Seguinos en nuestras redes

Aplicaciones

Entrevista a Roberto Berasategui: automovilismo y la aventura de cubrir el Rally Dakar en pandemia

En diálogo con Nexofin, el periodista deportivo especializado en automovilismo de Carburando, Clarín, El Trece y TyC Sports recuerda su primer contacto con el mundo de las carreras, detalla los preparativos para transmitir las competencias y analiza el nivel del deporte automotor en la Argentina

El automovilismo es una verdadera pasión argentina que se retroalimenta domingo a domingo en cualquier circuito del país. Moviliza a muchos feligreses que siguen a sus marcas y pilotos como si se tratara de un culto religioso.

Roberto Berasategui respiraba ese ambiente cuando había actividad en el autódromo El Orejano, en Roque Pérez, localidad bonaerense ubicada a 135 kilómetros de Capital Federal.

Pertenece a la primera camada de DeporTEA, además de cursar Licenciatura de la Comunicación en la UBA. A lo largo de su carrera en los medios de comunicación, Roberto trabajó en varios medios, entre ellos, Radio Continental, Fox Sports y el diario La Nación.

Publicidad

Ha cubierto las mejores competencias como el Súper TC 2000, Fórmula 1 y el Rally Dakar. Hoy se lo puede observar activamente en Carburando, Clarín, El Trece y TyC Sports.

El protagonista ha confesado que cada competición anual de rally raid que finaliza cree que es la ultima que va a cubrir. En la más reciente edición tuvo la particularidad de hacerlo en Arabia Saudita, con la pandemia de coronavirus presente.

Al detallar su experiencia en el país de Asia Occidental, el comunicador explica: “La vida dentro del campamento cambió radicalmente, con burbujas en su interior, con las prácticas de los equipos, el aislamiento de los protagonistas, la imposibilidad de salir de cada campamento una vez ingresado.”

Publicidad

En diálogo con Nexofin, el periodista deportivo especializado en automovilismo de Carburando, Clarín, El Trece y TyC Sports recuerda su primer contacto con el mundo de las carreras, detalla los preparativos para transmitir las competencias y analiza el nivel del deporte automotor en la Argentina.

Nexofin (N): ¿Cuál fue tu primer contacto en Roque Pérez con el mundo del automovilismo?

Roberto Berasategui (RB): Si bien nací en Roque Pérez, nunca residí permanentemente allí. Siempre cursé mis estudios en Buenos Aires.

Publicidad

Pero al ir cada dos semanas, respiraba el ambiente automovilístico cuando había actividad en el autódromo El Orejano. O bien cuando llegaba el TC al semipermanente de Lobos.

N: ¿Qué cambió al llegar a Buenos Aires para estudiar Periodismo?

En realidad el cambio se produjo en el secundario. De muy chico quería estudiar Electrónica. Y me preparé para dar el examen de ingreso en un Industrial (había sólo tres en la ciudad con esa especialidad).

Publicidad

Y luego en los tres años de básico tenía que tener un muy buen promedio para poder elegir Electrónica, a partir de 4° Año. Finalmente pude acceder a la especialidad.

Pero en el primer mes advertí que no era lo que me imaginaba. Y me quise cambiar a un Bachiller, así tenía sólo 5 años de Secundaria, en lugar de los 6 de Industrial, y así comenzar rápidamente a estudiar Periodismo.

Me pasé al Bachiller, pero al poco tiempo regresé al Industrial, porque extrañaba a mis compañeros.

Publicidad

Me recibí de Técnico Electrónico y arranqué con Periodismo. Pertenezco a la primera camada de DeporTEA, además de cursar Licenciatura de la Comunicación en la UBA.

N: Hoy estás en Carburando, Clarín y TyC Sports, ¿cómo te organizas con la rutina?

Publicidad

Luego de 23 años en el Diario la Nación y 6 en Fox Sports, ingresé en AutoSports, empresa que tiene a Carburando como productora. Allí me desempeño como Director de Contenidos.

El plantel de redactores trabaja para abastecer de información a la web y a las diversas plataformas.

Pero también confeccionamos los verticales digitales de los medios del Grupo Clarín, como Olé, TyC Sports, Radio Mitre, Clarín, La Voz del Interior (Córdoba), Los Andes (Mendoza) y La Mañana (Neuquén).

Publicidad

Asimismo, escribo columnas en el Diario Clarín, y en TyC Sports realizamos el programa Escudería Carburando, conduzco El Noticiero de Carburando y realizo la columna de automovilismo en Sportia, de TyC Sports.

Te puede interesar:

N: ¿Qué no debe faltar a la hora de transmitir las carreras?

Publicidad

Las transmisiones son muy particulares, porque hay que cubrir todo un evento desde sus múltiples ópticas.

El relator debe estar atento a cada instancia en lo deportivo, pero asimismo el comentarista cuenta con la mirada amplia para analizar maniobras, situaciones y manejar estadísticas.

Los boxistas están al frente de la trinchera con los mano a mano con los protagonistas. Y el equipo de producción se apoya en el fabuloso conjunto técnico, que trabaja desde tres días antes para el armado en cada autódromo y la realización televisiva, pese a las contrariedades climáticas y geográficas.

Publicidad

N: Los siniestros viales son una problemática en la Argentina, ¿cuál es tu objetivo con el ciclo ‘Super TC 2000 va a la Escuela’?

El ciclo educativo y de concientización vial “Súper TC2000 va a la Escuela” tiene 16 años de vida. Es la actividad que más me apasiona y que amo.

Por el contacto con los más jóvenes, en el que asumimos una responsabilidad fantástica: la de inculcar la importancia que tiene el estudio, como así también la Seguridad Vial.

Publicidad

Recorremos todo el país, y también Chile, Perú, Bolivia y Uruguay, con la idea de concientizar sobre este flagelo que se convirtió en la primera causa de muerte para los más jóvenes: los siniestros viales.

De la mano del deporte, en este caso el automovilismo, disertamos junto con el colega Mauro Feito sobre el respeto que debemos asumir como integrantes de la sociedad en pos de reducir la cantidad de siniestros viales.

Y además explicamos que para hacer cualquier cosa en la vida hay que estudiar. Que todas las materias que se aprenden en la escuela son vitales y cómo se aplican en el mundo deportivo, tomando como referencia el Súper TC2000.

Publicidad

Ya visitamos unos 350.000 alumnos y alumnas de todas las provincias. Y cuando pase la pandemia iremos por más.

Te puede interesar:

Publicidad

N: Escribiste dos libros, ¿tenés pensado realizar otro y sobre qué trataría?

Dicen que escribir un libro es como tener un hijo. Y la verdad que es así. Tuve la enorme fortuna de escribir los libros oficiales del entonces TC2000, cuando cumplió 25 años, y del Turismo carretera, en su 70° Aniversario.

También lo realicé con Feito. Fue una gran experiencia y los libros generan satisfacciones impensadas, más allá del tiempo.

Publicidad

Quizá tenga una materia pendiente: escribir un libro sobre el Dakar, ya que también tuve la suerte de cubrir esa increíble competencia desde 2009 a la fecha. Seguramente llegará ese momento de sentarse a escribir sobre semejante experiencia.

N:¿Cómo ves el nivel del automovilismo argentino?

Atraviesa un momento de incertidumbre. La pandemia puso en jaque a todas las actividades, incluido el automovilismo. Pero es una disciplina muy fuerte, por tradición y significancia.

Publicidad

No hay otro país con tanta cultura “fierrera” como aquí. Como otras tantas veces, deberá readaptarse a los nuevos tiempos, como parte de su evolución junto con la industria automotriz.

N: ¿Qué conceptos te gustaría incorporar?

El automovilismo debe tener una mirada 360, no sólo enfocarse a la actividad en pista. En eso la Fórmula E está un paso adelante a nivel mundial.

Publicidad

Como todo espectáculo deportivo, ya no se centra sólo en la actividad deportiva en sí. Es parte del mundo del espectáculo en general.

N: Durante la pandemia cubriste el Dakar en Arabia Saudita, ¿cómo afectó a la competencia y su vida cotidiana?

Afectó en todo sentido. Desde el viaje a Arabia, con total incertidumbre por los nuevos protocolos, controles, permisos y disposiciones internacionales, hasta la realización de la competencia.

Publicidad

La vida dentro del campamento cambió radicalmente, con burbujas en su interior, con las prácticas de los equipos, el aislamiento de los protagonistas, la imposibilidad de salir de cada campamento una vez ingresado.

En el área de prensa, también había burbujas y estrictos protocolos que complicaban el día a día. En definitiva, lo que vivimos a diario pero en los campamentos en el medio del desierto árabe.

Te puede interesar:

Publicidad

Publicidad

N: ¿Cuál es tu mirada sobre que ya no se dispute en Sudamérica?

La Argentina, particularmente, y la región en general, ya no podía sostener al Dakar, debido a los cánones que debía abonar para recibir la competencia.

Lamentablemente estamos cada vez más lejos del mundo, debido a la debacle económica que padece nuestro país desde hace varios años.

Publicidad

De hecho el último año que el Dakar compitió en América del Sur la Argentina ya no había participado.

Y se dio que ante esta situación, Arabia Saudita explota una política de apertura, con el ingreso de varias disciplinas deportiva, gracias a abundantes presupuestos, incluido el Dakar.

N: Respecto a la Fórmula 1, ¿si Pierre Gasly se sube al Mercedes de Lewis Hamilton, marcaría el mejor tiempo de clasificación?

Publicidad

Probablemente esté bien adelante, porque las carreras son de autos. Pero también es cierto que entre los pilotos hay diferencias.

Y Hamilton es el mejor de la actualidad sin dudas. Y posee un plus que el resto por el momento no alcanza. Hoy el mejor piloto está en el mejor auto.

N: Vamos con un pequeño ping-pong: sacando el automovilismo, ¿un deporte favorito?

Publicidad

Fútbol, sin dudas. También me gusta el boxeo

N: ¿Un podio histórico y actual de pilotos argentinos?

Histórico: Juan Manuel Fangio, Juan María Traverso y Jorge Raúl Recalde. Actuales: Pechito López, Matías Rossi y Agustín Canapino.

Publicidad

N: ¿La carrera más apasionante que viste?

El GP de Europa en 1997, en Jerez de la Frontera, España. Última carrera de Norberto Fontana en la Fórmula 1 y la histórica definición del campeonato.

Triple empate en la clasificación entre Michael Schumacher, Jacques Villeneuve y Heinz-Harald Frentzen. En la carrera, la polémica maniobra de Schumacher cuando le tiró la Ferrari encima al Williams de Villeneuve, pero falló.

Publicidad

El canadiense se consagró campeón y allí se produjo el primer triunfo de Mika Hakkinen. Todo eso en una sola carrera y tuve la gran fortuna de cubrirla allí para La Nación.

N: ¿Un hobby?

Publicidad

Leer y entrenarme.

N: ¿Frase de cabecera?

Muchas gracias por todo, pero lo mejor está por venir

Publicidad

N: Para cerrar en un concepto, ¿Roberto Berasategui es…?

Un soñador.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR