Economía
Video | Cecilia Todesca: “La inflación es un fenómeno que generamos entre todos”
La vicejefa de Gabinete explicó la multicausalidad del impacto en los precios; también pidió colaboración con un “trabajo duro” por parte de la gestión, los empresarios y sindicatos

Esta tarde la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca se refirió al proceso inflacionario en Argentina y sus argumentos desataron una fuerte repercusión en las redes sociales, que replicaron y cuestionaron sus declaraciones.
“La inflación no es sencilla de resolver en una economía que no tiene un episodio de inflación puntual. Ese aumento de precios es producto de varios factores, entre ellos que estamos acostumbrados a vivir con inflación y tenemos la expectativa de que va a volver a pasar”, arrancó explicando la economista argentina entrevistada por Chiche Gelblung al aire Crónica.
“Entiendo que miremos esto con un poco de incredulidad, pero no nos queda otro camino, la inflación es un fenómeno que generamos entre todos con una macroeconomía desordenada”, anunció Todesca durante el móvil.

Economía
La inflación sigue imparable: en la primera semana de agosto, los alimentos subieron un 2,1%
Los panificados fueron el rubro que más aumentó: 5,3% respecto a la primera semana del mes de julio

Los intentos erróneos del Gobierno para frenar la inflación, sumados al terremoto financiero de las últimas semanas, tras la salida del ya ex ministro de Economía, Martín Guzmán, comienzan a tener impacto mayor en las góndolas de los supermercados con aumentos de precios preocupantes.
Solo en la primera semana de agosto, la consultora privada LCG estimó un incremento del 2,1% en promedio en el rubro. La cifra indudablemente preocupa en el Gobierno si se tiene en cuenta que la semana anterior el alza promedio fue del 1,1%, un punto por debajo al comienzo de este mes.
Según LCG, una consultora que mide la inflación de los alimentos todas las semanas, uno de cada cuatro productos subieron de precio la semana pasada.
Al desglosar el número, los panificados son el rubro que más aumentó: 5,3%. En las últimas cuatro semanas, los panificados subieron 10,9% en promedio. El azúcar (4,1%); las verduras (+2,1%); los lácteos y huevos (+1,8%) y los aceites (+1,6%) completan la lista a la que pudo acceder iProfesional.
Los alimentos son uno de los rubros más afectados por la inflación y que más golpea el bolsillo de los argentinos, con mayor impacto en las personas de menores recursos. En junio, el Indec registro un aumento del 4,6% y para julio se espera que esa cifra esté por encima del 6%, mientras que consultoras privadas ya advierten que puede superar el 7%.
Estas cifras generan “efecto cascada” en otras estadísticas. Sin ir más lejos, el consumo masivo está en retroceso. En julio, hubo una caída en las ventas de los comercios minoristas del 3,5% en promedio contra igual mes del año pasado.
El escenario puede complicarse aún más: para agosto se esperan importantes aumentos en la energía, sumado al impacto residual de la devaluación de las últimas semanas, acelerarán aún más la inflación general y en los alimentos.
Economía
Ranking de Transparencia Presupuestaria: en qué puesto se ubica la Argentina
La evaluación, que se realiza desde el año 2006 a partir de bases de datos públicos y privados, busca promover la adopción de sistemas presupuestarios transparentes, participativos e inclusivos

Novedades en materia económica. La Argentina ocupa el lugar 52 del ranking de 120 países de todo el mundo en un escalafón de Transparencia Presupuestaria, según la Encuesta de Presupuesto Abierto 2021, que acaba de publicar la encuestadora estadounidense International Budget Partnership (Alianza Internacional por el Presupuesto, en español), con sede central en Washington.
La evaluación, que se realiza desde 2006 a partir de bases de datos públicos y privados, busca promover la adopción de sistemas presupuestarios transparentes, participativos e inclusivos.
Para llevarla a cabo se utilizaron más de 200 indicadores divididos en tres ejes: transparencia y acceso a la información, participación en el proceso presupuestario y rol de las instituciones de control o vigilancia.
En la región, entre los 18 países de Latinoamérica evaluados, la Argentina ocupa los puestos 9, 10 y 11 (de acuerdo con los tres ejes de la evaluación contemplados, respectivamente).
En el único ítem que alcanza un puntaje adecuado (superior a 61/100) en el caso de la vigilancia a cargo de la Auditoría General de la Nación, ocupando el quinto lugar en la región.
Flavia Royon reemplazará a Darío Martínez en la Secretaría de Energía
El puntaje de la Argentina osciló en las últimas dos décadas y nunca llegó a los 61 puntos considerados como el umbral mínimo para fomentar un debate público informado. En esta última publicación, el país redujo su “performance”, ya que pasó de 58/100 a 50/100.
Participación en el proceso
En esta categoría se dio el peor rendimiento de la Argentina: 15/100. Según los autores del informe, el resultado refleja los grandes desafíos que tiene nuestro país para lograr que la toma de decisiones presupuestarias y el uso de los recursos públicos sean realmente abiertos y democráticos.
Economía
Flavia Royon reemplazará a Darío Martínez en la Secretaría de Energía
Sergio Massa designará a quien hasta ahora era ministra de Energía y Minería del gobierno de Gustavo Sáenz en Salta, una aliada del nuevo superministro en el área que controlaba La Cámpora.

Luego de idas y vueltas sobre la designación de funcionarios al frente de la secretaría de Energía, finalmente saldrá Darío Martínez de la secretaría de Energía y con él, el subsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo. En su lugar, será designada la funcionaria salteña, Flavia Royón.

Darío Martínez, el saliente secretario de Energía
La reformulación de la política energética -con una mayor quita de subsidios a las tarifas- indicaba que Sergio Massa tenía intenciones de avanzar en la Secretaría de Energía.
Así se definió el reordenamiento de la cartera de Energía, con la designación de una mujer clave del entorno del nuevo ministro en la secretaría que era dominada por La Cámpora.
Antes de sumarse al gabinete del gobernador salteño Gustavo Sáenz, Royón trabajó en el área de Financiamiento y Promoción de la Inversiones de la provincia.
- Política Generalhace 4 días
Grave: empleados municipales “cazaron” carteles de Morales en su visita a Avellaneda
- Sin categoríahace 1 día
No se casa con nadie: la prohibición de Riquelme a Edinson Cavani
- Deporteshace 4 días
Quién es el futbolista por el que Chelsea ofrece más de 100 millones de euros y 240 mil libras por semana
- Deporteshace 3 días
Las polémicas declaraciones de Cristian Pavón que enfurecieron a los hinchas de Boca
- Judicialeshace 5 días
Corte Suprema: preparan pedido de juicio político contra el juez Maqueda
- Políticahace 5 días
El fuerte cruce entre Eduardo Feinmann y Mirta Tundis por las jubilaciones: “No la veo llorando por los canales”
- Economía Generalhace 7 días
Aníbal Fernández gastará más de 3.000.000 de pesos en “copitas menstruales”
- Espectáculoshace 7 días
El incómodo momento que vivieron María Becerra y la China Suárez en un recital