Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Melisa Reinhold: crecimiento personal, mercado inmobiliario y relatos en Mar Oscuro

En diálogo con Nexofin, la periodista del diario La Nación y LN+ comenta su pasión por la profesión, menciona los libros que la marcaron y opina sobre el impacto de la Ley de Alquileres en los argentinos

“Con la llegada la adolescencia, la vida en la ciudad comenzó a llamarme. A los 17, me tomé un avión para Buenos Aires y me vine a estudiar”, comparte Melisa Reinhold a NEXOFIN en el ciclo Charlas de WhatsApp.

Bajo la hermosa naturaleza que rodea a la ciudad turística de Villa La Angostura, se convirtió en una apasionada del periodismo, las letras y las historias.

Luego de terminar sus estudios en la Universidad Católica Argentina (UCA), la joven comunicadora oriunda de la provincia de Neuquén se cruzó con uno de los temas que más afectan a los argentinos: la sección economía.

Publicidad

Desde el año 2019 se encuentra como redactora en el diario La Nación. Como parte de su crecimiento laboral, desde el 2022 participa los sábados a la mañana en el programa +Info Fin de semana con Eduardo Serenellini en la pantalla de LN+.

“Estar al tanto de todo lo que ocurrió en la semana y poder transmitirlo de forma sencilla a los televidentes son la clave”, explica Melisa sobre su labor en el medio ubicado en el barrio porteño de Chacarita.

En diálogo con Nexofin, la periodista y licenciada en Comunicación Periodística del diario La Nación y LN+ comenta su pasión por la profesión, menciona los libros que la marcaron y opina sobre el impacto de la Ley de Alquileres en los argentinos.

Publicidad

Nexofin (N): Sos oriunda de Villa La Angostura, Neuquén. ¿Cómo fue tu infancia?

Melisa Reinhold (MR): La naturaleza era la protagonista. Los veranos, en el lago. Los inviernos, en el centro de esquí.

Pero era un pueblo muy chico y, con llegada la adolescencia, la vida en la ciudad comenzó a llamarme. A los 17, me tomé un avión para Buenos Aires y me vine a estudiar.

Publicidad

N: Trabajas en el diario La Nación desde julio del año 2019, ¿qué es lo que más te apasiona de tu profesión?

Siempre me apasionó contar historias y el periodismo fue una manera de canalizarlo en una profesión. En el camino, se me cruzó la sección economía y me encantó: es uno de los temas que más afecta en el día a día de los argentinos.

La primera nota de Melisa Reinhold en el diario La Nación fue sobre influencers y el marketing digital

Publicidad

N: Respecto al periodismo económico, ¿a quiénes destacas entre tus colegas mujeres del medio?

Cada vez somos más mujeres que escribimos sobre economía. Algunas de mis guías y referentes son Sofía Diamante y Silvia Stang.

N: Se te ve los sábados en la pantalla de LN+, ¿cuál es tu mayor desafío a la hora de salir al aire?

Publicidad

La preparación previa es súper importante. Estar al tanto de todo lo que ocurrió en la semana y poder transmitirlo de forma sencilla a los televidentes son la clave.

Te puede interesar:

Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo

Publicidad

Entrevista a Daniel Santa Cruz: su paso por el fútbol, recuerdo sobre Malvinas y un análisis político

Entrevista a Sofía Diamante: el rol del periodismo, satisfacciones personales y debilidades en la economía nacional

Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política

Publicidad

Entrevista a Sofía Barruti: cambio de vida, manejo de fuentes y la importancia de las redes

Entrevista a Nacho Otero: estilo propio, periodismo de investigación y el desafío de luchar en contra de la subjetividad

N: Hablemos de un tema clave para los argentinos, ¿cómo ves el mercado inmobiliario?

Publicidad

Preocupante. Los propietarios cada vez tienen menos incentivos para alquilar, por lo que retiran las unidades del mercado. Por ende, a los inquilinos se les exigen cada vez más requisitos y los precios se van por los aires.

Melisa Reinhold, Alejandro Casar González, Eduardo Serenellini, Camila Dolabjian y Paula Rossi en +Info Fin de Semana por LN+

N: ¿Cuáles medidas crees que podrían mejorar el sector?

Primero y principal, reformar la Ley de Alquileres. El Gobierno debería proponer incentivos tributarios para los propietarios que rentan permanentemente sus unidades, para que se sume más oferta al mercado.

Además, todo aumenta y a un ritmo vertiginoso, la actualización anual no tiene sentido en el contexto actual.

Publicidad

Melisa Reinhold comenzó en el diario La Nación en julio del año 2019; fue Colaboradora en la sección “Comunidad de Negocios”

N: ¿Qué modificaciones debería contener la Ley de Alquileres, para proteger a los inquilinos?

Creo que el ajuste por inflación no es beneficioso para los inquilinos, actualmente estamos hablando de actualizaciones superiores al 85% y no siempre los salarios acompañan ese ritmo.

Antes de la Ley de Alquileres, el monto de los contratos se acordaba con el propietario del inicio al fin del contrato. Eso daba una mayor previsibilidad, algo que en la Argentina carecemos.

Melisa Reinhold y Paula Rossi en LN+

N: Escribís relatos bajo el seudónimo Mar Oscuro, ¿cómo empezó esa historia?

Publicidad

Uf, hace mucho tiempo atrás. Mar Oscuro era un blog que tenía en mi adolescencia, donde publicaba todas las semanas un capítulo de una novela que escribí en ese entonces.

Años más tarde, intenté repensarlo para Instagram y hacer microrelatos, pero lo abandoné por falta de tiempo. Extraño esa parte creativa.

Silvia Stang, Melisa Reinhold, Eduardo Serenellini, Paula Rossi y Alejandro Casar González en la pantalla de LN+

N: Al momento de leer o redactar, ¿cuáles son tus géneros favoritos?

Crónicas periodísticas. También me gusta leer novelas históricas, thriller y autores de países de los que se habla poco.

Publicidad

Te puede interesar:

Entrevista a Pablo Corso Heduan: desafío docente, formación periodística y la comunicación institucional del Gobierno

Entrevista a Mayra García: sus inicios, periodismo político y el vínculo con el poder

Publicidad

Entrevista a Gonzalo Aziz: sus inicios, un viaje a España y el desafío de Hacer un puente

Entrevista a Milagros Amondaray: el espectáculo del cine, formación escrita y un proyecto personal

Entrevista a Joaquín Sánchez Mariño: libros, viajes y el armado de una comunidad de periodistas

Publicidad

Entrevista a Silvia Fesquet: desigualdad de género, proyectos y el detrás de escena de “Tiene la palabra”

N: ¿Tenés algún consejo para un/a futura/o escritor/a?

Súper trillado, pero no por eso menos cierto: ¡Nunca dejar de escribir!

Publicidad

Mar Oscuro (@mar.oscuro), el espacio de microcuentos y relatos de Melisa Reinhold

Publicidad

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un/a economista que te haya decepcionado?

No tengo.

N: ¿Tres libros que te marcaron para siempre?

Publicidad

Por razones muy diferentes: Mi planta de naranja lima (José Mauro de Vasconcelos), Sobrevivir para contarlo (Immaculée Ilibagiza) y La casa de los espíritus (Isabel Allende).

N: ¿Un clásico que te falta leer?

Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.

Publicidad

N: ¿Frase de cabecera?

“La vida no es la que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla”, de Gabriel García Márquez.

N: ¿Una canción favorita?

Publicidad

Cactus, de Gustavo Cerati.

N: Para cerrar en un concepto, ¿Melisa Reinhold es…?

¡Un mundo de letras!

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR