que no nació predestinado (como puede ser Kobe, LeBron o Messi) a ser un súper crack.
Él no nació para serlo; se construyó como tal y me parece que esa construcción era interesante profundizarla.
N: ¿Tenés pensado realizar otro y sobre qué trataría?
Me hubiera gustado escribir algún libro; pero, con esta demanda que yo mismo tengo de hacerlo con mucha profundidad es difícil.
A veces, se escriben libros superficiales de una manera sencilla y eso no es lo que a mí me gusta y todas las ideas que tuve realmente me podían llevar mucho tiempo y en el día a día que yo tengo no podría hacerlo; esa es la situación, pero, me hubiera encantado realmente.
N: Fuiste Director de Comunicaciones de la Confederación Argentina y de la Liga Nacional, ¿cómo recordás esa etapa?
Lo recuerdo como un gran aprendizaje; fue un año y medio en total. No me interesó ocupar ese cargo por prestigio, dinero… por nada. Era una experiencia más en mi carrera y estaba en un momento ideal para intentarlo.
Me fui orgulloso de lo que hice; nadie puede decir que no trabajé y que no generé un enorme contenido para difundir el básquet.
Apostando a un equipo de trabajo (creía que no podía formar porque nunca había sido jefe); había podido darle oportunidades a muchos chicos jóvenes que realmente tienen un talento y con algunas cosas nuevas (como transmisiones de Twitch).
Sobre todo, darle mucha difusión a no solo la selección mayor masculina, sino al básquet adaptado, femenino… muchas de las cosas que yo propuse o prometí y creo que cumplí; me fui tranquilo y sabiendo que di el máximo y que fui fiel a lo que yo prometí.
Te puede interesar:
Entrevista a Iris Otero: TNT Sports, fútbol femenino y la tradición de mirar las carreras de TC
Entrevista a Zuca Conti: anécdotas, pasión por el rugby y un deseo para Los Pumas
Entrevista a Danny Miche: tenis en tiempos de coronavirus y la lucha de Vilas por el número uno
Entrevista a “Marta” Altberg: su pasado como jugador, sus inicios en ESPN y su gran presente
N: Pasemos a la actualidad, ¿cuál es tu opinión sobre el Draft de la NBA 2022?
Fue el más peleado por la posición número uno que yo recuerde; de hecho, se definió en las últimas horas.
Ratifica el nuevo prototipo de jugador que se busca hoy en el básquet (ya no de una posición puntual sino muy versátil que pueda hacer muchas cosas y que tenga múltiples fortalezas).
Muchos de los jugadores que están hoy (sobre todo los tres primeros) tienen eso; va a depender de muchas circunstancias.
Muchos jugadores que son elegidos en el Draft y después no dan lo que se pensaba o los que no se pensaban que iban a dar tanto crecen y son otro tipo de jugadores. Por lo pronto, la característica del Draft fue esa.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @JulianMozo
📲 Escribiste @ElLibroDeManu que habla sobre la vida de @manuginobili, ¿cómo surgió esa investigación? pic.twitter.com/duEUVld8cO
— Nexofin (@Nexofin) June 29, 2022
N: Siguiendo el hilo, ¿cómo ves el desempeño de los jugadores argentinos en los Estados Unidos y en Europa?
Los veo bien; tenemos una camada que se ha hecho un lugar importante en Europa (al principio a muchos parecía que no podían llegar a lo que están logrando, pero que la verdad se han hecho un lugar y han demostrado no solamente una gran capacidad deportiva sino de todos los intangibles que la Generación Dorada trajo para acá; los ha ayudado).
Gabriel Deck, Nicolás Laprovittola, Facundo Campazzo, etc… se han fortalecido con muchos de los tips/consejos que le han dado la Generación Dorada y han podido hacerse un lugar importante; eso nos permite también tener ilusión con la selección.
N: ¿Qué expectativas tenés con la Selección Argentina de Básquet, rumbo al Mundial FIBA 2023?
La ilusión está; es moderada. El básquet, a nivel mundial, es el deporte más competitivo (más que el fútbol) porque con la disolución de la Unión Soviética y Yugoslavia hoy hay 12/13/14 equipos que pueden ser medalla (cosa que no pasa en otros deportes).
Hace que como la Argentina se vio en Tokio tiene que estar a tope: jugar diez puntos para pelear con esas potencias. Hoy la Argentina ya no es una potencia; es un equipo respetado, valorado y que puede competir.
Hay que saber el contexto; tiene muy buenos jugadores, pero va a necesitar llegar al máximo como equipo (como pasó en el Mundial de China 2019) para realmente competir con otros países (que tienen más capacidad física, cantidad de jugadores, otro biotipo). No va a ser fácil, pero la ilusión está.

Julián Mozo en su columna de básquet en Deportivo IP, programa conducido por Nacho Meroni, Rocío Cuenca y Leandro Illia (los sábados a las 17 y los domingos a las 21)
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @JulianMozo
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿una serie o documental deportivo que recomiendes? pic.twitter.com/VEDTyJXnZL
— Nexofin (@Nexofin) June 29, 2022
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿una serie o documental deportivo que recomiendes?
Hay muchos; The Last Dance es uno de los que más me gustó, por diferentes motivos. Once Brothers (ESPN tiene muchos)… 30 for 30; cuentan las historias como a mí me gusta que se cuenten; lo que hay detrás.
Hay muchos jugadores de la NBA míticos que tienen historias grandiosas que fueron llevadas en esta sección maravillosamente.
Después, la de la Generación Dorada que se hizo acá está bastante bien; hay otras realmente interesantes, también. No hay mucho material audiovisual argentino, pero los que hay son buenos (también los recomiendo).
N: ¿Ídolo de la infancia?
Sin dudas fue Michael Jordan en el deporte que cubro.
N: Jugas bastante al fútbol, ¿a qué arquero te pareces?
Muy difícil decirlo jaja. Soy un arquero salidor, no juego bajo los tres palos, manejo el área, que atajó toda su vida… dentro del arco me siento como no me siento en ningún otro lado. Es mi lugar en el mundo, más que enfrente de la computadora o de un micrófono.
Lo hice toda mi vida y todavía con 48 años sigo jugando porque me siento cómodo; obviamente, uno aspira a ser invencible y que no le hagan goles… los goles llegan igual, pero es una de mis grandes pasiones (no es la única, porque me gustan todos los deportes). El fútbol y atajar, sin ninguna duda, forma parte de mi vida.
N: ¿Frase de cabecera?
“No hay mal que por bien no venga”. Es la que más me gusta, para afrontar los malos momentos y saber que por algo pasa.
N: ¿Una canción que te represente?
No creo tener.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Julián Mozo es…?
Un periodista apasionado y no mucho más que eso.

- Deporteshace 5 días
De Paul le contó a More Beltrán que es lo que más le molesta a Messi: ”Una cara de culo bárbara”
- Economíahace 4 días
El presidente del Banco Central fue denunciado por falsificación de lingotes de oro
- Políticahace 5 días
El Gobierno le otorgó a las Madres de Plaza de Mayo un inmueble que pertenecía a la Armada
- Políticahace 4 días
El hijo de Leopoldo Moreau es investigado por cobrar más de $5 millones a través de facturas truchas
- Economíahace 7 días
Polémica por los créditos al 40% que anunció el Banco Nación en homenaje a la Democracia
- Sociedad Generalhace 5 días
Estallaron las redes con el “trolleo” de Netflix a la selección francesa
- Norteaméricahace 3 días
Park Hyatt: el lujoso hotel que eligió Alberto Fernández para su estadía en Nueva York
- Política Generalhace 4 días
Las encuestas por la sucesión porteña no le sonríen del todo a Jorge Macri