Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Lourdes Marchese: casos policiales, la causa Cabezas y el rol de la Justicia

En diálogo con Nexofin, la abogada y periodista de Radio Nacional, MDZ Online y LN+ describe su amor por uno de los principios generales del derecho, recuerda su etapa trabajando en el esclarecimiento del asesinato del reportero gráfico y detalla el proceso de escritura en sus libros junto a Lucía Salinas

Lourdes Marchese siempre se identificó con el mundo de la comunicación y la Justicia. Desde muy chica, en Bahía Blanca, les pedía a sus padres que la llevaran a las radios o los programas de TV. Otra de sus primeras pasiones está vinculada a la escritura.

Su formación académica incluye el Instituto Superior en Ciencias de la Comunicación Social de la misma ciudad, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

Marchese trabajó en varios medios de comunicación, entre ellos, Radio América, Canal 26, América TV y Radio con Vos. Otro punto a destacar es que está acreditada en Tribunales y la Corte Suprema de Justicia por Radio Nacional (donde fue productora, cronista y columnista de judiciales).

Publicidad

Un hecho lamentablemente trágico en la historia argentina le hizo tomar la decisión de ser periodista y, años más tarde, inclinarse por el derecho: la muerte de José Luis Cabezas el 25 de enero del año 1997. Lourdes trabajó como letrada en la causa del asesinato al reportero gráfico.

“El día que fuimos con Norma y José a Pinamar para realizar la reconstrucción de la zona liberada, verlo al comisario Gómez con las manos esposadas. Son muchos los recuerdos, que podría estar horas hablando”, explica Marchese a NEXOFIN sobre el recordado crimen a 15 kilómetros de la ciudad balnearia.

Actualmente se la puede seguir en la pantalla de LN+ en los programas +Info a la tarde (junto a Paulino Rodrigues y Javier Lanari) y Hora 17 (presentado por Pablo Rossi).

Publicidad

Además, escribe para el sitio MDZ Online y en el mes de marzo verá la luz su tercer libro en coautoría de su amiga Lucía Salinas. Anteriormente, ambas hicieron Los arrepentidos y Prisioneros: relatos de la vida carcelaria (Editorial Galerna).

En diálogo con Nexofin, la abogada, mediadora, periodista judicial de Radio Nacional, MDZ Online y LN+ describe su amor por uno de los principios generales del derecho, recuerda su etapa trabajando en la causa de José Luis Cabezas y detalla el proceso de escritura en sus libros junto a Lucía Salinas.

Nexofin (N): Sos oriunda de Bahía Blanca, ¿por qué elegiste estudiar Abogacía y Periodismo?

Publicidad

Lourdes Marchese (LM): Siempre me gustó la comunicación. Desde muy chica les pedía a mis padres que me llevaran a las radios o programas de TV. Y en el colegio, las profesoras me decían “Defensora de pobres y ausentes”, creo que la frase habla por sí sola.

Pero un hecho lamentablemente trágico fue el que me hizo tomar la decisión de ser periodista y años más tarde abogada. La muerte de José Luis Cabezas. En mi vida fue un antes y un después y fíjate las vueltas de la vida: terminé trabajando en la causa.

N: En un rubro como el judicial, ¿a quiénes destacas entre tus colegas mujeres del medio?

Publicidad

Lógicamente y no lo tengo que pensar mucho, a mi amiga Lucía Salinas. Con ella escribí 3 libros. El último está por salir.

Y después podría decirte, siempre hablando de mujeres: Patricia Blanco. Aunque cuando empecé en el periodismo y no hacía judiciales me encantaba ver y escuchar a Vanesa Petrillo. Son todas grandes colegas.

N: Justo lo mencionaste en la primera respuesta… Se cumplieron 25 años, ¿qué recordás de tu etapa trabajando en la causa del asesinato de José Luis Cabezas?

Publicidad

Ufff me produce mucha nostalgia. Conocer a Norma y a José fue una de las cosas más maravillosas. Dos padres luchadores y siempre lo digo y seguiré repitiendo Alejandro Vecchi, el abogado de la familia fue mi mentor en Buenos Aires.

Tenía 20 años por entonces y me vine a Buenos Aires, un mundo desconocido. Recuerdo un cartel en el techo del estudio que decía “Ojo teléfono pinchado”.

Recuerdo ese fin de semana que entraron desconocidos al estudio, dieron vuelta todo y dejaron un mensaje escrito en aerosol en las paredes con la frase “Déjense de joder”.

Publicidad

También permanecen en mis recuerdos los viajes a Dolores o La Plata. El día que fuimos con Norma y José a Pinamar para realizar la reconstrucción de la zona liberada, verlo al comisario Gómez con las manos esposadas.

Son muchos los recuerdos, que podría estar horas hablando.

Publicidad

N: ¿Cuál es tu mirada sobre la relación del presidente con la Corte Suprema?

Mira, la verdad es que el presidente fue virando en su modo de ver al Máximo Tribunal, antes de llegar a la presidencia, mismo en campaña los elogiaba.

Con el paso del tiempo fue modificando su modo de verlos y la semana pasada hizo una crítica y se refirió a la marcha del 1F como una expresión de la sociedad. Vuelvo a decir: hoy la política y la justicia se retroalimentan.

Publicidad

Pero si recordás cuando Fernández presentó el informe de un grupo de juristas en la Rosada e invitó a los cortesanos, la única que fue era Elena Highton de Nolasco con quien sí tenía muy buena relación y vale recordar también que ella misma previo a presentar su renuncia lo habló con él, antes que con sus colegas.

N: ¿Qué opinión tenés sobre los conceptos de “mesa judicial” y “lawfare”?

Personalmente no creo que en la Argentina exista el lawfare. Si existieron y existen procesos judiciales que pueden estar bien o mal instruidos. Y si un juez actúa mal hay mecanismos para poder sacarlo.

Publicidad

Si bien es una palabra que se puso de moda en nuestro país, nació en los Estados Unidos a principios del Siglo 21 en el ámbito de las Fuerzas Armadas.

Desde distintos sectores del poder consideran que cuando se abre un proceso judicial para investigarlos por presuntos actos de corrupción, es nada más ni nada menos que persecución judicial.

Y en mi criterio y el de la justicia penal rige el principio de inocencia hasta que se demuestre lo contrario con una sentencia confirmada. Y hoy con los cambios en el código. Para que una sentencia quede firme tiene que llegar a la Corte.

Publicidad

En cuanto a la mesa judicial: desde lo fáctico hablamos de la mesa de trabajo que tenía el gobierno de Mauricio Macri para asesorarlo en cuestiones jurídicas. La justicia investiga si esa mesa era para fines ilícitos.

Si se cometieron delitos en nombre de lo que el gobierno de Macri consideraba derecho, deberán ser juzgados. Pero como te digo la última palabra la tendrá la justicia.

Te puede interesar:

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

N: Hablemos de casos policiales en la memoria colectiva, ¿podés contar alguna anécdota que recuerdes especialmente?

Cromañon. Ese día recuerdo que estaba en un resto de la calle Coronel Díaz y Charcas. De repente, escucho sirenas, empiezo a ver pasar una, dos, cinco ambulancias. Lo primero que pensé fue que algo malo había pasado.

Y veo en la pantalla que Crónica empezaba a hablar de algunos muertos en un incendio, a medida que pasaban los minutos el número iba en aumento. Y las imágenes eran desoladoras. El resto ya lo sabemos.

Publicidad

Por ese hecho trágico se realizaron varios procesos judiciales y le costó el cargo al entonces Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra.

Un caso que recuerdo como si fuera ayer y tal vez pocos tengan en su memoria. Fue la desaparición de la familia Pomar. Año 2009, mucho calor, la familia había salido en su auto de vacaciones y se los tragó la tierra. Se tejieron muchas hipótesis.

Tras varios días de búsqueda, y en mi trabajo que me mandaban a recorrer la ruta porque parecía que los habían visto acá o allá. El vehículo fue hallado a la vera de una ruta con todos sus ocupantes fallecidos.

Publicidad

Ese día fuimos todos los medios y en medio del camino los funcionarios dieron una conferencia de prensa. Ese día conocí a Carlos Stornelli que por entonces era el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.

Igual, sobre casos podríamos hablar durante horas. Argentina todos los años lamentablemente tiene una historia nueva para contar.

Paulino Rodrigues, Lourdes Marchese y Javier Lanari en +Info a la tarde (lunes a viernes de 15 a 17)

N: En tu rol de abogada y mediadora, ¿por qué es clave entender el funcionamiento del sistema de justicia para comprender la realidad del país?

Publicidad

La justicia y la política mueven los hilos del país. Creo que lo primero que tenemos que pensar es qué tipo de justicia queremos. Y la actual está aún lejos de lo que necesitamos.

En mi humilde opinión la justicia debe ser accesible a todos, y cuando digo esto me refiero a que cualquiera pueda entender un fallo judicial, es decir, lenguaje claro, más cercanía con la población, mayor transparencia, mayor conectividad.

Todavía tenemos un sistema de justicia vetusto que no llega a todos, y lamentablemente en estos tiempos de grieta asistimos primero a la judicialización de la política y ahora a la politización de la justicia.

Publicidad

Si te pones a pensar hoy todo aquello que no gusta termina en una denuncia judicial. Y todo aquel que falla a contrario del deseo de un político termina igual denunciado. Se retroalimentan. Es la clara demostración del país que tenemos.

N: ¿Cómo ves la relación entre los jueces y el periodismo?

Creo que a ningún magistrado le gusta que hablen mal de su tarea como jueces. Pero el periodismo no está para felicitar por los actos que hacen. Sino para mostrarle a la sociedad eso que escriben. Vuelvo al punto que te mencioné antes.

Publicidad

Si todo fuera más transparente, si hubiera más publicidad de los actos procesales (fallos) todo sería más sencillo y sobre todo si hablaran en lenguaje coloquial.

Suele pasar que cuando un juez no sabe cómo justificar lo que escribe lo hace de modo tal que pocos entiendan. Pero repito, la relación puede ser buena o mala pero nuestra tarea es otra.

Además, en temas judiciales, para mí lo mejor es no opinar sino informar y que la sociedad saque sus conclusiones.

Publicidad

N: ¿Es más importante la seguridad jurídica que la verdad en ocasiones?

La seguridad jurídica per se, es la certeza del derecho de que determinada acción tiene consecuencias jurídicas. Por lo tanto no pondría en grado de importancia con la verdad.

Porque también podríamos decir que mi verdad no es la misma que la tuya y así podríamos estar todo el día. En nuestro país estamos regidos por la Constitución Nacional. Y lo más importante es que se respeten esas garantías.

Publicidad

Lourdes Marchese, Pablo Rossi y Javier Lanari en Hora 17 (lunes a viernes de 17 a 18)

N: En lo personal, ¿cómo es tu vida después de tu jornada laboral en Radio Nacional y LN+?

¿Vida? ¿Qué es eso? Me levanto muy temprano, hago judiciales para Nacional hasta las 14; de ahí salgo volando para el canal hasta las 18 y cuando llego a casa me pongo a escribir para MDZ.

Ahora por suerte estoy más tranquila pero hasta diciembre también tenía un programa radial con Lucía (Expediente X) donde hablamos de casos judiciales con los protagonistas de las historias y además hasta diciembre que entregamos el último libro que verá la luz en marzo era hacer entrevistas, escribir y así. Casi no tenía vida.

Ahora estoy tratando de volver a hacer algo de deporte de a poco aunque sea dos veces por semana y en general cada 15 días me gusta ir al teatro (mi otra pasión porque estudié desde los 5 años y me di el gusto en Buenos Aires de tomar clases con Lito Cruz) y algo de lo que no puedo prescindir es de ver a mis amigas para una cena aunque sea cada 15 días o una vez al mes.

Publicidad

Y a la noche en casa al menos dos horas se cena, se charla un rato y si hay resto aunque sea algún capítulo de una serie.

Te puede interesar:

N: ¿Qué reflejan tus trabajos de vos misma?

Publicidad

Trabajo, esmero. Nadie nunca me regaló nada. Todo siempre me costó, pero soy perseverante, respetuosa y me gusta trabajar bien. Como te dije antes, no me gusta opinar sino más bien informar o explicar los tecnicismos.

No me gustan las agresiones, razón por la cual no me gusta interactuar mucho en Twitter. Hay mucha agresión. Después vos me ves en la TV con mucha seriedad. La gente me dice que no me río. Pero, ¿cómo me voy a reír con los temas que cuento?.

En la vida personal soy otra. Muy divertida. Mis afectos se divierten mucho conmigo porque soy graciosa, aunque no parezca.

Publicidad

Ahh y sencilla. Si fuera por mí viviría en joggineta y fuera del canal no uso makeup. Eso sí, siempre cremas y buen perfume. Amo los buenos aromas.

Guadalupe Vázquez, Francisco “Pancho” Olivera y Lourdes Marchese

N: Quiero retomar un punto que mencionaste. Vas a publicar tu tercer libro junto a Lucía Salinas, ¿cómo te llevás con ese proceso de escritura?

Uffff pasó por todos los momentos: risas, llanto, bronca cuando te patean una entrevista y la adrenalina cuando tenés que cumplir con los plazos. Quedas agotado. Pero cuando sale el producto la sensación es de alivio y mucha satisfacción.

Mira, yo de chica escribía mucho porque me gustaba. Tuve después una profesora de literatura que era tan exigente (a quien hoy valoro) pero llegué a odiar.

Publicidad

Y un día en un pasillo de Comodoro Py le digo a Lucía: “Sabes que tengo muchas ganas de escribir un libro, acompáñame a ver una fuente”. Cuando salimos de ese despacho me dice: “¿De verdad querés?, hagámoslo”. Y así fue que nos metimos en el primero.

El día que lo presentamos, la editorial nos pidió el segundo y finalmente llegó el tercero. Es una trilogía y por un tiempo me despido de escribir; mi sueño era uno y terminaron siendo tres.

El problema es que uno no solo tiene el día para dedicarse a investigar y escribir. También tenés otros trabajos, en mi caso tres. Y una vida de pareja a la que le tenés que dar su espacio también.

Publicidad

Lucía Salinas y Lourdes Marchese escribieron los libros ‘Los arrepentidos’ y ‘Prisioneros: relatos de la vida carcelaria’

Publicidad

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un personaje que te gustaría entrevistar?

Angelina Jolie. Me parece en sí un personaje interesante. Ese es mi lado más farandulesco. De la política me encantaría hacer una mesa con líderes mundiales.

N: ¿La mejor primicia que diste?

Publicidad

No diría la mejor. Pero el día que murió Néstor Kirchner tuve la primicia y en la radio no me dejaron darla. Otra primicia que tuve fue la pericia de Gendarmería en el caso Nisman. No sabía si darla o no.

N: ¿Medio predilecto para enterarte de las noticias?

Leo todo. No me quedo con uno solo. Leo y veo.

Publicidad

N: ¿Radio o televisión?

Ambas. Radio hago desde que tengo uso de razón y menos operadora y locutora pasé por todos los sectores y la conozco bien. Ahí me hice y formé. La tele la amo, porque amo la imagen. Cada una tiene su magia.

N: ¿Frase motivacional?

Publicidad

La de Caballos salvajes. Y la de La sociedad de los poetas muertos.

N: Para cerrar en un concepto, ¿Lourdes Marchese es…?

Es una chica que vino del interior, que día a día aprende algo nuevo y busca mejorarse, cuya competencia es con ella misma y que ama trabajar en equipo. Amante de la justicia y de buscar consensos.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR