Seguinos en nuestras redes

Economía

G20: aunque todavía no agendaron una bilateral, Alberto Fernández y Joe Biden se cruzaron de manera informal

El Presidente de Estados Unidos deslizó un simpático comentario que podría transformarse en un enlace estratégico para la negociación de la deuda argentina con el FMI

La clave del vínculo Biden-Fernández parece estar también en Roma en estos momentos. Es que hace instantes se cruzaron en el centro de convenciones de La Nuvola y aunque sigue en duda una reunión bilateral en el evento, el Presidente de Estados Unidos deslizó un simpático comentario que podría transformarse en un enlace estratégico para la negociación de la deuda argentina con el FMI.

Me fue muy bien con nuestro amigo común”, le comentó Joe Biden a Alberto Fernández, en un gesto que esperanzó al mandatario argentino. La referencia es sobre el Papa Francisco, que tras rechazar el pedido de su compatriota para verse, mantuvo una reunión con el líder demócrata que batió todos los récords: 75 minutos de charla marcaron los relojes.

Es sabido que Biden es un católico practicante, y que en más de una ocasión tuvo el agrado de dialogar con el Sumo Pontífice. Allí estuvo cuando hace cinco años uno de sus hijos falleció por un cáncer cerebral, y también cuando ocupaba la vicepresidencia en la administración de Barack Obama, cuya actuación diplomática fue un éxito en la situación de Cuba, aunque ese expediente permanece en secreto de Estado.

Publicidad

El gesto tomó por sorpresa a Alberto Fernández, que busca desesperadamente un cónclave con su par estadounidense de cara a las negociaciones con el FMI. Resulta una pieza crucial en el cometido argentino, en tanto Estados Unidos es el primer inversor del organismo, y por ello el actor con mayor poder de decisión.

En esta nueva edición de la cumbre, Alberto Fernández y Martín Guzmán están haciendo malabares para persuadir a los principales inversores del Fondo para que modifiquen su esquema de créditos y habiliten una tercera modalidad de pagos que consiste en la extensión de los plazos para que países de desarrollo medio (como Argentina) puedan financiar los créditos con cuotas accesibles. De esa manera tendrían un respiro, permitiendo a su vez remontar los índices de crecimiento económico.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR