Sociedad General
Dos niñas inventan unas originales zapatillas para evitar pisar caca de perro
Dos hermanas españolas inventaron un ingenioso sistema por el cual una pequeña cámara en la suela del calzado avisa, a través de vibraciones, cuando se está a punto de pisar algún “regalito”
¿Estás cansado de caminar por la calle atento a no pisar los “regalitos” que dejan los dueños de los perros en la vereda? Si entrás en ese grupo de personas, acá te ofrecemos una solución.
Dos hermanas españolas idearon una solución magnífica a este problema, cansadas de llevarle a su madre las zapatillas con desperdicios de perro. El “SmartShoe”, ideado por Laia y Julia Pongiluppi, es una zapatilla que detecta la caca de perro a través de dos pequeñas cámara en la suela y que envía vibraciones al pie para alertarlo del lugar donde va a pisar.
“Tiene dos cámaras y el zapato vibra antes de pisarla para que la persona sepa que no tiene que pisar ahí”, explican las hermanas.
“Sirve también para evitar pisar hormigas y para que las personas no videntes sepan cuándo llegan al final de la acera y se puedan detener”, agregan las Pongillupi.

Latinoamérica
Accidente fatal en Florianópolis: fallecieron dos argentinos que viajaban en colectivo
Una mujer y su hijo de tres años se suman a la lista de víctimas fatales que dejó el vuelco de un ómnibus que se dirigía hacia la zona de Foz de Iguazú.

La jornada del martes inició con un accidente fatal para un grupo de contingentes que viajaba en colectivo desde Florianópolis hacia la zona de Foz de Iguazú, en Brasil. Entre las víctimas fatales que se registraron, trascendieron dos argentinos: una mujer y su hijo de tres años.
El siniestro se produjo alrededor de la 1.50 de la madrugada cuando, por razones que aún se desconocen, el ómnibus pierde el control y vuelca por un barranco. Sucedió en el kilómetro 232 de la BR-277, en Fernandes Pinheiro, en el estado de Paraná.
La lista del resto de los fallecidos la integran una mujer y cuatro hombres, según fuentes policiales, de acuerdo a la información proporcionada por la agencia de noticias AFP. Entre los 54 pasajeros, también había paraguayos, franceses y alemanes, explicó la jefa de bomberos del municipio paranaense de Irati, Carla Spak.
El siniestro dejó un saldo de 22 personas heridas, que fueron trasladadas a centros de salud cercanos en la región central de Paraná.
Wesley Vinicius, encargado de investigar el accidente de un autobús en la BR-277, dijo en entrevista a RICTV, que las investigaciones preliminares descartaron la posibilidad de un choque, ya que no hay marca de frenado en la carretera.
“Como no hay marca de frenado aquí en la carretera, lo que descarta la posibilidad de una posible colisión. Hasta entonces, debido a la hora del accidente, que era la 1:50 de la mañana, planteamos la hipótesis de una probable pérdida de control del vehículo, lo que provocó el accidente. Pero igual daremos pasos para poder esclarecer el caso”, dijo el delegado Wesley Vinicius.
Entrevistas Nexofin
Entrevista a Melisa Reinhold: crecimiento personal, mercado inmobiliario y relatos en Mar Oscuro
En diálogo con Nexofin, la periodista del diario La Nación y LN+ comenta su pasión por la profesión, menciona los libros que la marcaron y opina sobre el impacto de la Ley de Alquileres en los argentinos

“Con la llegada la adolescencia, la vida en la ciudad comenzó a llamarme. A los 17, me tomé un avión para Buenos Aires y me vine a estudiar”, comparte Melisa Reinhold a NEXOFIN en el ciclo Charlas de WhatsApp.
Bajo la hermosa naturaleza que rodea a la ciudad turística de Villa La Angostura, se convirtió en una apasionada del periodismo, las letras y las historias.
Luego de terminar sus estudios en la Universidad Católica Argentina (UCA), la joven comunicadora oriunda de la provincia de Neuquén se cruzó con uno de los temas que más afectan a los argentinos: la sección economía.
Desde el año 2019 se encuentra como redactora en el diario La Nación. Como parte de su crecimiento laboral, desde el 2022 participa los sábados a la mañana en el programa +Info Fin de semana con Eduardo Serenellini en la pantalla de LN+.
“Estar al tanto de todo lo que ocurrió en la semana y poder transmitirlo de forma sencilla a los televidentes son la clave”, explica Melisa sobre su labor en el medio ubicado en el barrio porteño de Chacarita.
En diálogo con Nexofin, la periodista y licenciada en Comunicación Periodística del diario La Nación y LN+ comenta su pasión por la profesión, menciona los libros que la marcaron y opina sobre el impacto de la Ley de Alquileres en los argentinos.
Nexofin (N): Sos oriunda de Villa La Angostura, Neuquén. ¿Cómo fue tu infancia?
Melisa Reinhold (MR): La naturaleza era la protagonista. Los veranos, en el lago. Los inviernos, en el centro de esquí.
Pero era un pueblo muy chico y, con llegada la adolescencia, la vida en la ciudad comenzó a llamarme. A los 17, me tomé un avión para Buenos Aires y me vine a estudiar.
N: Trabajas en el diario La Nación desde julio del año 2019, ¿qué es lo que más te apasiona de tu profesión?
Siempre me apasionó contar historias y el periodismo fue una manera de canalizarlo en una profesión. En el camino, se me cruzó la sección economía y me encantó: es uno de los temas que más afecta en el día a día de los argentinos.

La primera nota de Melisa Reinhold en el diario La Nación fue sobre influencers y el marketing digital
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @melireinhold
✍ Por Joaquín Vega.
📲 Sos oriunda de Villa La Angostura, Neuquén. ¿Cómo fue tu infancia? pic.twitter.com/APWjIrg7Hy
— Nexofin (@Nexofin) January 31, 2023
N: Respecto al periodismo económico, ¿a quiénes destacas entre tus colegas mujeres del medio?
Cada vez somos más mujeres que escribimos sobre economía. Algunas de mis guías y referentes son Sofía Diamante y Silvia Stang.
N: Se te ve los sábados en la pantalla de LN+, ¿cuál es tu mayor desafío a la hora de salir al aire?
La preparación previa es súper importante. Estar al tanto de todo lo que ocurrió en la semana y poder transmitirlo de forma sencilla a los televidentes son la clave.
Te puede interesar:
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
Entrevista a Sofía Barruti: cambio de vida, manejo de fuentes y la importancia de las redes
N: Hablemos de un tema clave para los argentinos, ¿cómo ves el mercado inmobiliario?
Preocupante. Los propietarios cada vez tienen menos incentivos para alquilar, por lo que retiran las unidades del mercado. Por ende, a los inquilinos se les exigen cada vez más requisitos y los precios se van por los aires.

Melisa Reinhold, Alejandro Casar González, Eduardo Serenellini, Camila Dolabjian y Paula Rossi en +Info Fin de Semana por LN+
N: ¿Cuáles medidas crees que podrían mejorar el sector?
Primero y principal, reformar la Ley de Alquileres. El Gobierno debería proponer incentivos tributarios para los propietarios que rentan permanentemente sus unidades, para que se sume más oferta al mercado.
Además, todo aumenta y a un ritmo vertiginoso, la actualización anual no tiene sentido en el contexto actual.

Melisa Reinhold comenzó en el diario La Nación en julio del año 2019; fue Colaboradora en la sección “Comunidad de Negocios”
N: ¿Qué modificaciones debería contener la Ley de Alquileres, para proteger a los inquilinos?
Creo que el ajuste por inflación no es beneficioso para los inquilinos, actualmente estamos hablando de actualizaciones superiores al 85% y no siempre los salarios acompañan ese ritmo.
Antes de la Ley de Alquileres, el monto de los contratos se acordaba con el propietario del inicio al fin del contrato. Eso daba una mayor previsibilidad, algo que en la Argentina carecemos.

Melisa Reinhold y Paula Rossi en LN+
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @melireinhold
📲 Hablemos de un tema clave para los argentinos, ¿cómo ves el mercado inmobiliario? pic.twitter.com/Xblaj5sBTq
— Nexofin (@Nexofin) January 31, 2023
N: Escribís relatos bajo el seudónimo Mar Oscuro, ¿cómo empezó esa historia?
Uf, hace mucho tiempo atrás. Mar Oscuro era un blog que tenía en mi adolescencia, donde publicaba todas las semanas un capítulo de una novela que escribí en ese entonces.
Años más tarde, intenté repensarlo para Instagram y hacer microrelatos, pero lo abandoné por falta de tiempo. Extraño esa parte creativa.

Silvia Stang, Melisa Reinhold, Eduardo Serenellini, Paula Rossi y Alejandro Casar González en la pantalla de LN+
N: Al momento de leer o redactar, ¿cuáles son tus géneros favoritos?
Crónicas periodísticas. También me gusta leer novelas históricas, thriller y autores de países de los que se habla poco.
Te puede interesar:
Entrevista a Mayra García: sus inicios, periodismo político y el vínculo con el poder
Entrevista a Gonzalo Aziz: sus inicios, un viaje a España y el desafío de Hacer un puente
Entrevista a Milagros Amondaray: el espectáculo del cine, formación escrita y un proyecto personal
Entrevista a Joaquín Sánchez Mariño: libros, viajes y el armado de una comunidad de periodistas
N: ¿Tenés algún consejo para un/a futura/o escritor/a?
Súper trillado, pero no por eso menos cierto: ¡Nunca dejar de escribir!

Mar Oscuro (@mar.oscuro), el espacio de microcuentos y relatos de Melisa Reinhold
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @melireinhold
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿un/a economista que te haya decepcionado? pic.twitter.com/YD8vkXrtzk
— Nexofin (@Nexofin) January 31, 2023
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un/a economista que te haya decepcionado?
No tengo.
N: ¿Tres libros que te marcaron para siempre?
Por razones muy diferentes: Mi planta de naranja lima (José Mauro de Vasconcelos), Sobrevivir para contarlo (Immaculée Ilibagiza) y La casa de los espíritus (Isabel Allende).
N: ¿Un clásico que te falta leer?
Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.
N: ¿Frase de cabecera?
“La vida no es la que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla”, de Gabriel García Márquez.
N: ¿Una canción favorita?
Cactus, de Gustavo Cerati.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Melisa Reinhold es…?
¡Un mundo de letras!
Entrevistas Nexofin
Entrevista a Pablo Corso Heduan: desafío docente, formación periodística y la comunicación institucional del Gobierno
En diálogo con Nexofin, el periodista, locutor y licenciado en Comunicación Social comenta el origen de su profesión, detalla su interés en la educación y recuerda una anécdota en una clase teórica de Alberto Fernández

“Para ser un buen periodista, creo que primero hay que ser buena persona. Y ahí yo ya gané con la familia que me tocó”, comparte Pablo Corso Heduan sobre su identidad.
Siempre supo que el periodismo era su profesión, aplicando un gran compromiso y honestidad en cada paso.
Con la intención de un nuevo desafío, luego de ser conductor del noticiero RePerfilAr en Net TV, en la actualidad se lo puede encontrar en la pantalla de LN+.
“Mi nueva casa, LN+, me sorprendió es su rigurosidad periodística y en su amplitud temática, conforme a la historia que la respalda como medio en el país”, explica el protagonista a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
Otro punto a destacar es su vocación como docente secundario.
“Al momento de entrar a un aula, uno tiene que recurrir a múltiples recursos que permitan llegar más desde lo no verbal que desde lo verbal”, comenta Pablo respecto a su desafío como profesor ante los jóvenes.
En diálogo con Nexofin, el periodista, locutor y licenciado en Comunicación Social de LN+ comenta el origen de su profesión, detalla su interés como docente en la educación y recuerda una anécdota en una clase teórica de Alberto Fernández.
Nexofin (N): ¿En qué momento decidiste ser periodista?
Pablo Corso Heduan (PCH): Afortunadamente, nunca tuve un problema vocacional. Siempre supe que el Periodismo era mi profesión. Si tengo que ubicarlo en el tiempo, estimo que desde los 5 años ya soñaba con este oficio.
De hecho, siempre cuento que, mientras mis amigos volvían del colegio y lo primero que hacían era llegar a su casa y mirar dibujitos, en mi caso era volver y automáticamente prenderme a algún noticiero.
Siempre lo supe y, por suerte, no tuve que dudar mucho al momento de elegir este camino.
N: ¿Quiénes han sido claves en tu formación?
Si hablamos de la formación periodística, me encontré en las diferentes carreras que cursé con varios docentes/colegas que veían algo latente en mí que ni yo sabía que existía.
Y fue allí donde pude dar el salto y explotar esta pasión: la confianza necesaria de ellos para poder tomar impulso y empezar a dar mis primeros pasos: primero en la radio, luego en la gráfica y, finalmente, en televisión.
Pero, si hablamos de formación, la verdadera formación siempre está en casa. Los valores que me inculcaron en el seno de la familia no son incompatibles con el ejercicio periodístico: para ser un buen periodista, creo que primero hay que ser buena persona.
Y ahí yo ya gané con la familia que me tocó.
N: También sos docente a nivel secundario, ¿cuál es tu mayor desafío a la hora de enseñar?
El mayor desafío como docente es lograr interés. Vivimos en una sociedad cada vez más apática y desinteresada.
Y eso se transmite en todos los órdenes, hasta en lo político por ejemplo. De modo que, al momento de entrar a un aula, uno tiene que recurrir a múltiples recursos que permitan llegar más desde lo no verbal que desde lo verbal.
Y, afortunadamente, los jóvenes que están del otro lado, al fin de cuentas, nos terminan ellos enseñando más a nosotros, que nosotros a ellos, día a día.
La educación está mutando permanentemente y los adultos tenemos que estar atentos a esos cambios, para estimularlos y potenciarlos en sus intereses, que son completamente distintos a los que nosotros como sociedad pensamos que debemos transmitirles.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @corsopablo
✍ Por Joaquín Vega.
📲 ¿En qué momento decidiste ser periodista? pic.twitter.com/akgFLnNhs3
— Nexofin (@Nexofin) January 29, 2023
N: ¿Qué representó el cambio al pasar desde RePerfilAr en Net TV a LN+?
El cambio fue motivador, en todo sentido. El primero fue dejar la comodidad y seguridad de mi primera casa, la que me abrió las puertas de esta profesión, que fue PERFIL.
Y allí el segundo desafío: volver a empezar desde cero, con el miedo que genera la incertidumbre.
En este sentido, mi nueva casa, LN+, me sorprendió es su rigurosidad periodística y en su amplitud temática, conforme a la historia que la respalda como medio en el país.
Y también el agradecimiento por la confianza y la libertad para trabajar día a día, incluso dando oportunidades permanentes de crecimiento para aquellos que acabamos de llegar.
Te puede interesar:
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
Entrevista a Manu Jove: satisfacción profesional, tragedia de Time Warp y la ilusión por Quilmes
Entrevista a Mayra García: sus inicios, periodismo político y el vínculo con el poder
N: A la hora de obtener información, ¿comunicar en donde trabajas te complicó el acceso a alguna fuente?
Siempre el medio determina, para bien o para mal. Tanto durante mi paso por PERFIL como ahora en este camino junto con LN+, las fuentes son muy susceptibles al canal en el que se transmite la información.
Pero, cuando uno trabaja durante años con el mismo criterio y personalismo, las fuentes terminan siendo más del periodista que del medio en el que trabaje.
Y allí es dónde radica la clave de este oficio, en el camino a largo plazo.

Paula Rossi y Pablo Corso Heduan en LN+
N: ¿Cómo llevás el vínculo redes sociales personales/periodismo?
Debo admitir que es una relación que uno debe tomar siempre con pinzas, tanto para los elogios como para con las críticas más duras.
Esta profesión es pública, lo que conlleva la opinión permanente de ese público.
También es honesto admitir que las redes son potenciales lugares de críticas anónimas, que uno como periodista también debe tomar como tal.
La clave está en poder diferenciar la crítica constructiva de la crítica destructiva.

Domitila Dellacha, Viviana Valles, Pablo Corso Heduan y Delfina Galarza en +Noticias Fin de semana
N: Siguiendo el hilo, ¿cuál es tu mirada sobre las audiencias jóvenes?
Las audiencias jóvenes son el futuro, las que están cambiando permanentemente la industria.
Son las que nos imponen qué formatos y qué lenguajes utilizar. Por eso, es importante para los medios estar atentos a esos cambios, que suelen ser más rápidos de lo que uno piensa.
La comunicación va a ser uno de los grandes desafíos del futuro, y quienes no se adapten a esos cambios lamentablemente quedarán en el camino.

Pablo Corso Heduan y María Areces en RePerfilAr por Net TV
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @corsopablo
📲 ¿Cómo llevas el vínculo redes sociales personales/periodismo? pic.twitter.com/szly9VELeF
— Nexofin (@Nexofin) January 29, 2023
N: Pasemos a la actualidad, ¿cómo ves la comunicación institucional del Gobierno?
La Comunicación de este Gobierno es y ha sido uno de sus talones de Aquiles. Con el comienzo de la pandemia, comenzaron a visibilizarse esas falencias, con informaciones cruzadas y poco claras.
Y, en los últimos meses, por las internas cruzadas o el denominado “fuego amigo” en el oficialismo, la comunicación gubernamental quedó sumamente desdibujada, lo que, en definitiva, trae como consecuencia un deterioro permanente de la credibilidad de la palabra.
Te puede interesar:
Entrevista a Claudio Savoia: rutina profesional, Causa Vialidad y la interna electoral del Gobierno
Entrevista a Sofía Kotler: espectáculos, streaming y un nuevo desafío profesional
N: En el año 2019 te escabulliste en una clase teórica de Alberto Fernández, ¿una anécdota del detrás de escena que te haya quedado?
La anécdota recae en que tuve que quedarme a toda la clase completa del Presidente y ser blanco de sus ejemplos.
Al ser un aula con menos de 10 alumnos, rápidamente me identificó como periodista. Entonces, al no poder echarme de la clase porque es pública, me utilizó en todos y cada uno de sus ejercicios.
Y, al saber poco y nada de Derecho, mis respuestas estaban bastante flojas de papeles. Lo bueno es que mi ignorancia en el tema me motivó y, quizás, termine estudiando Derecho en algún momento de mi vida.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @corsopablo
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿qué cosas te gustan de la política? pic.twitter.com/aQIJi2da3C
— Nexofin (@Nexofin) January 29, 2023
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿qué cosas te gustan de la política?
Que todo tenga que ser público y que, por alguna razón, alguien quiera ocultarlo. Ahí es donde aparece el trabajo periodístico.
N: ¿La mejor noticia/primicia que diste?
Haber participado recientemente de los festejos por el campeonato argentino en las calles. Creo que me permitió mostrar otra faceta que no me animaba a exponer, más descontracturada.
N: ¿Una actividad cuando no trabajas?
Una actividad que me relaja mucho es hacer natación. Extraño un poco el mar, después de esta temporada trabajando en Buenos Aires en verano.
N: ¿Palabra para definir al periodismo?
Periodismo = Compromiso y honestidad.
N: ¿Una canción que te represente?
Blackbird, The Beatles.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Pablo Corso Heduan es…?
Un soñador.
- Política Generalhace 6 días
Larreta se mostró con Ferrario y envía un guiño a la interna por su sucesión en la Ciudad
- Espectáculoshace 6 días
Polémica: Wanda Nara habría engañado a Icardi con un ex compañero del Inter
- Deporteshace 5 días
Descomunal: la cifra que le ofrece Manchester United a Garnacho a sus 18 años
- Deporteshace 2 días
Impensado: la tajante decisión de Dani Alves tras jugar su primer partido en la cárcel
- Espectáculoshace 3 días
Mauro Icardi se indignó tras filtrarse sus chats con una modelo: “Estoy para un poquito más que esto”
- Sociedadhace 6 días
Preliminar: se reveló el resultado de la autopsia del hijo de Milagro Sala
- Saludhace 1 día
Cómo hacer que tus toallas estén más suaves con ingredientes caseros
- Sociedadhace 6 días
“¿Cómo le pegaste?”: estremecedores chats entre la mamá de Lucio Dupuy y su pareja