Seguinos en nuestras redes

Aplicaciones

Entrevista a Pablo Winokur: debate en la Argentina, manejo de vacunas y la Jungla del Poder

En diálogo con Nexofin, el periodista político y editor del portal A24 habla de sus primeras experiencias de trabajo, analiza la actualidad del país y repasa cómo la pandemia trastocó su día a día

Desde muy joven, Pablo Winokur se mostró inclinado por el periodismo político: seguía todo lo relacionado al tema, miraba programas del rubro y leía todo diario que tuviera al alcance de sus manos.

En 2006 se recibió de Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y dos años después el protagonista realizaría la Maestría en Periodismo del Grupo Clarín en la Universidad de San Andrés.

En su tesis habló sobre los debates presidenciales en la Argentina; el comunicador no podía entender cómo no se realizaba en aquel tiempo esa actividad.

Publicidad

Sus primeros vínculos con el periodismo se dieron durante su adolescencia, al hacer revistas con amigos. Su primer trabajo formal fue en el año 2001, en la revista Parlamentario, especializada en temas del Congreso.

Trabajó ocho años como Productor Periodístico del programa A Dos Voces en Todo Noticias, y su siguiente paso fue sumarse en noviembre del 2017 a la señal A24 para convertirse en editor del sitio del canal.

Además de participar en diferentes ciclos en televisión dentro del Grupo América, Winokur realiza el newsletter semanal político La Jungla Del Poder. También se lo puede escuchar en radio como columnista en FM Millennium y La Red AM910.

Publicidad

En diálogo con Nexofin, el periodista político y editor del portal A24 habla de sus primeras experiencias de trabajo, analiza la actualidad del país y repasa cómo la pandemia trastocó su día a día.

Nexofin (N): Arranquemos por el principio, ¿cuál fue tu primer contacto con el periodismo?

Pablo Winokur (PW): Cuando tenía 7 años armé con un amigo una revista que se llamaba “Pepito” que mezclaba información de “El Chavo del 8” con las elecciones presidenciales de 1989.

Publicidad

Ya en la adolescencia hice también revistas con amigos y empecé a trabajar en revistas de la comunidad judía. Mi primer laburo formal fue en 2001 en la revista Parlamentario, especializada en temas del Congreso.

N: ¿Por qué te inclinaste por la parte política?

Mi casa estaba muy politizada. Y de chico veía muchos programas políticos que ponían mis viejos. Por supuesto, el diario llegaba todos los días y se leía mucho: primero entré por los chistes, después el deporte y más adelante, la actualidad.

Publicidad

Pero desde esas elecciones de 1989 cuando yo tenía 7 años me interesan los temas políticos, en los que coincidía además con amigos de la primaria y la secundaria.

N: De no haber seguido Ciencias Políticas en la UBA, ¿qué otra carrera tenías en mente?

Publicidad

En la secundaria me recibí de Técnico Electrónico, pero claramente no era lo mío. Evalué Sociología, Comunicación y Periodismo. Pero siempre estuvo claro que iría por el lado de la Ciencia Política.

N: Tu tesis en la Universidad de San Andrés habla sobre los debates presidenciales en la Argentina, ¿por qué elegiste ese tema?

Ya en la facultad (en mi carrera de grado) había hecho varios trabajos prácticos sobre el tema. No podía entender por qué en la Argentina no había debates presidenciales por TV en la Argentina.

Publicidad

Mucho más tarde, las casualidades de la vida me llevaron a trabajar durante casi 10 años como productor de A Dos Voces, el programa donde se dieron la mayoría de los debates televisivos del país y me tocó organizar muchos debates.

Me pareció interesante conjugar esos conocimientos teóricos que había adquirido en la Facultad con los aspectos prácticos que conocí en la vida profesional.

Te puede interesar:

Publicidad

N: Luego de los antecedentes de 2015 y 2019, ¿permitieron evaluar mejor las propuestas de los candidatos?

Publicidad

Me parece que son una herramienta más para que la ciudadanía pueda conocerlos mejor. No hay ninguna otra instancia donde tanta gente al mismo tiempo se interese por la campaña política.

¿Es la solución a los problemas del país? ¡No! Pero ofrece un espacio de visibilización muy interesante.

N: ¿Cuáles fueron tus primeros trabajos por fuera del medio?

Publicidad

Vivo del periodismo desde los 16 años (empecé con changas, obviamente). De más chico laburaba en el local de mi viejo (que vendía tecnología) y también trabajé muchos años como docente en educación no formal con chicos y adolescentes, y en ONGs.

N: ¿Cómo fue el cambio desde la producción en A Dos Voces en TN hacia A24?

Ya hacía tiempo que necesitaba un cambio. Quería volver a vincularme con la información de otra manera: como productor uno está más atento a que no falten invitados, a cuestiones técnicas y artísticas, a la puesta en escena.

Publicidad

Surgió la propuesta de editar a24.com y volver a escribir, que siempre es lo que más me gusta. Más adelante surgió la posibilidad de hacer radio y TV dentro del grupo América, lo cual es muy interesante porque aumenta la visibilidad y permite explorar otros formatos.

N: ¿Cuál es tu objetivo con el newsletter político #LaJunglaDelPoder?

Cuando arrancamos la idea era poder informar en un solo newsletter todo lo importante de la semana. Después surgió la idea de incorporar un envío adicional con mi columna de los domingos de a24.com.

Publicidad

Siempre la idea es poder contar en un lenguaje llano como viene la semana política y de actualidad.

Te puede interesar:

N: Hablemos sobre lo personal, ¿qué es lo que te enseñó la pandemia?

Publicidad

Egoístamente, disfruté mucho de la primera parte de la cuarentena de poder compartir tanto tiempo con mi familia. Digo “egoístamente” porque me di cuenta en seguida de que a los chicos les iba a hacer mal todo esto.

Desde abril vengo diciendo que era un delirio mantener las escuelas cerradas. Ni hablar lo criminal que fue prohibir a los pibes dar una vuelta manzana.

De todos modos, vuelvo a lo egoísta, creo que a la larga me va a quedar un buen recuerdo de las experiencias en familia.

Publicidad

Publicidad

N: A un año del encierro y en época electoral, ¿cuál es tu proyección sobre el 2021?

Me parece que está muy abierto. Si la Argentina logra vacunar, la economía va a crecer algo (no es gran cosa teniendo en cuenta lo que fue el año pasado) y el Frente de Todos puede ganar las elecciones.

Pero si no se logra contener la pandemia, vamos a una catástrofe sanitaria y económica que puede terminar en cualquier cosa.

Publicidad

N: ¿Cómo ves al país hoy con el manejo de las vacunas?

La Argentina es de los pocos países que está vacunando a ritmo sostenido. No estoy de acuerdo con muchas críticas que se le hacen al Gobierno en ese punto.

Me parece que habría que priorizar en serio a las poblaciones de riesgo. Hoy se distribuyen proporcionalmente entre las provincias según la cantidad de habitantes. Eso no me parece justo..

Publicidad

Te puede interesar:

Publicidad

Publicidad

N: Si pudieras conversar con Ginés González García sobre el Vacunatorio VIP, ¿qué le preguntarías?

Si no se dio cuenta de que lo que estaba haciendo estaba mal. En qué momento se le pasó por la cabeza que podía darle una vacuna a periodistas y dirigentes amigos.

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿una aplicación favorita?

Publicidad

¡Las odio todas! Quiero tirar el celular a la basura!! Obviamente, por laburo, no puedo.

N: ¿Un político del exterior que quisieras entrevistar?

Barack Obama.

Publicidad

N: ¿Radio o televisión?

Trabajé demasiados años en TV adelante y detrás de cámara. Me encanta la radio pero no puedo ser injusto con la TV.

N: ¿Actividad o hobby cuando no trabajas?

Publicidad

Trato de leer lo más que pueda en mí tiempo libre. Aunque todo el tiempo que me queda trato de aprovecharlo para estar con mis hijos.

N: Para cerrar en un concepto, ¿Pablo Winokur es…?

Pregúntale a mi psicólogo… Por hoy, dejamos acá.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR