Entrevistas Nexofin
Entrevista a Nicolás Lucca: era de la generalización, un viaje revelador a Polonia y el proyecto Relato del Presente
En diálogo con Nexofin, el periodista brinda su opinión por la profesión, detalla el proceso en el que armó sus libros y recuerda su experiencia en Varsovia al presenciar el traslado de refugiados ucranianos hasta Canadá

Fue ex judicial, ex estatal, vio de todo y se hizo periodista: Nicolás Lucca mantiene una gran obsesión por la escritura y la lectura. Describe que toda persona es una gran historia para ser contada.
“Estamos en la era de la generalización y ya no se habla de un periodista u otro, sino de ‘el periodismo’ como si fuera un ente en sí mismo, como si no existieran las individualidades”, explica el comunicador nacido en Buenos Aires en el año 1982 a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
A lo largo de su carrera fue subeditor de la Revista Noticias, editor en la web del diario Perfil, redactor en Infobae y columnista en el Canal de la Ciudad.
Durante los últimos años, el protagonista publicó dos libros que exploran síntomas de la política nacional: “Lo que el Modelo se llevó: Todo lo que perdimos en la Década Ganada” y “Te odio: Anatomía de la sociedad argentina”.
En la actualidad escribe diferentes notas en su sitio personal Relato del Presente. Son textos de la actualidad, pero sin tener que lidiar con nadie para pedir permiso para publicarlos.
Al explicar sobre su propio espacio en la web, el protagonista explica: “Ha evolucionado a su propio modo, tiene vida propia. Nació cuando atravesaba un momento personal muy complejo, me llevó al periodismo, comenzó con textos que hoy no escribiría y ahora es prácticamente un diario personal de cómo fue mutando mi forma de ver las cosas”.
En diálogo con Nexofin, el periodista brinda su opinión por la profesión, detalla el proceso en el que armó sus libros y recuerda su experiencia en Varsovia al presenciar el traslado de refugiados ucranianos hasta Canadá.
Nexofin (N): ¿Cómo llegó tu primer trabajo en los medios?
Nicolás Lucca (NL): Por accidente. Trabajaba en el Estado de Planta Permanente. Ya tenía mi página Relato del Presente desde 2008 y un día me ofrecieron de Perfil.com comenzar a escribir allí. A los pocos meses renunciaba en la Planta y comencé en la redacción.
N: De no haber seguido la carrera, ¿qué camino hubieras hecho?
Realmente no lo sé. Me dejé llevar y hoy resisto cualquier otra opción que no tenga que ver con expresarme de esta forma.
N: Siguiendo con la profesión, ¿cómo ves al periodismo hoy?
Como síntoma de época. Estamos en la era de la generalización y ya no se habla de un periodista u otro, sino de “el periodismo” como si fuera un ente en sí mismo, como si no existieran las individualidades.
Se nos acusa a todos de ser cómplices del gobierno o de la corrupción, cuando la inmensa mayoría de los procesos judiciales se iniciaron tras investigaciones periodísticas o porque algunos confiaron en contar sus historias a periodistas.
Al mismo tiempo existe una manía narcisista en la que se necesita ser estrella. No somos conscientes de que nadie nos recordará en unos años.
Y en cuanto a algunas ramas del periodismo, hay una que es la que más me preocupa: hoy el estrellato pasa por el periodismo político.
Y eso quiere decir que al país le va pésimo. Si el país estuviera ordenado o no viviera en crisis permanente, pocos reconocerían por la calle a los periodistas políticos.
Y me preocupa más allá del síntoma de cómo está el país porque para ser estrella se requiere que haya pobres, corruptos, incapaces y todo lo que hace daño. Es como una funeraria: cuanta más gente muere, mejor le va.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @NicolasLucca
✍ Por Joaquín Vega.
📲 ¿Cómo llegó tu primer trabajo en los medios? pic.twitter.com/Pxld4Bbaa0
— Nexofin (@Nexofin) August 19, 2022
N: Pasemos un poco sobre lo personal, ¿en qué momento de tu vida te encontrás?
Cumplí 40 este año. Para esta altura pensaba tener todo resuelto y hoy me cago de risa de haber pensado eso en algún momento. Profesionalmente vivo en una pelea constante por querer ser yo y lo que posibles empleadores desearían que haga.
Es un tire y afloje que a veces cansa. Querés hacer un libro sobre un tema, te piden otro y a nadie le importa si ya publicaste dos o si tenés el olfato entrenado para saber si un tema puede funcionar aunque hayas trabajado de editor de redacción.
Estoy en un momento de querer hacer más acciones sociales que otra cosa. El periodismo se ha corrido de la territorialidad, del embarrarse para mostrar lo que los demás ven, de cubrir para descubrir.
Y quisiera -utópicamente, lo reconozco- que se vuelva a eso. Hay colegas jóvenes que lo hacen con un compromiso social que debería llamar la atención.
Carolina Amoroso y Joaquín Sánchez Mariño son prueba de ello: salir de la zona segura -literalmente- para ir a zonas peligrosas y mostrarte la miseria de una humanidad que no vemos.
Y yo quiero eso. Podría redondear que estoy en un momento en el que quisiera largar todo y, al mismo tiempo, soy muy feliz cuando algo funciona y quiero hacer eso para siempre.
Por lo demás, me he vuelto una persona huraña, me gusta estar en casa , escuchar música en paz, o perderme en algún bar con un libro y un anotador .
N: ¿Cómo te manejas con las críticas en general?
¿Cuáles críticas? No, hablando en serio: todo depende del emisor y el contexto. Si la crítica proviene de una persona que no entendió, no quiso entender, y agrede, puedo contestar o seguir de largo. Por lo general, sigo de largo.
Por lo general… Si la crítica proviene de alguien que entendió y no comparte, depende del tenor de su crítica: se debate.
Pero hoy la mayoría de las críticas no son tales, sino agresiones gratuitas por decir algo que no agradó al receptor y lo toma como si hubiera sido para él, lo personaliza.
Pero más que a las críticas, últimamente le temo más a la indiferencia frente a los temas que se abordan. Es triste notar que nos vamos volviendo cada vez más endogámicos en el consumo.
Te puede interesar:
Entrevista a Sofía Barruti: cambio de vida, manejo de fuentes y la importancia de las redes
Entrevista a Daniel Campomenosi: conducción, running y la recordada censura de “Barú Budú Budía”
N: Viajaste hace poco a Polonia por el traslado de refugiados ucranianos hasta Canadá, ¿qué detalle te marcó de esa experiencia?
Todo. No hay un segundo que no tenga grabado como un documental en mi cabeza. Me marcó, primero, que existan personas que abandonen toda comodidad para cruzar el planeta y ayudar a totales desconocidos.
Luego, al contactar con los refugiados, comencé a sentirme pequeñito, a pensar que soy un boludo que se queja de cosas absolutamente solucionables si tuviéramos un poco de conciencia ciudadana o si tuviéramos el coraje de exigir y predicar.
Problemas reales es tener que largar todo porque un loco quiere quedarse con tu país. Problemas reales es tener hijos chiquitos y no saber qué hacer con ellos.
No desmerezco lo nuestro dado que la magnitud de un problema que nos afecta es proporcional al mayor de ellos, entonces si no vivís en guerra, tu mayor problema será la inflación, o la inseguridad. Pero son cosas que tienen solución.
Quizá sea lo que más bronca me genera: tienen solución. Ahora, estar en tu casa planificando el finde y al día siguiente tener que llevarte a tu familia y meter tu historia en cuatro valijas sin saber dónde terminarás… eso escapa de cualquier solución o acuerdo que puedas reclamar.
Y tercero: Canadá y su hospitalidad de puertas abiertas. Reciben, organizan, educan, dan vivienda, empleo, escuelas y recuerdan que todos fueron inmigrantes alguna vez.
Qué sé yo. Puede que existan más viajes, pero el primero quedará tatuado en el alma. Tanta gente sufriente, tanta gente generosa, y cuando se encuentran sólo pueden ocurrir cosas buenas.
Ser testigo de eso es impagable y estaré por siempre agradecido a Enrique Piñeyro.
N: Redactaste los libros “Lo que el modelo se llevó” y “Te odio”, ¿cómo nacieron esos proyectos?
El primero fue una propuesta de Marcelo Panozzo cuando él trabajaba en Penguin Random House. Me preguntó si me animaba a escribir un libro sobre el final del gobierno de Cristina y opté por encarar un inventario: qué nos quedaba.
Te odio, en cambio, fue difícil parirlo. Nadie entendía a qué apuntaba con eso de que “el odio define las relaciones sociales de la Argentina”. Era 2017 cuando comencé a mostrar la idea y no lo vieron como tema. Pero le encapriché y lo escribí igual.
Para 2018 apareció Galerna y les encantó. También influyó que era más fácil entender la idea con un libro terminado. Y que para ese entonces ya se había destrozado el Congreso y la sociedad se dividía en bandos.
N: ¿A qué público se los recomendarías?
Al que quiera pagarlo, obviamente. Pero con el primero se dio algo raro: para 2019 lo veía lejano. Pero en 2020 comenzó a venderse de nuevo, sin ninguna movida. Y claro, quedó como un recordatorio de lo que había vuelto.
Te odio, en cambio, es para aquellos que tengan la mente abierta y quieran romper prejuicios.

Carolina Amoroso y Nicolás Lucca
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @NicolasLucca
📲 Redactaste los libros “Lo que el modelo se llevó” y “Te odio”, ¿cómo nacieron esos proyectos? pic.twitter.com/RibRZn9qw4
— Nexofin (@Nexofin) August 19, 2022
N: Contanos sobre el proyecto Relato del Presente, ¿cómo lo resumirías?
Una idea trasnochada que surgió en agosto de 2008 de forma anónima y que es lo más estable que he tenido en mi vida. Nada, ni relaciones ni empleos, me han durado lo que lleva RDP.
Ha evolucionado a su propio modo, tiene vida propia. Nació cuando atravesaba un momento personal muy complejo, me llevó al periodismo, comenzó con textos que hoy no escribiría y ahora es prácticamente un diario personal de cómo fue mutando mi forma de ver las cosas.
No sé cómo definirlo y eso es una definición en sí misma. Son textos, a veces graciosos -sin desearlo- otros duros, pero sin tener que lidiar con nadie para pedir permiso para publicar.
Te puede interesar:
Gracias @nexofin y Joaquín Vega por esta nota!!!!!
Una charla de WhatsApp en varias partes 👇 https://t.co/wM3IBWug4y— Carolina Amoroso (@carola_amoroso) June 26, 2019
Entrevista a Diego Genoud: libros, política y los desacuerdos internos en los sectores de poder
Entrevista a Lourdes Marchese: casos policiales, la causa Cabezas y el rol de la Justicia
Entrevista a Joaquín Sánchez Mariño: libros, viajes y el armado de una comunidad de periodistas
N: Hablemos del presidente, ¿cómo lo ves hoy, en este escenario, a Alberto Fernández?
No lo veo.
N: Si tuvieras la posibilidad de preguntarle algo, ¿qué le consultarías?
Por qué aceptó todo lo que aceptó, desde el día en que lo designaron candidato hasta esta sombra que es hoy. Es el “hombre acepto”.

Huynh Cong Ut, Enrique Piñeyro, Phan Thị Kim Phúc y Nicolás Lucca
N: ¿Cómo observas a la oposición frente a este Gobierno?
Por momentos dura -como corresponde- y por otros risueña. Ahora encaran una pelea interna que debería darnos risa si no fuera que vivimos aquí.
Hay como una suerte de test de la blancura que en el oficialismo no existe: perdonaron a Massa, imagínate.
En cambio, la oposición mayoritaria se debate frente al peronismo cuando hay un rosario de peronistas o ex peronistas en sus filas, desde Patricia Bullrich hasta Christian Ritondo, desde Diego Santilli hasta Miguel Angel Pichetto, que pasó de jefe de bancada del kirchnerismo a candidato a vice de Macri.
Veo una oposición con ganas, esta vez con hambre de poder -cosa que durante buena parte del primer kirchnerismo no ocurría- pero con cierto purismo que, podrá tener sentido, pero debería darse puertas para dentro.
No me parece momento de pretender esculpir el David de Miguel Ángel cuando una estatua de plastilina deforme no tiene problemas en seguir mutando con tal de conservar el poder.
Pero… también es síntoma de lo que nos toca: en la Argentina el político se dedica a la política y pretende que todo el mundo, además de trabajar, se dedique a la política.

Joaquín Sánchez Mariño y Nicolás Lucca
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @NicolasLucca
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿a quién te gustaría entrevistar? pic.twitter.com/IFBogxNp2i
— Nexofin (@Nexofin) August 19, 2022
N: Vamos con un pequeño ping-pong , ¿a quién te gustaría entrevistar?
Hoy a Volodímir Zelenski. Mañana, no sé.
N: Exceptuando el periodismo y la escritura, ¿qué más te gusta?
La música.
N: ¿Asignatura pendiente?
El día que nos quedemos sin pendientes, nos morimos.
N: ¿Una canción que te represente?
Desarma y Sangra de Serú Girán.
N: ¿Algo de vos que muy poca gente sabe?
Soy pésimo para las relaciones públicas, no entiendo indirectas, tengo mil TOCs y soy extremadamente torpe.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Nicolás Lucca es…?
Alguien que busca saber quién es.

- Políticahace 7 días
Javier Milei confirmó la eliminación del impuesto a las Ganancias, la reducción del IVA y privatizará los trenes y AySA
- Políticahace 7 días
A días del cambio de Gobierno, el Ministerio de la Mujer sigue engrosando su planta
- Política Generalhace 6 días
Gobernadores de JxC prometen contribuir a la “gobernabilidad” de Milei
- Curiosidadeshace 6 días
Guerra de orfebres: tres bastones presidenciales para Milei y la incertidumbre del elegido
- Deporteshace 6 días
Se acabó el misterio: desde la AFA revelaron cuánta plata le deben a Lionel Scaloni
- Bomba del Díahace 2 días
La sombra de Boudou, detrás de un lujoso restaurante en la costa de Málaga
- Curiosidadeshace 6 días
Recibió un regalo hace años y ahora le piden que lo devuelva por votar a Milei
- Economíahace 5 días
Kicillof pidió U$D 150 millones para la obra pública antes que Milei asuma la Presidencia