Salud
Por qué el semen puede tener diferentes coloraciones
Qué tonalidades indican que algo no anda bien

El semen es un líquido de consistencia viscosa que producen los hombres. Aunque su color habitual es blanco, podrían presentarse diferentes coloraciones que podrían estar indicando algo sobre su salud.
Este se compone de varias proteínas, minerales, hormonas y enzimas que se relacionan con el color o la textura que pueda tener. Por lo regular, su color es blanco, con textura viscosa. Obviamente variará de un hombre a otro dependiendo su genética, su estado de salud y dieta. Sin embargo, cuando el color no tiene nada que ver con esto, indica que podría haber algo de qué preocuparse.
Blanco y claro
Es el color habitual y quiere decir que el semen se encuentra saludable. La glándula prostática produce ácido cítrico, calcio, potasio, fosfatasa ácida, zinc, sodio, fibrinolisina y enzimas. Todos ellos en conjunto logran este color característico de este fluido.
Naranja, marrón, rosa o rojo
– Rosa es signo de sangre fresca.
– Naranja o marrón suele ser signo de derrame de sangre antiguo. Se lo conoce como hematospermia. La sangre visible puede durar varios días o semanas. Las causas pueden ser:
Biopsia o cirugía de próstata: puede filtrarse sangre luego de tomar alguna muestra de tejido en la glándula prostática.
Alta presión sanguínea: si la hipertensión no es tratada, podría aparecer sangre en el semen.
Sexo vigoroso o falta de: la eyaculación frecuente puede ser una causa de la sangre en el fluido. Aunque también el no tener orgasmo durante mucho tiempo o detenerse antes de eyacular pueden ser la causa.
Cáncer de próstata/testículo o uretra: sucede muy pocas veces, pero es posible.
Enfermedades de transmisión sexual: el herpes o la clamidia pueden hacer que haya rastro de sangre en el semen. Además de sentir dolor al caminar, hinchazón en los testículos o irritación.
Verde o amarillo
Podría tratarse de prostatitis. Se trata de una infección en la próstata, donde el color de los espermas es verde o amarillo. Eso sucede debido a que las bacterias del tracto urinario pasan a la glándula prostática. Además hay hinchazón e inflamación en la próstata, causando dolor y dificultad al orinar. También puede haber dolor en los genitales, en la ingle y la zona pélvica. Aunque es un problema que afecta principalmente a hombres de 50 años, puede presentarse en cualquier momento.
Lo más importante es que ante cualquier señal de alarma o malestar acudas al médico para poder atender a tiempo la situación.
Fuente: Salud 180

Salud
Qué delineado te queda según tu tipo de ojos
Algunos tips para sacarle provecho al make up según tus facciones

Ante tanta diversidad de técnicas que existen actualmente, lo mejor es optar por aquel delineado que vaya mejor con nuestro tipo de ojos. Estos son algunos tips para que identifiques el tuyo y comiences a sacarle provecho.
1. Párpado caído: la mejor forma es trazando una línea a ras de las pestañas superiores y hacer un rabillo que dé amplitud a la mirada
2. Ojos separados: debido a la distancia que existe entre uno y otro el mejor delineado es aquel que engruese el lagrimal y termine difuminado en “V”.
3. Ojos juntos: hay muy poco espacio de distancia uno del otro, así que el mejor delineado es aquel que los enmarque con una línea suave en el lagrimal o que empiece a la mitad del párpado intensificándose hasta la comisura exterior.
4. Hundidos: el hueso de la ceja es más notable, por lo que el mejor tip de delineado es una línea gruesa es las pestañas superiores desde el lagrimal hasta el extremo y por último difuminar las pestañas inferiores.
5. Ojos saltones: son redondos y el globo ocular suele ser muy pronunciado. El tip de delineado es abarcar tanto el lado superior como inferior del ojo y difuminar ligeramente.
6. Ojos pequeños: delinear a ras de las pestañas superiores e inferiores y marcar una ligera “V”.
7. Ojos caídos: similar a los párpados caídos, el delineado para este tipo de ojos debe comenzar desde el punto más alto hacia el centro; algo parecido al cat eye.
Fuente: Ser zen
Salud
Cómo hacer fertilizante casero con cáscaras de fruta
Cómo preparar un abono natural para tu cultivo orgánico

Cuando se desean tener cultivos orgánicos, lo mejor es usar abonos naturales, ya que, de esta manera, no se contaminan los productos con químicos. Si tenés un pequeño huerto en tu hogar y querés saber cómo abonar tus cultivos correctamente, estos son los pasos para que prepares un fertilizante casero con cáscaras de fruta.
Necesitás:
– 1,5 kilos de cáscaras de frutas con otros residuos orgánicos cómo verduras y pasto
– 300 gramos de azúcar
– 4 tazas de agua
– Paño grande
– Contenedor
– Cuerda
Instrucciones:
1- Mezclá los residuos y cáscaras con el azúcar
2- Cuando tengas una mezcla homogénea, vertí todo en el contenedor
3- Cubrí el contenedor con el paño y atalo a él con la cuerda
4- Esperá 10 días para que todo fermente
5- Pasado el tiempo, añadí a la mezcla el agua
6- Finalmente, usá la mezcla final para abonar tus cultivos y plantas
Fuente: La verdad

Los cambios hormonales pueden generar cambios de emociones, aumento y disminución del apetito, la preferencia por cierto tipo de alimentos o los antojos y demás. El ciclo menstrual pasa por distintas fases y en cada una de ellas nos sentimos de una manera o tenemos unas necesidades distintas.
Una adecuada elección de alimentos, de acuerdo a cada fase, puede ayudar incluso a reducir algunos síntomas premenstruales y mejorar la forma de sobrellevar el periodo.
Fase menstrual
Durante esta fase, el recubrimiento interno del útero libera sustancias químicas que permiten al cuerpo soportar un embarazo (en caso de que el óvulo haya sido fecundado) o ayudan a desintegrar y desprender su recubrimiento (en caso de no haber fecundación). La progesterona disminuye drásticamente y con ella, la temperatura corporal.
Comprendida entre el día 1 y 5 del ciclo, se trata del momento en el que el cuerpo retiene mayor cantidad de líquido de forma natural, además de aumentar el cansancio y sensibilidad al dolor. Muchas se sienten más cansadas o desanimadas.
Incluí alimentos ricos en potasio y Omega3 como la cúrcuma y el jengibre, así como pescados azules o frutos secos, que poseen un efecto antiinflamatorio, reduciendo los calambres en el útero y disminuyendo los cólicos. Es el momento ideal para relajarse, descansar y hacer actividades físicas de impacto leve, como yoga o pilates. Consumí mucho líquido para reducir la retención, además de los alimentos ricos en fibras para evitar el estreñimiento.
Fase folicular o preovulatoria
Es la etapa posterior a la menstruación, en la que se forman los folículos que van convirtiéndose en un óvulo maduro. Los niveles de estrógeno aumentan cuando el ovario se prepara para liberar el óvulo.
En este momento, poseemos una mayor resistencia a la insulina, lo que permite tolerar mucho mejor los carbohidratos, ideal para incrementar el consumo de pastas integrales, tubérculos, pan y arroz integrales, entre otros. Además de la ingesta de proteínas, ya que se está formando el folículo y el endometrio aumenta de tamaño.
En esta fase el cuerpo usará a los glucógenos como sustratos energéticos y habrá una menor quema de grasas, razón por la cual deberíamos evitarlas. Se reduce también el metabolismo, que alcanza su punto más bajo una semana antes de la ovulación. En cuanto al carácter, en esta semana y media/dos semanas, muchas afirman que se encuentran mejor, más fuertes, animadas y menos sensibles.
Fase ovulatoria
El ovario libera el óvulo en la trompa de Falopio. Es la fase más corta, con una duración de 12-24 horas hasta un máximo de 36, (dependiendo de cada una) y se encuentra aproximadamente en la mitad del ciclo, alrededor del día 13 al 15, antes del inicio del siguiente periodo. En este momento, el nivel de estrógenos alcanza su punto máximo para dar lugar a la fase lútea.
Muchas dicen que la ovulación es un momento crítico y que lo notan incluso más que con la menstruación. Hay menos apetito, puesto que el cuerpo está focalizado en fecundar. Es el momento de mayor fertilidad y, en caso de buscar un embarazo es un momento óptimo para reforzar el consumo de alimentos con hierro y ácido fólico.
Durante esta fase, hay que bajar el consumo de carbohidratos (alimentos con almidón como pan, cereales, y arroces) porque el cuerpo no podrá gestionarlos de la misma manera que en las anteriores. Durante la ovulación, el metabolismo comienza a aumentar y muchos estudios lo relacionan con un aumento de la fuerza física.
Debemos también aumentar la ingesta de hidratos de carbono complejos (tubérculos, legumbres o frutas) y alimentos ricos en hierro, además de incluir frutos secos y cereales integrales, que regulan la progesterona de forma natural.
Fase lútea o premenstrual
Comprendida desde la ovulación hasta el inicio del siguiente periodo, momento en el que el saco que contenía el óvulo produce estrógeno y progesterona. Los cambios hormonales acá asociados al denominado síndrome premenstrual, produciendo alteraciones en el estado de ánimo, acné, hinchazón, dolores de cabeza, o sensibilidad, entre otros.
Hay una leve resistencia a la insulina, por lo que es habitual experimentar antojos dulces. También bajan los niveles de serotonina, lo que puede alterar el humor y despertar sentimientos de irritabilidad o tristeza.
Aumenta el metabolismo y con él, el apetito. Muchas no pueden controlar la cantidad de lo que ingieren, y algunas entran en un bucle de culpabilidad porque, además, debido a cambios hormonales importantes, el humor sufre muchos altibajos.
Pese a que demandamos dulce, es el momento en que el cuerpo peor gestiona los carbohidratos por lo que es importante tener soluciones más saludables para gestionar estos antojos. Conviene reducir el consumo de ultraprocesados debido a su alto contenido en sodio que favorece la retención de líquidos. E incluir alimentos como los frutos rojos o cereales integrales, ricos en magnesio.
Por su parte, las grasas saludables ayudan a reducir el apetito, por lo que se recomienda el queso, yogur griego, palta o chocolate negro. Las proteínas de calidad permitirán aumentar el nivel de saciedad lo que ayudará a que el cuerpo use más la grasa como combustible.
Cada fase tiene un impacto en el cuerpo, debemos aprender a conocernos y saber que el cuerpo experimentará fluctuaciones hormonales durante todo el ciclo. Si aprendemos a escucharlo, lo cuidamos y alimentamos como se debe, lograremos paliar aquellas sensaciones que nos molestan como la hinchazón, los dolores y los antojos.
Fuente: Style lovely
- Políticahace 6 días
Alberto Fernández solicitó la compra de levadura para hacer cerveza artesanal y de hielo redondo para whisky
- Deporteshace 4 días
El revelador video que circula en las redes: agresión de Mbappé a Messi
- Deporteshace 3 días
Noviazgo confirmado: la foto de Julián Álvarez en Instagram
- Deporteshace 6 días
“Están liquidados mentalmente”, la tremenda crítica de Morena Beltrán
- Política Generalhace 2 días
Vidal visita Entre Ríos y convoca a vecinos: “Nos vemos el jueves”
- Políticahace 5 días
Los vínculos ocultos de Carolina Losada con el kirchnerismo
- Política Generalhace 3 días
Exclusivo | Cafiero se rebela contra la “austeridad” y renovará la flota de autos de Cancillería
- Políticahace 6 días
Tras ser desplazado del Banco Nación, Claudio Lozano vuelve al puesto que conserva desde 1991