Seguinos en nuestras redes

Aplicaciones

Entrevista a Nacho Otero: estilo propio, periodismo de investigación y el desafío de luchar en contra de la subjetividad

En diálogo con Nexofin, el periodista y locutor de Todo Noticias comenta sobre su principal desafío como conductor de Radio Metro, define al periodismo militante, analiza la cobertura de la pandemia y la revalorización del informativo clásico

Siempre se ha discutido el rol de la subjetividad en el periodismo. Bajo ese concepto, Nacho Otero busca crear su propio camino en los medios de comunicación volviendo a las bases para conectar e informar a los oyentes y televidentes.

Se recibió de locutor en el año 2007, en ISER, y de periodista en el 2008 en TEA, pero su trayectoria en el ámbito periodístico había comenzado mucho antes.

A los 17 años empezó a trabajar como asistente de producción de Mónica Cahen D’Anvers y César Mascetti, la histórica dupla titular de Telenoche en El Trece. Tuvo un breve paso por la gráfica del diario Perfil, para luego asentarse en Radio Mitre como productor del programa de Chiche Gelblung y como cronista del informativo.

Publicidad

Como periodista de investigación, y ya desde sus inicios en la televisión con Periodismo Para Todos junto a Jorge Lanata en 2013, siempre estuvo cruzado con grandes figuras políticas y económicas del país.

Una de sus más recordados momentos fue en el año 2019 cuando fue enviado a cubrir las revueltas en Chile contra el gobierno de Sebastián Piñera, recibió un balazo de goma en medio de un móvil en vivo con el que registraron la represión del ejército a los manifestantes.

Al detallar sobre su experiencia en el país trasandino, el joven comunicador explica: “Me parecía que era algo que yo también había aceptado como riesgo al estar ahí en la primera fila en la cobertura de ese incidente.”

Publicidad

En la actualidad se lo puede ver en Nuestra Tarde con Dominique Metzger (lunes a viernes de 14 a 17) y en Buena Semana junto a Mariana Segulin y Jimena Grandinetti (domingo de 17 a 21) en la pantalla de Todo Noticias.

Además, Otero se incorporó a la renovada programación de Radio Metro. El protagonista está de 7 a 10 y recibe a los oyentes con su ciclo HTH, Hablamos Todo Hoy. Se trata de un programa de actualidad, espectáculos, deportes y música, enfocado a todo lo que pase en la Argentina y en el mundo.

En diálogo con Nexofin, el periodista y locutor comenta sobre su principal desafío con su nuevo espacio radial, define al periodismo militante, analiza la cobertura de la pandemia y la revalorización del informativo clásico.

Publicidad

Nexofin (N): ¿Cómo fue el cambio al llegar a Todo Noticias?

Nacho Otero (NO): Fue medio un producto de algo que yo ya venía haciendo en el 2013. Me formé en radio; hice algunas colaboraciones en gráfica en Editorial Perfil.

Llegué a TN después de haber trabajado un año en PPT en 2013; en 2014 pase a la estructura del canal y empecé con Todo Noticias y Telenoche.

Publicidad

Volví a hacer todo el caminito de cronista hasta llegar a ser columnista y conductor; sin abandonar lo otro porque sigo haciendo coberturas cada tanto (es algo que divierte) e informes especiales.

N: En 2020 te convertiste en conductor de Buena semana, ¿cómo te manejas con el “minuto a minuto” del vivo?

Publicidad

La verdad que bien; es un horario medio complicado. Al principio, no sabíamos mucho por dónde entrarle porque si bien es un domingo sucedió en un año en el cual estaba la pandemia.

Había mucha gente en la casa viendo el canal; en un año regular quizás no hubiese sucedido eso. La gente reclamaba noticias igual; en ese sentido fue continuar un poco con las cosas que veníamos haciendo en la semana.

No hubo que cambiar mucho; la gente estaba ávida de información al tratarse de un hecho histórico tan importante, conmocionante y tan angustiante.

Publicidad

Te puede interesar:

Publicidad

N: ¿Cuál es tu principal desafío en tu nuevo programa Hablemos Todo Hoy, en Radio Metro?

Es un poco de lo que quiero hacer (en Metro me están dando la gran oportunidad de poder llevarlo adelante y también un poco mi manera de contar las cosas en el aire del canal) que es tratar de luchar contra la subjetividad.

En los últimos años hubo una especie de cuestión de decir “El periodismo no va poder ser objetivo porque el ser humano es subjetivo”. Es cierto; es la naturaleza de las cosas.

Publicidad

Fue como un vía libre para sucumbir ante la subjetividad; es como que alguien te dice “Yo soy malhumorado, acostúmbrate”. No, tenes que luchar contra eso y tratar de ser amable.

Con el periodismo y la subjetividad pasa eso; me parece bien que se blanquee y obviamente siempre algo de subjetividad se puede colar. De ahí a ceder a la subjetividad me parece que hay una distancia muy grande.

En los últimos años fue bastante tentador para muchos colegas que empezaron a escribir o hablar para un determinado público; había un requerimiento de cierta parte de los oyentes o los televidentes que reclamaban posiciones.

Publicidad

Lo que quiero hacer ahora es volver a lo básico: a la información, luchar contra la subjetividad (en el medio puede aparecer algo) y salir de toda esta locura de opinar constantemente que también es un problema grande.

HTH, Hablemos todo hoy, con la conducción de Nacho Otero y las columnas de Maia Jasteblansky en política, Sofía Terrile en economía, Jesica Dorado en deportes, Martín De Ambrosio en salud y ciencia, Rodrigo Alegre en judiciales, Ezequiel Haraduck en espectáculos y Jason Mayne en el segmento Que está pasando en el Mundo y no te enteraste.

Te puede interesar:

Publicidad

N: ¿Cómo se enfrenta la cobertura de la pandemia?

Con mucha calma; no había mucho manual de cómo hacer periodismo en pandemia. Fuimos aprendiendo en el medio y también lidiando con los propios miedos. ¿Cómo haces para contar algo con calma y no llevar preocupación a la población y sin embargo seguir informando?

En el medio vos mismo tenes miedo de lo que está pasando y como persona te estás enfrentado como ser humano a algo completamente distinto. No hay mucho manual de cómo hacerlo; lo hicimos como pudimos. Los manuales se crean a partir de ahora.

Publicidad

Sí; no fue gratis para nosotros. Los periodistas recibíamos todos los días durante el 2020 un parte con muertos y contagiados en nuestro celular (a la mañana y a la noche en un momento).

Lo vas sumando a la rutina pero llega un momento que se te cuela un poco la cabeza.

Mariana Segulin, Nacho Otero y Jimena Grandinetti en Buena Semana

N: A nivel laboral, ¿cambió algo en tu forma de trabajo?

Publicidad

Es un poco de lo que contaba antes; de luchar contra el propio miedo de tratar de contar algo que a vos también te está afectando.

N: ¿Cómo imaginas “el día después”?

Todavía no sé; no sé cuándo va a llegar. Me parece que hay un montón de cosas que nos quedaron de secuelas sociales por decirlo de alguna manera (de repente ves una película o una foto del pasado y ves grandes grupos de gente sin barbijo y te hace ruido).

Publicidad

No me puedo imaginar por qué no sé cuándo va terminar esto; la verdad es que prefiero ir paso a paso.

N: ¿Con qué frase definirías al periodismo militante?

Como algo que fue una expresión de una época y es algo que hay que superar y mover a la siguiente etapa; creo que hay que evolucionar de eso. Un poco tiene relación con lo que te contaba de la subjetividad y el periodismo.

Publicidad

N: ¿Consideras que hay ahora una revalorización del informativo clásico?

Ojalá. Ojalá así suceda; hay que volver a las bases porque se fue todo muy muy muy muy por las ramas (se fue todo al carajo para decirlo mal y pronto). Hay que volver a las bases.

N: ¿Y de la investigación?

Publicidad

Sí. Estuvo todo en pausa; obviamente pasaron cosas y estamos atravesando un contexto demasiado complejo. Hay colegas que han investigado mucho y han publicado notas. Igual, esta todo medio en pausa.

N: Sos parte de una nueva camada/generación de comunicadores, ¿a quiénes tenes como referentes?

Trabajé con muchos de los que tenía como Ernesto Tenembaum, Chiche Gelblung, Jorge Lanata… he trabajado con casi todos.

Publicidad

Hoy por hoy estoy tratando de encontrar mi camino: tratar de salir de la imitación o de la emulación del referente para tratar de encontrar algo distinto y propio. Es la verdad.

N: En 2019 hiciste la cobertura de las protestas sociales en Santiago de Chile y un carabinero te disparó, ¿cómo fue ese episodio?

Lo tomé como algo de la cobertura; tampoco quise dramatizar demasiado. Me parecía que era algo que yo también había aceptado como riesgo al estar ahí en la primera fila en la cobertura de ese incidente.

Publicidad

N: ¿Qué enseñanzas te dejó aquel viaje?

Que hay que usar casco en este tipo de coberturas. En uno de los momentos de los incidentes a un chico que estaba a 30 cm mío le cayó un cascote que los de la fila de atrás habían tirado a la policía pero salió desviado; le pegó en la cabeza y cayó al piso desmayado.

Publicidad

Desde ahí cuando hay ese tipo de cuestiones y coberturas me compro un caso al instante siguiente de eso; siempre en adelante con casco.

Te puede interesar:

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿virtudes y defectos?

Defectos: la inseguridad. Virtud: la perseverancia.

Publicidad

N: ¿Amistades fuera del medio?

Mi grupo de amigos sigue siendo el mismo desde que tengo 17 años.

N: ¿Radio o televisión?

Publicidad

Las dos; la verdad es que no me gusta elegir entre esas dos cosas. La radio quizás un poquitito más en cuanto a la relación que te da con la gente.

La tele también te brinda la posibilidad de hacer otras cosas; quizás en la radio hay más posibilidades de construir en el día a día diario.

N: ¿Una actividad cuando no trabajas?

Publicidad

Estar con mi familia y jugar al tenis.

N: ¿Club de fútbol?

Racing… pero no le doy bola.

Publicidad

N: ¿El gol que más gritaste?

Ninguno; la verdad es que nunca le di bolilla.

N: Para cerrar en un concepto, ¿Nacho Otero es…?

Publicidad

Un laburante… esa es la verdad; accidentalmente trabaja en periodismo pero podría haber sido en cualquier otra cosa.

TE PUEDE INTERESAR