Capital Federal
Entrevista a Virginia Porcella: docencia, libros, universo económico y el impacto de la segunda ola
En diálogo con Nexofin, la periodista especializada en economía del noticiero de Telefe detalla sus primeras experiencias en el rubro, analiza la actualidad financiera argentina y destaca el rol de diferentes colegas en los medios audiovisuales

No es fácil encontrar una persona con conocimiento sobre economía y negocios y con capacidad de abordar estas temáticas de manera clara. Virginia Porcella se encuentra en este selecto grupo de profesionales.
La protagonista de esta entrevista estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y es periodista especializada en Economía. Fue editora de la revista de economía y negocios Fortuna.
Virginia también tuvo su paso por el diario Ámbito Financiero, y por las revistas Forbes, Oh La Lá y Marie Claire. Además se desempeñó como docente en la Universidad Abierta Interamericana en las materias de Periodismo Económico y Organización de la Empresa de Medios.
Además, publicó los libros Economía SOS (2014) y Economía con Tacos Altos, con Cecilia Boufflet (2013). Cuenta con su propia web de finanzas personales y consumo inteligente economiasos.com
En la actualidad es columnista en Radio La Red en el ciclo Foja Cero y a diario explica el universo económico en la pantalla de Telefe Noticias.
Al detallar su experiencia en el medio ubicado en la localidad de Martínez, Porcella explica: “Entrar a Telefe Noticias fue un desafío mayúsculo: primero porque a diferencia de los medios especializados, la audiencia es masiva. Y segundo, me caben las generales de la ley a los que venimos de la gráfica: el lenguaje televisivo es otro idioma”.
En diálogo con Nexofin, la periodista especializada en economía del noticiero de Telefe detalla sus primeras experiencias en el rubro, analiza la actualidad financiera argentina y destaca el rol de diferentes colegas en los medios audiovisuales.
Nexofin (N): Empecemos por el principio: si no era Ciencias de la Comunicación en la UBA, ¿qué otra carrera te imaginabas desarrollar?
Virginia Porcella (VP): La realidad es que lo decidí muy temprano, en 3 año de la secundaria ya sabía lo que iba a hacer, de hecho empecé a estudiar al año siguiente porque se podían anticipar materias mientras estabas en el colegio.
Y también empecé a trabajar muy chica, a los 19 años publiqué mi primera nota, con lo cual nunca hubo verdadero espacio para otra opción. De grande, a veces fantaseo cómo sería dedicarse a carreras más “creativas”, como la actuación.
N: ¿Por qué te inclinaste por la parte financiera?
Mi primera nota, y muchísimas de las que vinieron después, las escribí en Ámbito Financiero. Eso claramente marcó un rumbo que me atrajo.
La realidad económica de la Argentina, además, me llevó a profundizar por ese lado: crisis de deuda, renegociaciones permanentes, búsqueda desesperada de financiamiento, era ahí donde se jugaban gran parte de las noticas económicas. Lamentablemente, es lo que sigue ocurriendo hoy.
#CharlasDeWhatsApp con ? @vporce
✍ Por Joaquín Vega.
? Empecemos por el principio: si no era Ciencias de la Comunicación en la UBA, ¿qué otra carrera te imaginabas desarrollar? pic.twitter.com/UNJI7e9Wci
— Nexofin (@Nexofin) April 8, 2021
N: ¿Cuáles fueron tus primeras experiencias en el medio?
De entrada, mis primeros años de redacción, ya en el diario Buenos Aires Económico (el viejo BAE), a fines de los ´90 estuvieron marcados por crisis económicas, la de los “tigres asiáticos” es la primera que recuerdo, me costó entender el escenario.
Ya para cuando llegó la crisis de 2001, había cubierto como veinte renegociaciones de acuerdos con el FMI, viajado a Davos con De la Rúa, perseguido a Cavallo por Nueva York pero, sin duda, la crisis de 2001, el estallido de la convertibilidad, y todo lo que hubo que reflejar en los años que siguieron me moldearon periodísticamente.
Eran años de adrenalina permanente, en los que dejaba todo por meter el título de tapa del diario. Eso cambió.
Te puede interesar:
Entrevista a Florencia Scarpatti: el libro como acceso al mundo y una novela pendiente https://t.co/q5h5bean6p
— Nexofin (@Nexofin) June 28, 2020
Muchas gracias @Nexofin: entrevista a Guillermo Panizza: su primera cobertura, el amor por Ferro y las historias de vida en pandemia https://t.co/XkXuklGFiP
— Guillermo Panizza (@guillepanizza) February 10, 2021
N: Pasaste por varios lugares en tu carrera, ¿cómo fue el cambio al llegar al noticiero de Telefe y a Forbes Argentina?
Es muy curioso porque ambas cosas ocurrieron casi en simultáneo, y busqué compatibilizar medios que no podrían ser más opuestos desde el abordaje de contenidos.
Editar Forbes para mí era natural, gran parte de mi carrera se basó esencialmente en periodismo de negocios, había editado durante años la revista Fortuna, de editorial Perfil.
Pero entrar a Telefe Noticias fue un desafío mayúsculo: primero porque a diferencia de los medios especializados, la audiencia es masiva.
Y segundo, me caben las generales de la ley a los que venimos de la gráfica: el lenguaje televisivo es otro idioma. Como dice un amigo mío, no se puede hablar en tele con oraciones subordinadas.
N: También estás en Radio La Red, ¿cuál es tu principal desafío a la hora de comunicar noticias que, por lo general, son malas?
Empatizar con el que está del otro lado. Captar su interés, explicar temas a veces complejos pero intentar simplificarlos para que se entienda cómo nos impactan, que se pueda seguir por qué algo es importante y nos tiene que preocupar o, al revés, cuando es puro ruido.
#CharlasDeWhatsApp con ? @vporce
? En plena pandemia, ¿la reactivación económica depende también de la vacuna? pic.twitter.com/uV6MBrGzRT
— Nexofin (@Nexofin) April 8, 2021
N: En un rubro como el económico que es dominado por hombres, ¿quiénes son las periodistas mujeres que destacas?
¡A mis amigas! Fuera de broma, soy de una generación sin “referente femenino” en cuanto a periodismo económico así que me reflejo, miro y admiro a muchas periodistas que se instalan en los medios audiovisuales con las que además compartí años de experiencias: Cecilia Boufflet, Florencia Donovan, Julieta Tarrés, me cansé de recorrer pasillos con Natalia Donato.
Hay muchas más, Marcela Pagano, Estefanía Pozzo, Juli Strada y seguro me olvido de muchas. De las más jóvenes, Sofía Diamante de La Nación me parece que se destaca.
Te puede interesar:
Entrevista a @f_donovan: clases virtuales, su rol en La Nación y la economía 2021 https://t.co/wZwVfIiVsc pic.twitter.com/sfT8lRJFjO
— Nexofin (@Nexofin) January 26, 2021
Gracias Joaquín Vega por la nota para @Nexofin ☺️#CharlasdeWhatsapp
Hablamos de la inserción laboral en un rubro masculinizado, lo lindo de hacer periodismo enfocado en la economía y los desafíos de 2021. https://t.co/aKZ84kmMWz— Nazarena? (@NazaLomagno) March 15, 2021
N: ¿Cuáles son los medios nacionales e internacionales que te gusta consultar?
Medios como el Financial Times o The Economist son casi un lugar común para los periodistas económicos y, obviamente, Forbes.
Pero desde el año pasado, además de los principales diarios de España, Francia o Italia, a los que estuvimos tan atentos por la pandemia, también me encontré consultando muchos medios de la región: La Hora de Ecuador o El Comercio de Perú, El Mercurio y La Tercera de Chile.
N: En plena pandemia, ¿la reactivación económica depende también de la vacuna?
Definitivamente, la economía se moverá al ritmo de la segunda ola y lo efectiva que sea la campaña de vacunación.
El propio Banco Central lo advirtió en un informe en diciembre: una campaña de vacunación masiva aceleraría la recuperación de la economía.
En el contexto de la segunda ola, una campaña de vacunación lenta le resta combustible a esa recuperación.
N: ¿Volver a una fase restrictiva sería insostenible para las pymes y el comercio?
Para la gran mayoría, sí. Ya en 2020 funcionaron, las que sobrevivieron, en modo emergencia.
Con asistencia financiera del Estado y también deuda, gastando reservas y fondos de contingencia que hoy no tienen. Y tampoco el Estado tiene recursos para volver a asistir a empresas.
Lo grave es que también en los hogares pasa lo mismo: el 70% de las familias quemó sus ahorros, vendió bienes y/o se endeudó.
Te puede interesar:
Entrevista a @abihermo: comunicación, policiales y un diario de viaje sobre el estallido en Chile https://t.co/IZCzFABwce pic.twitter.com/WzmbAMuKgI
— Nexofin (@Nexofin) December 1, 2020
Este 2020 cambié de trabajo en plena pandemia, grabé y edité decenas de videos absolutamente sola en mi casa ? y hoy en @Nexofin me entrevistaron entre, otras cosas, por mi proyecto Minutotecno https://t.co/xItmOXDQso
— Caro Hernández Cufré (@carohcufre) December 31, 2020
N: Teniendo en cuenta el año electoral, ¿qué va a pasar con las tarifas?
Lo más probable es que nada. Después de mucho debate interno en el Gobierno, quedó claro que la suba eventual de este año sería menor al 10% pero ahora, en el contexto de la pandemia, es altamente probable que se suspenda también ese incremento.
¿Cómo le subís las tarifas a un bar o restorán que estás obligando a cerrar temprano? Como mínimo, sería inoportuno en las próximas semanas. Al mismo tiempo, el margen para no hacerlo es mínimo o no hay.
N: Siguiendo la línea, ¿cómo observas la tarea del equipo económico del Gobierno?
Como se decía mucho con el gobierno anterior, Guzmán parece tener “buenas intenciones”. Pero la política no lo acompaña y, por ahora, no alcanza.
N: Escribiste dos libros, ¿tenés pensado realizar otro y sobre qué trataría?
Si supiera de qué se trataría, creo que ya lo estaría escribiendo. Por ahora, no siento esas ganas. Pero me encantaría tener la capacidad de escribir una novela.
#CharlasDeWhatsApp con ? @vporce
? Vamos con un pequeño ping-pong ?, ¿virtudes y defectos? pic.twitter.com/pKL3GRQLt6
— Nexofin (@Nexofin) April 8, 2021
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿virtudes y defectos?
Sintonizo en alta frecuencia, energía potente. La mayor parte del tiempo, eso es bueno pero, cruzada, también puede ser, por lejos, mi peor defecto.
N: ¿Radio o televisión?
No hay que hacerle elegir a nadie entre mamá y papá.
N: ¿Actividad o hobby cuando no trabajas?
Nada original, algo de entrenamiento, pelis, libros, series…
N: Para cerrar en un concepto, ¿Virginia Porcella es…?
La mejor persona, profesional y madre que puede.

Capital Federal
Los parquímetros dejan de funcionar en CABA: ¿cómo es el nuevo sistema de estacionamiento medido?

El miércoles 29 de junio será el último día de funcionamiento para los parquímetros de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el gobierno porteño anunciaron el fin de las ticketeras para el estacionamiento medido y habrá un nuevo sistema que estará disponible desde este domingo.
Para estacionar vehículos en las calles y avenidas tarifadas será necesario descargar la aplicación móvil Blinkay, con ella se podrá abonar de maneras 100% digital. Se comenzará a utilizar en los barrios porteños de San Telmo, Monserrat, Balvanera, San Nicolás, Retiro y Recoleta.
En cuanto a los valores no habrá modificaciones por el momento, la hora de estacionamiento seguirá siendo de $45 la hora. Tampoco cambiará el radio de la zona tarifada, delimitada por la Av. del Libertador, Av. Pueyrredón, Av. Jujuy, Av. Belgrano, Bernardo de Yrigoyen, Venezuela, Perú, Av. Independencia, Av. Paseo Colón, Av. San Juan, Av. Ing. Huergo, Av. Madero y la cortada Della Paolera.
Ley de estacionamiento en CABA: qué establece el nuevo proyecto aprobado en la Legislatura porteña
Sí habrá un pequeño cambio en cuanto a los horarios del estacionamiento medido. Funcionará de lunes a viernes de 9 a 20 horas (antes era hasta las 21) y los sábados de 8 a 13 horas. También será un cambio beneficioso en cuanto al ahorro de tiempo para realizar el trámite.
El jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, expresó: “Se terminan los cospeles, las monedas e ir hasta el auto a renovar el ticket, porque el estacionamiento se va a resolver con un solo click desde el celular. En Buenos Aires trabajamos con una visión: los trámites prescindibles los eliminamos y los imprescindibles los simplificamos o los digitalizamos“.
Capital Federal
Ley de estacionamiento en CABA: qué establece el nuevo proyecto aprobado en la Legislatura porteña
Desde el 2023 empezarán a regir nuevas normas para estacionar en la Ciudad de Buenos Aires. El ejecutivo local presentó la iniciativa que obtuvo el visto bueno en la jornada del jueves, con 31 votos a favor y 24 abstenciones.

La medida abarcará a las 2.100 calles, 150 pasajes y 230 avenidas de CABA. El presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, Matías López, expresó la necesidad de renovar la normativa de tránsito local, y pasar de nueve a tres reglas de fácil comprensión.
Estará permitido el estacionamiento a la izquierda en las calles comunes, salvo en los lugares donde el cartel específicamente indique lo contrario y se inhabilita dejar el vehículo de 7 a 21 en cualquiera de los lados de las avenidas.
En otro apartado, se alteró la logística de carga y descarga de mercaderías, estableciendo que, siempre dentro de los lugares y horarios permitidos, la permanencia no puede ser mayor a los 30 minutos ya que, una vez excedido ese tiempo, se considerará como estacionamiento y será infracción.
En tanto, entre las restantes modificaciones contempladas, las motos serán estacionadas “entre 45 y 90 grados”, lo que cambia la normativa vigente que autoriza a los dueños a hacerlo de manera paralela al cordón de la vereda. También habrá cordones pintados de color anaranjado que indicarán los lugares destinados al estacionamiento exclusivo de ciclorodados y motovehículos.
Nuevas infracciones
– Al estaciones en lugares reservados para servicios de emergencia, paradas de transporte público, entradas de vehículos, ciclovías, carriles exclusivos, corredores de Metrobus, y zona de Macro y Microcentro la infracción se elevará al doble: $11.674 (200 UF).
– Lugares reservados para vehículos de personas con necesidades especiales o rampas para personas con movilidad reducida: $17.511.
– Estacionamiento medido: $5.837.
Capital Federal
Trágico incendio en un edificio de Recoleta: cinco muertos y varios heridos
El fuego se desató en el séptimo piso de un inmueble ubicado en Ecuador al 1022, a metros de avenida Córdoba. El titular del SAME confirmó que las víctimas son tres menores y dos personas adultas

Al menos cinco personas murieron, como consecuencia del incendio desatado en el sexto piso de un edificio ubicado en el barrio porteño de Recoleta, informó el titular del SAME, Alberto Crescenti.
El funcionario puntualizó que las víctimas fatales son tres menores y dos personas adultas. Intervinieron varias dotaciones de bomberos y 22 ambulancias, quienes atendieron la urgencia de las personas afectadas. Hasta el momento se registraron 35 heridos que fueron derivados a hospitales de la ciudad de Buenos Aires
El fuego se desató a las 5.50, por causas que aún se desconocen, en el departamento del séptimo piso del edificio de Ecuador al 1022, casi avenida Córdoba, mientras sus ocupantes dormían.
Los heridos fueron derivados a los hospitales de Niños, Elizalde, Fernández, Rivadavia, Durand, Pirovano y Ramos Mejía, informó el titular del SAME.
“Seguimos recorriendo piso por piso para las personas que quedaron en otros departamentos porque queremos saber si inhalaron humo”, sostuvo Crescenti.
- Deporteshace 2 días
Se filtró el guiño de Julián Álvarez a Luciana Salazar: “Le dedica los goles”
- Deporteshace 4 días
La fuerte recriminación de More Beltrán a Riquelme: “Después se quejan”
- Espectáculoshace 6 días
El aumento de sueldo que pidió Mirtha Legrand para continuar en El Trece
- Deporteshace 3 días
La foto de Rodrigo De Paul que reventó las redes sociales
- Deporteshace 3 días
La insólita pregunta de un futbolista a María Becerra: “¿Vos sos..?”
- Políticahace 4 días
Luis D’Elía denunció a una empresa que obtuvo una importante licitación en Vaca Muerta
- Políticahace 1 día
Denuncian que el avión venezolano-iraní tenía como objetivo instalar una base de ciberinteligencia en el país
- Espectáculoshace 5 días
Las excéntrica compra de Wanda Nara que enloqueció a sus seguidores de Instagram