Seguinos en nuestras redes

Judiciales

Sinopharm: Denuncian al Gobierno por permitir la vacunación en menores sin los resultados de los estudios de fase 3

Un equipo de seis abogados presentó un escrito ante la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia para que se investigue si existió dolo o negligencia

Seis abogados, todos padres de chicos y adolescentes con patologías de riesgo frente a Covid-19, en representación de la Red Vacuname y Minivacuname, un grupo de padres y madres que se había autoconvocado para pedir “una vacunación segura para chicos con factores de riesgo”, presentaron este martes una denuncia ante la justicia para que se investigue supuestas irregularidades administrativas y se definan las responsabilidades en la decisión oficial de aplicar en los menores de 12 años la vacuna china de Sinopharm cuando no estaban los resultados de fase 3.

“Se estarían violando derechos de niños consagrados en tratados internacionales, la Constitución Nacional y leyes nacionales, en forma inminente”, argumentan los letrados en el escrito que entregaron esta mañana en la sede de la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, que conduce Marisa Graham.

También apuntan a “las circunstancias y las responsabilidades” del Ministerio de Salud de la Nación cuando piden un informe “sobre las gestiones para la adquisición de vacunas de ARN mensajero (tecnología diferente a la de la vacuna china, que cuenta con estudios públicos de fase 3 y aprobada por la FDA)” que no se concretaron antes de autorizar en Argentina la vacunación pediátrica contra el covid.

Publicidad

La denuncia radica a partir de los dichos de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, cuando el primero de octubre anunció el comienzo de la inoculación en chicos amparándose en que “China ya había vacunado a quinientos millones de chicos y adolescentes”. Algo que no sucedió.

En el texto instan a la acción de la Defensora, porque se estarían “violando derechos de los niños consagrados en tratados internacionales”. Marcan que, bajo recomendación de la Anmat, se autorizó la aplicación de las vacunas chinas en niños “cuando los informes no mostraban contagio o muerte en niños de 0 a 9 años”, por lo que no entienden “cual fue la razón de oportunidad, mérito y conveniencia que llevó al Ministerio de Salud de la Nación y a los Ministerios Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires a ordenar de forma tan abrupta la vacunación”.

“El mismo día del anuncio, la Sociedad Argentina de Pediatría emitió un comunicado donde ponía en duda la existencia de los informes vinculados a la vacuna de Sinopharm para el rango etario que se la pretendía utilizar. Un día hábil después, y luego de una breve reunión con Salud del Presidente de dicha entidad, acompañado de las doctoras Angela Gentile y Carlota Russ, con Vizzoti, se emitió una conferencia de prensa en la que se anunció el apoyo de la entidad pediátrica a Sinopharm”, cuestionan.

Publicidad

“Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su consentimiento libre e informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos que necesite”, repiten cuando denuncian que “Sinopharm se habría aplicado en niños en nuestro país cuando se hallaba aún en etapa de investigación científica”.

 

Con información de Clarín

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR