Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Beto Valdez: su primer trabajo, herencia familiar política y una lectura sobre la Argentina

En diálogo con Nexofin, el periodista comenta el origen de su pasión por la política, el manejo de la agenda, analiza la gestión Matías Lammens-Marcelo Tinelli en San Lorenzo y opina sobre el rol de Alberto Fernández y Martín Guzmán.

Los artículos y opiniones del periodista Beto Valdez marcan parte del pulso del debate político que se vive en la Argentina día a día. Su pasión viene de familia: sus abuelos, padres y tíos siempre fueron muy apasionados de la política.

En la actualidad es columnista político del programa Somos nosotros que conduce Willy Kohan, de lunes a viernes de 19:00 a 20:00 en radio FM Milenium. Además, participa del mismo envío de su mencionado colega en LN+ (miércoles a las 23).

Sobre el cierre de la semana, conduce el ciclo Un sábado más en La 2×4 FM 92.7 (sábado de 10 a 12) repasando toda la actualidad al ritmo de los mejores tangos.

Publicidad

A lo largo de su carrera, se desempeñó durante 15 años en el diario El Cronista, llegando a ejercer la jefatura de la sección política. “Fue una verdadera escuela del ABC del periodismo con grandes maestros como Daniel Della Costa, Juan Carlos De Pablo, Raul Burzaco, Mario Diament, Jorge Fernández Díaz, Juan Carlos Chagas”, comentó Valdez a NEXOFIN.

Además, participó en El Timón por Canal 26, y también condujo y fue integrante de varios programas de radio en América, El Mundo, Belgrano, La Red y Del Plata.

En diálogo con Nexofin, el periodista comenta el origen de su pasión por la política, el manejo de la agenda, analiza la gestión Matías Lammens-Marcelo Tinelli en San Lorenzo y opina sobre el rol de Alberto Fernández y Martín Guzmán.

Publicidad

Nexofin (N): ¿De dónde viene tu pasión por el periodismo político?

Beto Valdez (BV): Herencia familiar el interés por la política. Mis abuelos, padres y tíos siempre fueron muy apasionados por la política.

Lo viví de chico pero nunca me hubiera involucrado. Me fascina contar lo que veo y me entero con mis fuentes.

Publicidad

N: ¿Tenías otra carrera en mente?

Yo estudié Ciencias Políticas y al principio quería ir al ISEN para seguir la carrera diplomática. Después el periodismo me atrapó y se transformó en una verdadera pasión.

N: ¿Tu primer trabajo ya estuvo vinculado al rubro?

Publicidad

Mi primer trabajo fue en una revista de turismo de difusión gratuita que se financiaba con publicidad.

Se llamaba Turismo Magazine que la dirigía alguien que tuvo mucho que ver con mi pasión con la profesión: Julio Scaramella, periodista de raza, un gran tipo y somos familiares lejanos.

Publicidad

N: ¿Qué recuerdos tenés de tu etapa en el diario El Cronista en la jefatura de la sección política?

Los 12 años que estuve en El Cronista fue una verdadera escuela del ABC del periodismo con grandes maestros como Daniel Della Costa, Juan Carlos De Pablo, Raul Burzaco, Mario Diament, Jorge Fernández Díaz, Juan Carlos Chagas.

Todos ellos me enseñaron y me transmitieron mucho de esta profesión. Luego, intenté volcarla con el equipo de profesionales que tuve a cargo en la sección política donde metimos algunos goles.

Publicidad

Investigamos la liquidación y venta irregular del Banco de Italia y Rio de La Plata, un negociado del alfonsinismo con el menemisno. Denuncias y aprietes.

También anticipamos la venta ilegal de armas a Croacia que responsabilizaba directamente al general Martín Balza.

N: Estás en LN+, FM Milenium 106.7 y La 2×4 FM 92.7, ¿cómo te organizás con la agenda?

Publicidad

La cuarentena nos alteró mucho el ritmo. Lentamente se va normalizando. Lo importante es dedicarle tiempo todos los días a recorrer el espinal político para buscar información. Trato de tener muchas fuentes serias de todos los sectores.

Trato de no quedarme en un solo tema y consulto sobre casi todas las áreas. Trato de manejar data de diferentes áreas y no encasillarme en un tema.

N: ¿Cuáles son los medios que te gusta consultar?

Publicidad

Pocos. Sigo más a colegas que tienen buena data. Como Roberto Garcia, Carlos Pagni, Santiago Fioritti, Sebastián Dumont, Mariano Pérez de Eulate y muchos del interior.

Federico Gianmaria de Córdoba, Pablo Icardi de Mendoza y al querido Mauricio Maronna que se nos fue hace muy poco.

N: Sos seguidor de San Lorenzo y de Los Pumas, ¿cómo te definís como hincha?

Publicidad

San Lorenzo, Lammens y Tinelli me fueron alejando del fútbol. Hace más de una década que no voy a la cancha. Eso me hizo dedicarme más al rugby. Miro muchos partidos de rugby europeo.

Me encantan las ligas de Francia y de Inglaterra. Son espectaculares. También el 6 Naciones y a Los Pumas obvio.

Espero que los desaguisados de Agustin Pichot y su influencia en la UAR no me genere el mismo desinterés por Los Pumas que me provocaron Lammens y Tinelli en San Lorenzo.

Publicidad

N: Precisamente que lo mencionas…. En las circunstancias que atraviesa el club económicamente, ¿qué opinión te merecen las gestiones de Lammens y Tinelli?

Lo peor que le paso a San Lorenzo en su historia. Deplorable pero con mucha responsabilidad de los socios que compraron espejitos de colores y votaron dos veces a esta pésima conducción cuando realmente llegaron de la mano de Julio Grondona.

Me consta que este presiono a los directivos anteriores cuando peleamos el descenso y los puso contra la pared: se van a la B o renuncian y adelantan las elecciones.

Publicidad

Nos salvamos por la AFA y ahí todo estaba preparado para que viniera Tinelli y Lammens.

N: Volviendo a la actualidad, ¿qué es lo que más te duele del país?

La falta de empatía de la clase política frente al duro momento que vive la sociedad. Salvo honrosas excepciones, la mayoría está en su microclima y más obsesionados que nunca por los cargos, la caja y el 23.

Publicidad

Esto explica que un 30% no haya ido a votar y el crecimiento de la izquierda, Milei y Espert.

N: Luego de las elecciones, ¿consideras que Alberto Fernández va a intentar tener juego propio por fuera de las órdenes de la vice?

Si no lo hizo antes parece poco factible que ahora tenga margen y voluntad para ser autónomo por completo. Va a ir y venir como ocurre desde el 10 de diciembre de 2019.

Publicidad

Te puede interesar:

N: Martín Guzmán tiene un rol esencial en estos tiempos, ¿cómo ves su gestión al frente del Ministerio de Economía?

Su llegada al Ministerio de Economía había generado mucha expectativa porque parecía diferente al kirchnerismo. Pero fue una decepción. Igual que Alberto se quedó a mitad de camino.

Publicidad

Algunos creen que se tenía que haber ido después del acuerdo con los bonistas al haber entendido que no tenía margen para no mucho más.

Pero se quedó enredado con el FMI y en algún momento compró seriamente que tenía futuro político, nada más lejano a la realidad.

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿personajes históricos que te fascinen?

Publicidad

Julio Roca, Domingo Sarmiento, Alfredo Palacios, Lisandro De la Torre, Marcelo T. de Alvear, Agustin P. Justo, Manuel Fresco. Muchos dirán que ensalada pero uno puede admirar más allá de la ideología.

N: ¿El mejor presidente que tuvo la Argentina?

Julio Argentino Roca.

Publicidad

N: ¿Un tango?

Café La Humedad de Cacho Castaña.

N: ¿Libro que recomiendes?

Publicidad

La selección de novelas de Mario Conde, el detective cubano que es un deleite con la pluma de Leonardo Padura.

N: ¿Una cuenta pendiente?

Visitar Silleda, el pueblo en Galicia de mi abuela materna.

Publicidad

N: Para cerrar en un concepto, ¿Beto Valdez es…?

Un afortunado que trabaja y puede vivir de lo que le gusta y apasiona.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR