Entrevistas Nexofin
Entrevista a Gonzalo Aziz: sus inicios, un viaje a España y el desafío de Hacer un puente
En diálogo con Nexofin, el periodista de Radio Mitre y TN describe su pasión por cubrir temas políticos, analiza las prioridades de la pospandemia y comparte sus objetivos personales para el futuro

Desde temprana edad, Gonzalo Aziz consideró a la música como una de las cosas más importantes de su vida. Había aprendido a tocar la guitarra gracias a su padre y el costado artístico era de las cosas que más le “tiraban” a nivel vocacional.
Sobre el final de la secundaria -y aún dudando sobre qué camino profesional seguir- la psicopedagoga de su colegio le sugirió anotarse en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Le veía pasta para el mundo de las ciencias sociales y la comunicación.
Gonzalo siguió el consejo y, según cuenta a NEXOFIN, fue una suerte de amor a primera vista; en especial, con el periodismo político.
Su formación académica incluye también un Master de Políticas Públicas en la Universidad Austral y un paso como profesor de Historia Argentina en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Para reforzar sus conocimientos, en 2021 decidió viajar a España para cursar un posgrado en la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid.
“Dejas las costumbres y la zona de confort… pasas a vivir en otro país de cero; la experiencia fue maravillosa”, explica Aziz a NEXOFIN.
En el Viejo Continente aprovechó para realizar un proyecto personal: el podcast Hacer un puente nace de las vivencias personales que tuvo en el Grupo Clarín entre los años 2010 y 2013.
A lo largo de su carrera se desempeñó en el periodismo freelance y en el diario deportivo Olé. Desde hace 19 años que trabaja en los noticieros de El Trece y de TN. También es conductor con Sandra Borghi del programa “Aire de Noticias” (domingo de 9 a 11) en Radio Mitre.
Al detallar su experiencia en el medio ubicado en el barrio porteño de Constitución, el comunicador explica: “Algo que disfruté mucho es la posibilidad de entrevistar a los presidentes de la Argentina y el mundo. La posibilidad de interactuar con las personas que le cambian el rumbo a nuestro país”.
En diálogo con Nexofin, el periodista de Radio Mitre y TN recorre sus inicios en la profesión, describe su pasión por cubrir temas políticos y comparte sus objetivos personales para el futuro.
Nexofin (N): ¿Cuándo descubriste que querías ser periodista?
Gonzalo Aziz (GA): Fue raro como me di cuenta que quería ser periodista político. Desde los nueve que toco la guitarra (desde los diez que estudio piano); la música fue una de las cosas más importantes de mi vida (mi papá me enseñó a tocar la guitarra).
Vengo de una casa que es tradicional: mi papá es ingeniero y mi mamá es docente. Cuando llegué a 5to año y el test vocacional decía que yo tenía que ser músico… a mis padres eso les generó un cimbronazo.
Empecé a dudar sobre qué hacer y la psicopedagoga del colegio me sugirió anotarme en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires como para poder adentrarme en el mundo de las ciencias sociales y la comunicación.
Apenas empecé a estudiar (fue muy loco) sentí que era la carrera de mi vida; me dieron muchas ganas de trabajar en los medios. En primer año empecé a trabajar en una radio… casi un amor a primera vista.
Con el correr de los años, con las materias vinculadas a la historia política, descubrí que mi verdadera pasión profesional era el periodismo político.
Esto fue ratificado en el año 2008 con el problema entre el Gobierno y el campo por las retenciones móviles; una jefa del canal me pidió que me haga cargo de la cobertura parlamentaria del debate.
Vine por primera vez al Congreso a trabajar y ahí ratifiqué lo que sentí tiempo atrás: el amor y la decisión de ser periodista político.
N: ¿Cuál es la satisfacción más grande que te da la profesión?
Es muy difícil elegir un solo momento; tuve la suerte de cubrir un montón de acontecimientos históricos que les cambiaron la vida a muchos argentinos y argentinas.
Sentí la satisfacción que como periodista político estaba siendo de puente entre la historia y las personas.
Creo que ese es el verdadero rol social, la misión que tenemos los periodistas… de ser un vehículo entre lo que pasa en un país y la gente que vive ahí.
Que se hayan enterado por mí o mis compañeros de esas cosas… es una sensación muy hermosa; siente que la misión está cumplida.
N: ¿En qué momento de tu vida estás hoy?
Muy especial: vengo de graduarme en Maestría en Políticas Públicas en la Universidad Austral y posgraduarme en Liderazgo Político en la Universidad Complutense de Madrid.
Es el momento de transición entre lo que es el periodismo político y el análisis político; me formé para ser analista político.
Si bien es cierto que muchas de mis intervenciones en la radio y la televisión tienen que ver con el análisis de la política… creo que es el momento en el cual tengo que empezar a encaminar mi carrera para dotarla únicamente del rol de analista político.
Me formé para eso; hice todo lo que corresponde en términos académicos y laborales para lograrlo.
Vengo trabajando como acreditado parlamentario desde el año 2008 y como acreditado en Casa de Gobierno desde el año 2011. Estoy en un momento de madurez profesional muy lindo como para que eso empiece a ocurrir.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @gonzaloaziz
✍ Por Joaquín Vega.
📲 ¿Cuándo descubriste que querías ser periodista? pic.twitter.com/p5LlFdr2cm
— Nexofin (@Nexofin) December 24, 2021
N: ¿Qué recuerdos tenés de tu etapa en la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid?
Hermoso, la verdad. Haber estado en España estudiando en la universidad más prestigiosa de ese país y en una de las más prestigiosas de Europa fue una experiencia hermosa. Primero, hay un factor humano (determinante) que es conocer compañeros de otros espacios del mundo.
Segundo, la Universidad Complutense es una casa de estudio muy prestigiosa… han pasado los políticos más importantes de España y Europa.
En tercer lugar, la experiencia de vivir en un país que no es la Argentina; con una idiosincrasia similar a la nuestra es algo que te hace crecer un montón.
Dejas las costumbres y la zona de confort… pasas a vivir en otro país de cero; la experiencia fue maravillosa.
N: ¿Y cómo profesor de Historia Argentina en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)?
La experiencia docente fue una de las cosas más maravillosas que me ha pasado como profesional. La Universidad de Buenos Aires es la más prestigiosa de la Argentina y una de las más prestigiosas de toda América; ha dado mucho en el aporte académico y de profesionales.
Haber sido profesor fue algo maravilloso que lo recuerdo con mucho cariño y orgullo.
Además, me permitió compartir con un montón de estudiantes mis pensamientos, miradas, escucharlos, aprender de ellos… fue todo positivo. Espero en algún momento volver a hacerlo.
N: ¿Cuándo surgió la idea del podcast Hacer un puente?
Es mucho más que un podcast: es una manera de ver la vida, una marca personal mía y mi manera de moverme en mí día a día. Soy de los que creen que uno tiene que contemplar que existe otro y es distinto.
Uno aprende y es mejor gracias a las diferencias. No lo cancelo, anulo o le bajo el volumen… lo escucho y aprendo. Desde ese lugar/espíritu nació Hacer un puente… de la necesidad de terminar con la grieta en la Argentina.
¿Sabes por qué? Nos deja la imposibilidad de tener políticas que trasciendan a los gobiernos de turno… la pelea permanente, la cultura de la confrontación hace que los dirigentes que sostienen a la Argentina no se pongan de acuerdo en nada.
Las reglas de juego son inestables y el sector privado (el único capaz de hacer inversiones productivas que genere trabajo en los países) no invierte.
Hacer un puente es una colaboración a cambiar la cultura política de la Argentina, terminando la confrontación y dándole el lugar a una cultura política del abrazo, diálogo, concertación y de los acuerdos.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @gonzaloaziz
📲 A lo largo de tu carrera en @todonoticias y @radiomitre, ¿qué es lo que más te gustó cubrir? pic.twitter.com/zdkwtNcPFK
— Nexofin (@Nexofin) December 24, 2021
N: A lo largo de tu carrera en TN y Radio Mitre, ¿qué es lo que más te gustó cubrir?
¡¡Uff!! Acá te diría que muchas cosas; algo que disfruté mucho es la posibilidad de entrevistar a los presidentes de la Argentina y el mundo. La posibilidad de interactuar con las personas que le cambian el rumbo a nuestro país.
Estar presente en primera fila en los acontecimientos que le cambiaron la vida a millones de personas. La 125 fue un hito en mi vida profesional… las elecciones presidenciales… son muchas.
Te puede interesar:
Entrevista a @MayneJason: de paseador de caballos en Escocia, a su pasión por la radio y la TV https://t.co/W6n26JzPbW pic.twitter.com/8yu5VRVefz
— Nexofin (@Nexofin) January 6, 2021
Entrevista a @otero_nacho: estilo propio, periodismo de investigación y el desafío de luchar en contra de la subjetividad https://t.co/4rKEe4tYxm
✍ Por Joaquín Vega. pic.twitter.com/sUY61RBShL
— Nexofin (@Nexofin) February 27, 2021
Entrevista a @sofibarruti: cambio de vida, manejo de fuentes y la importancia de las redes https://t.co/8cpWNSI97H
✍ Por Joaquín Vega pic.twitter.com/hbkVJgvrcq
— Nexofin (@Nexofin) September 17, 2021
Entrevista a @DARIOLOPREITE: historias en Olavarría, el valor de la lectura y la realidad de la Argentina https://t.co/eEuJm4Nhab
✍ Por Joaquín Vega pic.twitter.com/jVe521Ep3e
— Nexofin (@Nexofin) September 22, 2021
N: Se cumplieron 20 años de la crisis del 2001, ¿cómo recordás ese momento particular?
Lo recuerdo con mucha angustia; en esa época trabajaba de periodista freelance y no estaba en la trinchera como hoy. El impacto que tuvo en mi familia y amigos; ver a mi papá angustiado y nervioso. Era bastante joven, tenía 22 años y fue difícil.
N: Fuera del aire, ¿cuáles son las cosas con las que disfrutas tu vida personal?
Todo lo que implique estar en contacto con el otro; soy un tipo muy sociable. Disfruto de los asados, la familia y los amigos… viajar (una de las cosas que más amo).
Soy fanático de andar en moto y disfruto mucho de la música (tocar el piano/guitarra y cantar); es algo que atraviesa mi vida hasta el último día.
N: Hablemos de actualidad, ¿cuáles son, a tu juicio, las prioridades de la pospandemia?
Lo que este país va a necesitar es cambiar la cultura política que rige la historia argentina desde siempre, que es la cultura de la confrontación.
Por una cultura que promueva el diálogo, acuerdos y que eso promuevan políticas públicas que trasciendan a los gobiernos de turno. Si no nos sentamos a la mesa y no tenemos la vocación de ceder algunas cosas, el país no va a salir adelante.
Hay que entender que todos somos argentinos y todos debemos bregar para que este país salga adelante.
N: ¿Qué lectura hacés sobre la primera mitad del mandato de Alberto Fernández?
La separaría en dos: un primer año auspicioso, más allá de la pandemia; los dirigentes de la Argentina invitados por el Gobierno parecía que se iban a sentar a buscar soluciones en conjunto.
Después, lamentablemente, el segundo año de pandemia (casualmente de campaña electoral) en el cual la Argentina volvió a lo mismo de siempre y el Gobierno cometió los mismos errores: promover la grieta, pelearse con el otro y no buscar soluciones de fondo a los problemas (económicos y sociales).
El Gobierno no ha hecho cosas inteligentes ni eficaces para resolverlos; me parece que la calificación no es buena.
N: ¿Cómo ves la interna de Juntos por el Cambio en Diputados?
No deja de ser una alianza política inmersa en este país llamado Argentina. Juntos por el Cambio no le escapa a la manera en la cual se hace política; tiene un problema a resolver: definir qué país quiere para los próximos años; tenés un sector que busca promover el diálogo pero que compite dentro de ese espacio con otro sector que busca exactamente lo mismo que el kirchnerismo duro (promover la conflictividad permanente).
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @gonzaloaziz
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿virtudes y defectos? pic.twitter.com/7NANpa91CS
— Nexofin (@Nexofin) December 24, 2021
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿virtudes y defectos?
Como virtudes te diría que soy una persona que empuja, va para adelante y nunca se rinde. Lo aprendí de mis padres. Tengo un profundo sentido de lo social y soy muy empático; me es muy fácil relacionarme con el otro.
Soy un tipo muy leal; la lealtad es mi valor principal. No traiciono nunca; es mi gran virtud.
Defectos: soy un tipo muy testarudo; me cuesta bajar un cambio. Es un defecto llevar al extremo algunas de mis virtudes (por ejemplo, ser demasiado emocional; eso hace que uno pierda el juicio racional y pragmático de las cosas).
Soy muy perfeccionista (no está bueno eso porque muchas veces te pone en situación de conflicto con el otro).
N: ¿Algún blooper que recuerdes con gracia de una cobertura?
Me acuerdo uno que fue tremendo. En la cobertura de las elecciones del año 2011 estaba en el búnker del Frente para la Victoria; de repente me escribe (supuestamente) una productora cuyo apellido era casi idéntico que el apellido del gerente del canal.
Pensando que era esa productora le respondo como le respondo a un compañero de trabajo… que es con libertad.
Le digo “Es increíble cómo me rompen las pelotas con estas boludeces” por mensaje; cuando se lo mando me doy cuenta que en realidad era el gerente del canal. No sabía cómo pedirle disculpas. Básicamente, lo había mandado a la mierda jeje.
N: ¿Tu lugar en el mundo?
No es uno solo; te diría que hay dos o tres. Uno es Villa La Angostura en Neuquén; solemos ir con mi familia y compartimos muchas cosas.
Otro lo descubrí este año y es Madrid; es una de las ciudades más hermosas del planeta donde me siento muy feliz.
N: ¿Frase motivacional?
Hoy es siempre todavía, toda la vida es ahora.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Gonzalo Aziz es…?
Es un buen tipo; leal a la gente que quiere, ama a su país… que todos los días se levanta para tratar de hacer algo para que la gente que lo rodea viva un poquito mejor y es un buen amigo.

Entrevistas Nexofin
Entrevista a Daniel Maffey: comunicación global, política exterior y una locura por Chacarita
En diálogo con Nexofin, el docente y Licenciado en Relaciones Internacionales comparte su mayor desafío a la hora de enseñar, opina sobre la última cumbre de la CELAC en Buenos Aires y recuerda una historia de adolescente siguiendo al conjunto Funebrero

“La idea de que puedas hacer de tu profesión lo que quieras e ir redireccionando según tus tiempos y necesidades siempre me pareció una gran opción”, comenta Daniel Maffey sobre su elección para estudiar la Licenciatura en Relaciones Internacionales.
Trabaja como docente e investigador en el campo académico, centrándose en la crisis humanitaria mundial y las oportunidades para la innovación tecnológica al abordar esos problemas.
“El desafío siempre está en poder transmitir que estamos y vamos a un mundo donde las preguntas son tanto o más importantes que las respuestas”, afirma el protagonista a NEXOFIN en el ciclo Charlas De WhatsApp.
En los medios de comunicación se desempeñó en los sitios web FiloNews, Chequeado y en el programa “Maldición, va a ser un día hermoso” (lunes a viernes de siete a diez de la mañana) en Vorterix.
Actualmente se encuentra coordinando la comunicación global de Globant, una empresa argentina orientada a la transformación digital.
En diálogo con Nexofin, el docente y Licenciado en Relaciones Internacionales comparte su mayor desafío a la hora de enseñar, opina sobre la última cumbre de la CELAC en Buenos Aires y recuerda una historia de adolescente siguiendo al conjunto Funebrero.
Nexofin (N): Vamos por el principio, ¿por qué decidiste ser Licenciado en Relaciones Internacionales?
Daniel Maffey (DM): Fue una mezcla de interés por el plan de estudios (algo que si bien es una cáscara es de lo poco que uno puede tener como información real al momento de tomar ese tipo de decisiones) y de sentido de oportunidad al saber que nunca nadie busca, laboralmente hablando, un licenciado en Relaciones Internacionales.
La idea de que puedas hacer de tu profesión lo que quieras e ir redireccionando según tus tiempos y necesidades siempre me pareció una gran opción.
N: ¿A quiénes destacas entre tus colegas?
En la Argentina hay excelentes profesionales en el mundo de las Relaciones Internacionales como Juan Gabriel Tokatlian y Alejandro Frenkel.
En el plano internacional, Ian Bremmer y Martín Tanaka, creo son grandes mentes a seguir.
N: ¿En qué proyectos estás trabajando ahora mismo?
Estoy coordinando la comunicación global de Globant, una empresa argentina orientada a la transformación digital con presencia en más de 20 países.
Mi rol está en los compromisos de Globant en materia de medio ambiente, sustentabilidad y gobierno, lo cual representa un desafío y responsabilidad muy grande que confío estar pudiendo llevar acompañado por un gran equipo de profesionales.

La tesis de grado de Daniel Maffey en la Universidad del Salvador (USAL) es “Del nacimiento al relanzamiento”. La integración energética en América del Sur. Un estudio sobre el caso del Consejo Energético Suramericano (2007-2015).
#CharlasDeWhatsApp con 👉 Daniel Maffey
✍ Por Joaquín Vega.
📲 Vamos por el principio, ¿por qué decidiste ser Licenciado en Relaciones Internacionales? pic.twitter.com/nBUcjfQZiF
— Nexofin (@Nexofin) February 1, 2023
N: Fuiste docente en la Universidad del Salvador, ¿cuál es tu mayor desafío a la hora de enseñar?
Decididamente poder dejar preguntas en lugar de respuestas. Todos estamos un poco atados a un sistema de evaluación un poco arcaico donde la memoria se premia más que la reflexión.
El desafío siempre está en poder transmitir que estamos y vamos a un mundo donde las preguntas son tanto o más importantes que las respuestas.
Te puede interesar:
Entrevista a Nacho Corral: política en pandemia, uso de redes sociales y el arribo a Vorterix
Entrevista a Melisa Reinhold: crecimiento personal, mercado inmobiliario y relatos en Mar Oscuro
Entrevista a Manu Jove: satisfacción profesional, tragedia de Time Warp y la ilusión por Quilmes
Entrevista a Mayra García: sus inicios, periodismo político y el vínculo con el poder
N: Participaste en el programa “Maldición, va a ser un día hermoso” en Vorterix, ¿una anécdota del detrás de escena que te haya quedado?
La anécdota está en el día a día. Nunca haber tenido una rutina y así y todo sobrellevar 3 horas de aire sin que haya ningún bache.

Mario Pergolini, Daniel Maffey y Nacho Corral en “Maldición, va a ser un día hermoso” en Vorterix
#CharlasDeWhatsApp con 👉 Daniel Maffey
📲 Hablemos un poquito de la actualidad. En los tres años del gobierno de Alberto Fernández, ¿cómo calificarías su política exterior? pic.twitter.com/RvZdMnkPmH
— Nexofin (@Nexofin) February 1, 2023
N: Hablemos un poquito de la actualidad. En los tres años del gobierno de Alberto Fernández, ¿cómo calificarías su política exterior?
Idealista para el mundo que transita y anacrónica para el país en el que vive. La distancia entre lo retórico y lo sustantivo es.
N: ¿Qué balance te dejó la última la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Buenos Aires?
Que estamos, nuevamente, ante una región convulsionada, donde a contramano de lo que era un nuevo movimiento pendular desde el eje neoconservador al progresismo, queda eclipsado frente a una coyuntura muy preocupante incluso sin tomar las perspectivas estructurales de Latinoamérica.
En menos de 30 días hemos visto síntomas muy ilustrativos como la irrupción de simpatizantes de Bolsonaro en las sedes de los poderes de Brasil o bien un Perú donde a la constante crisis institucional se le sumó el recrudecimiento de la represión y la militarización en las calles.

Daniel Maffey se presenta como un hincha estoico del Club Atlético Chacarita Juniors
N: Salgamos de lo laboral y pasemos a Chacarita, ¿cómo te definís como hincha?
Bipolar. Y agradecido de tener 90´a la semana en los que toda mi racionalidad se vaya al tacho.
N: ¿Una locura que hiciste por el club?
Locura con un toque de inconsciencia propia a la edad debo decir pero creo que haber ido solo a Mataderos con 14 años, remera de Chaca puesta y bajarme por donde entraba la hinchada de Nueva Chicago creo que podría ser algo parecido a una locura.
Te puede interesar:
Entrevista a Macu Núñez: felicidad en las carreras, sueños y una mirada al automovilismo argentino
Entrevista a Vero Carelli: cualidades del doblaje, trabajo de radio y la perseverancia como pilar
N: ¿Qué expectativas en la próxima Primera Nacional?
Estando como estamos, creo que un ingreso al Reducido sería un paso hacia delante, después de tantas campañas olvidables.
Pero bueno, siempre las expectativas y deseos se me mezclan un poco.

Daniel Maffey y Nacho Corral
#CharlasDeWhatsApp con 👉 Daniel Maffey
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿personajes históricos que te fascinen? pic.twitter.com/QpJZMaZlR1
— Nexofin (@Nexofin) February 1, 2023
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿personajes históricos que te fascinen?
Juan Bautista Alberdi, José Martí, Max Weber y quizás más cercano en el tiempo Paul-Michel Foucault.
N: ¿Un político del exterior que te haya decepcionado?
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.
N: ¿Libro que recomiendes?
‘Crónica del pájaro que da cuerda al mundo’ de Haruki Murakami.
N: ¿Frase de cabecera?
Siempre estarán los que quieren estar.
N: ¿Una canción favorita?
Sick Love – Red Hot Chili Peppers
N: Para cerrar en un concepto, ¿Daniel Maffey es…?
Una curva ascendente (con destino incierto).
Entrevistas Nexofin
Entrevista a Melisa Reinhold: crecimiento personal, mercado inmobiliario y relatos en Mar Oscuro
En diálogo con Nexofin, la periodista del diario La Nación y LN+ comenta su pasión por la profesión, menciona los libros que la marcaron y opina sobre el impacto de la Ley de Alquileres en los argentinos

“Con la llegada la adolescencia, la vida en la ciudad comenzó a llamarme. A los 17, me tomé un avión para Buenos Aires y me vine a estudiar”, comparte Melisa Reinhold a NEXOFIN en el ciclo Charlas de WhatsApp.
Bajo la hermosa naturaleza que rodea a la ciudad turística de Villa La Angostura, se convirtió en una apasionada del periodismo, las letras y las historias.
Luego de terminar sus estudios en la Universidad Católica Argentina (UCA), la joven comunicadora oriunda de la provincia de Neuquén se cruzó con uno de los temas que más afectan a los argentinos: la sección economía.
Desde el año 2019 se encuentra como redactora en el diario La Nación. Como parte de su crecimiento laboral, desde el 2022 participa los sábados a la mañana en el programa +Info Fin de semana con Eduardo Serenellini en la pantalla de LN+.
“Estar al tanto de todo lo que ocurrió en la semana y poder transmitirlo de forma sencilla a los televidentes son la clave”, explica Melisa sobre su labor en el medio ubicado en el barrio porteño de Chacarita.
En diálogo con Nexofin, la periodista y licenciada en Comunicación Periodística del diario La Nación y LN+ comenta su pasión por la profesión, menciona los libros que la marcaron y opina sobre el impacto de la Ley de Alquileres en los argentinos.
Nexofin (N): Sos oriunda de Villa La Angostura, Neuquén. ¿Cómo fue tu infancia?
Melisa Reinhold (MR): La naturaleza era la protagonista. Los veranos, en el lago. Los inviernos, en el centro de esquí.
Pero era un pueblo muy chico y, con llegada la adolescencia, la vida en la ciudad comenzó a llamarme. A los 17, me tomé un avión para Buenos Aires y me vine a estudiar.
N: Trabajas en el diario La Nación desde julio del año 2019, ¿qué es lo que más te apasiona de tu profesión?
Siempre me apasionó contar historias y el periodismo fue una manera de canalizarlo en una profesión. En el camino, se me cruzó la sección economía y me encantó: es uno de los temas que más afecta en el día a día de los argentinos.

La primera nota de Melisa Reinhold en el diario La Nación fue sobre influencers y el marketing digital
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @melireinhold
✍ Por Joaquín Vega.
📲 Sos oriunda de Villa La Angostura, Neuquén. ¿Cómo fue tu infancia? pic.twitter.com/APWjIrg7Hy
— Nexofin (@Nexofin) January 31, 2023
N: Respecto al periodismo económico, ¿a quiénes destacas entre tus colegas mujeres del medio?
Cada vez somos más mujeres que escribimos sobre economía. Algunas de mis guías y referentes son Sofía Diamante y Silvia Stang.
N: Se te ve los sábados en la pantalla de LN+, ¿cuál es tu mayor desafío a la hora de salir al aire?
La preparación previa es súper importante. Estar al tanto de todo lo que ocurrió en la semana y poder transmitirlo de forma sencilla a los televidentes son la clave.
Te puede interesar:
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
Entrevista a Sofía Barruti: cambio de vida, manejo de fuentes y la importancia de las redes
N: Hablemos de un tema clave para los argentinos, ¿cómo ves el mercado inmobiliario?
Preocupante. Los propietarios cada vez tienen menos incentivos para alquilar, por lo que retiran las unidades del mercado. Por ende, a los inquilinos se les exigen cada vez más requisitos y los precios se van por los aires.

Melisa Reinhold, Alejandro Casar González, Eduardo Serenellini, Camila Dolabjian y Paula Rossi en +Info Fin de Semana por LN+
N: ¿Cuáles medidas crees que podrían mejorar el sector?
Primero y principal, reformar la Ley de Alquileres. El Gobierno debería proponer incentivos tributarios para los propietarios que rentan permanentemente sus unidades, para que se sume más oferta al mercado.
Además, todo aumenta y a un ritmo vertiginoso, la actualización anual no tiene sentido en el contexto actual.

Melisa Reinhold comenzó en el diario La Nación en julio del año 2019; fue Colaboradora en la sección “Comunidad de Negocios”
N: ¿Qué modificaciones debería contener la Ley de Alquileres, para proteger a los inquilinos?
Creo que el ajuste por inflación no es beneficioso para los inquilinos, actualmente estamos hablando de actualizaciones superiores al 85% y no siempre los salarios acompañan ese ritmo.
Antes de la Ley de Alquileres, el monto de los contratos se acordaba con el propietario del inicio al fin del contrato. Eso daba una mayor previsibilidad, algo que en la Argentina carecemos.

Melisa Reinhold y Paula Rossi en LN+
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @melireinhold
📲 Hablemos de un tema clave para los argentinos, ¿cómo ves el mercado inmobiliario? pic.twitter.com/Xblaj5sBTq
— Nexofin (@Nexofin) January 31, 2023
N: Escribís relatos bajo el seudónimo Mar Oscuro, ¿cómo empezó esa historia?
Uf, hace mucho tiempo atrás. Mar Oscuro era un blog que tenía en mi adolescencia, donde publicaba todas las semanas un capítulo de una novela que escribí en ese entonces.
Años más tarde, intenté repensarlo para Instagram y hacer microrelatos, pero lo abandoné por falta de tiempo. Extraño esa parte creativa.

Silvia Stang, Melisa Reinhold, Eduardo Serenellini, Paula Rossi y Alejandro Casar González en la pantalla de LN+
N: Al momento de leer o redactar, ¿cuáles son tus géneros favoritos?
Crónicas periodísticas. También me gusta leer novelas históricas, thriller y autores de países de los que se habla poco.
Te puede interesar:
Entrevista a Mayra García: sus inicios, periodismo político y el vínculo con el poder
Entrevista a Gonzalo Aziz: sus inicios, un viaje a España y el desafío de Hacer un puente
Entrevista a Milagros Amondaray: el espectáculo del cine, formación escrita y un proyecto personal
Entrevista a Joaquín Sánchez Mariño: libros, viajes y el armado de una comunidad de periodistas
N: ¿Tenés algún consejo para un/a futura/o escritor/a?
Súper trillado, pero no por eso menos cierto: ¡Nunca dejar de escribir!

Mar Oscuro (@mar.oscuro), el espacio de microcuentos y relatos de Melisa Reinhold
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @melireinhold
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿un/a economista que te haya decepcionado? pic.twitter.com/YD8vkXrtzk
— Nexofin (@Nexofin) January 31, 2023
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un/a economista que te haya decepcionado?
No tengo.
N: ¿Tres libros que te marcaron para siempre?
Por razones muy diferentes: Mi planta de naranja lima (José Mauro de Vasconcelos), Sobrevivir para contarlo (Immaculée Ilibagiza) y La casa de los espíritus (Isabel Allende).
N: ¿Un clásico que te falta leer?
Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.
N: ¿Frase de cabecera?
“La vida no es la que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla”, de Gabriel García Márquez.
N: ¿Una canción favorita?
Cactus, de Gustavo Cerati.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Melisa Reinhold es…?
¡Un mundo de letras!
Entrevistas Nexofin
Entrevista a Pablo Corso Heduan: desafío docente, formación periodística y la comunicación institucional del Gobierno
En diálogo con Nexofin, el periodista, locutor y licenciado en Comunicación Social comenta el origen de su profesión, detalla su interés en la educación y recuerda una anécdota en una clase teórica de Alberto Fernández

“Para ser un buen periodista, creo que primero hay que ser buena persona. Y ahí yo ya gané con la familia que me tocó”, comparte Pablo Corso Heduan sobre su identidad.
Siempre supo que el periodismo era su profesión, aplicando un gran compromiso y honestidad en cada paso.
Con la intención de un nuevo desafío, luego de ser conductor del noticiero RePerfilAr en Net TV, en la actualidad se lo puede encontrar en la pantalla de LN+.
“Mi nueva casa, LN+, me sorprendió es su rigurosidad periodística y en su amplitud temática, conforme a la historia que la respalda como medio en el país”, explica el protagonista a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
Otro punto a destacar es su vocación como docente secundario.
“Al momento de entrar a un aula, uno tiene que recurrir a múltiples recursos que permitan llegar más desde lo no verbal que desde lo verbal”, comenta Pablo respecto a su desafío como profesor ante los jóvenes.
En diálogo con Nexofin, el periodista, locutor y licenciado en Comunicación Social de LN+ comenta el origen de su profesión, detalla su interés como docente en la educación y recuerda una anécdota en una clase teórica de Alberto Fernández.
Nexofin (N): ¿En qué momento decidiste ser periodista?
Pablo Corso Heduan (PCH): Afortunadamente, nunca tuve un problema vocacional. Siempre supe que el Periodismo era mi profesión. Si tengo que ubicarlo en el tiempo, estimo que desde los 5 años ya soñaba con este oficio.
De hecho, siempre cuento que, mientras mis amigos volvían del colegio y lo primero que hacían era llegar a su casa y mirar dibujitos, en mi caso era volver y automáticamente prenderme a algún noticiero.
Siempre lo supe y, por suerte, no tuve que dudar mucho al momento de elegir este camino.
N: ¿Quiénes han sido claves en tu formación?
Si hablamos de la formación periodística, me encontré en las diferentes carreras que cursé con varios docentes/colegas que veían algo latente en mí que ni yo sabía que existía.
Y fue allí donde pude dar el salto y explotar esta pasión: la confianza necesaria de ellos para poder tomar impulso y empezar a dar mis primeros pasos: primero en la radio, luego en la gráfica y, finalmente, en televisión.
Pero, si hablamos de formación, la verdadera formación siempre está en casa. Los valores que me inculcaron en el seno de la familia no son incompatibles con el ejercicio periodístico: para ser un buen periodista, creo que primero hay que ser buena persona.
Y ahí yo ya gané con la familia que me tocó.
N: También sos docente a nivel secundario, ¿cuál es tu mayor desafío a la hora de enseñar?
El mayor desafío como docente es lograr interés. Vivimos en una sociedad cada vez más apática y desinteresada.
Y eso se transmite en todos los órdenes, hasta en lo político por ejemplo. De modo que, al momento de entrar a un aula, uno tiene que recurrir a múltiples recursos que permitan llegar más desde lo no verbal que desde lo verbal.
Y, afortunadamente, los jóvenes que están del otro lado, al fin de cuentas, nos terminan ellos enseñando más a nosotros, que nosotros a ellos, día a día.
La educación está mutando permanentemente y los adultos tenemos que estar atentos a esos cambios, para estimularlos y potenciarlos en sus intereses, que son completamente distintos a los que nosotros como sociedad pensamos que debemos transmitirles.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @corsopablo
✍ Por Joaquín Vega.
📲 ¿En qué momento decidiste ser periodista? pic.twitter.com/akgFLnNhs3
— Nexofin (@Nexofin) January 29, 2023
N: ¿Qué representó el cambio al pasar desde RePerfilAr en Net TV a LN+?
El cambio fue motivador, en todo sentido. El primero fue dejar la comodidad y seguridad de mi primera casa, la que me abrió las puertas de esta profesión, que fue PERFIL.
Y allí el segundo desafío: volver a empezar desde cero, con el miedo que genera la incertidumbre.
En este sentido, mi nueva casa, LN+, me sorprendió es su rigurosidad periodística y en su amplitud temática, conforme a la historia que la respalda como medio en el país.
Y también el agradecimiento por la confianza y la libertad para trabajar día a día, incluso dando oportunidades permanentes de crecimiento para aquellos que acabamos de llegar.
Te puede interesar:
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
Entrevista a Manu Jove: satisfacción profesional, tragedia de Time Warp y la ilusión por Quilmes
Entrevista a Mayra García: sus inicios, periodismo político y el vínculo con el poder
N: A la hora de obtener información, ¿comunicar en donde trabajas te complicó el acceso a alguna fuente?
Siempre el medio determina, para bien o para mal. Tanto durante mi paso por PERFIL como ahora en este camino junto con LN+, las fuentes son muy susceptibles al canal en el que se transmite la información.
Pero, cuando uno trabaja durante años con el mismo criterio y personalismo, las fuentes terminan siendo más del periodista que del medio en el que trabaje.
Y allí es dónde radica la clave de este oficio, en el camino a largo plazo.

Paula Rossi y Pablo Corso Heduan en LN+
N: ¿Cómo llevás el vínculo redes sociales personales/periodismo?
Debo admitir que es una relación que uno debe tomar siempre con pinzas, tanto para los elogios como para con las críticas más duras.
Esta profesión es pública, lo que conlleva la opinión permanente de ese público.
También es honesto admitir que las redes son potenciales lugares de críticas anónimas, que uno como periodista también debe tomar como tal.
La clave está en poder diferenciar la crítica constructiva de la crítica destructiva.

Domitila Dellacha, Viviana Valles, Pablo Corso Heduan y Delfina Galarza en +Noticias Fin de semana
N: Siguiendo el hilo, ¿cuál es tu mirada sobre las audiencias jóvenes?
Las audiencias jóvenes son el futuro, las que están cambiando permanentemente la industria.
Son las que nos imponen qué formatos y qué lenguajes utilizar. Por eso, es importante para los medios estar atentos a esos cambios, que suelen ser más rápidos de lo que uno piensa.
La comunicación va a ser uno de los grandes desafíos del futuro, y quienes no se adapten a esos cambios lamentablemente quedarán en el camino.

Pablo Corso Heduan y María Areces en RePerfilAr por Net TV
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @corsopablo
📲 ¿Cómo llevas el vínculo redes sociales personales/periodismo? pic.twitter.com/szly9VELeF
— Nexofin (@Nexofin) January 29, 2023
N: Pasemos a la actualidad, ¿cómo ves la comunicación institucional del Gobierno?
La Comunicación de este Gobierno es y ha sido uno de sus talones de Aquiles. Con el comienzo de la pandemia, comenzaron a visibilizarse esas falencias, con informaciones cruzadas y poco claras.
Y, en los últimos meses, por las internas cruzadas o el denominado “fuego amigo” en el oficialismo, la comunicación gubernamental quedó sumamente desdibujada, lo que, en definitiva, trae como consecuencia un deterioro permanente de la credibilidad de la palabra.
Te puede interesar:
Entrevista a Claudio Savoia: rutina profesional, Causa Vialidad y la interna electoral del Gobierno
Entrevista a Sofía Kotler: espectáculos, streaming y un nuevo desafío profesional
N: En el año 2019 te escabulliste en una clase teórica de Alberto Fernández, ¿una anécdota del detrás de escena que te haya quedado?
La anécdota recae en que tuve que quedarme a toda la clase completa del Presidente y ser blanco de sus ejemplos.
Al ser un aula con menos de 10 alumnos, rápidamente me identificó como periodista. Entonces, al no poder echarme de la clase porque es pública, me utilizó en todos y cada uno de sus ejercicios.
Y, al saber poco y nada de Derecho, mis respuestas estaban bastante flojas de papeles. Lo bueno es que mi ignorancia en el tema me motivó y, quizás, termine estudiando Derecho en algún momento de mi vida.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @corsopablo
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿qué cosas te gustan de la política? pic.twitter.com/aQIJi2da3C
— Nexofin (@Nexofin) January 29, 2023
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿qué cosas te gustan de la política?
Que todo tenga que ser público y que, por alguna razón, alguien quiera ocultarlo. Ahí es donde aparece el trabajo periodístico.
N: ¿La mejor noticia/primicia que diste?
Haber participado recientemente de los festejos por el campeonato argentino en las calles. Creo que me permitió mostrar otra faceta que no me animaba a exponer, más descontracturada.
N: ¿Una actividad cuando no trabajas?
Una actividad que me relaja mucho es hacer natación. Extraño un poco el mar, después de esta temporada trabajando en Buenos Aires en verano.
N: ¿Palabra para definir al periodismo?
Periodismo = Compromiso y honestidad.
N: ¿Una canción que te represente?
Blackbird, The Beatles.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Pablo Corso Heduan es…?
Un soñador.
- Saludhace 6 días
Cómo hacer que tus toallas estén más suaves con ingredientes caseros
- Política Generalhace 3 días
Valdés entregó maquinaria para que Vialidad avance en obras en el Interior
- Economíahace 4 días
Dólar blue en el 2023: el “gurú de la city porteña” ya dio su fatal pronóstico
- Espectáculoshace 1 día
Paul McCartney prepara su gira mundial de despedida y comenzaría en Buenos Aires
- Saludhace 6 días
Qué tipos de conservas hay y cuáles son las más saludables
- Políticahace 5 días
Lago Escondido: gauchos a caballo impidieron el avance de una marcha kirchnerista
- Espectáculoshace 5 días
Incómodo pase entre Andy Kusnetzoff y María O’Donnell por la entrevista a Messi: “No quiero responderte”
- Deporteshace 6 días
Le dieron 100 euros: la particular lista de compras de Dani Alves en la cárcel