Seguinos en nuestras redes

Aplicaciones

Entrevista a Florencia Donovan: clases virtuales, su rol en La Nación y la economía 2021

En diálogo con Nexofin, la periodista y columnista del matutino detalla sus inicios, analiza el contexto político, la virtualidad en tiempos de pandemia y opina sobre la tarea del ministro de Economía, Martín Guzmán, a más de un año de iniciada su gestión

Con un estilo audaz e informado, Florencia Donovan es una de las voces actuales más seguidas en materia política y económica en los noticieros de cable.

Estudió Comunicación Social en la Universidad Austral y desde el 2001 trabaja como periodista en economía y finanzas, habiendo dado sus primeros pasos como pasante en el diario BAE.

Al detallar sobre su experiencia al ingresar en el matutino de negocios fundado en 1997, explica: “Fue una experiencia bizarra. Visto con los ojos de hoy, incluso podría decir que rompe con los manuales de buenas prácticas de cualquier entrevista laboral. En ese momento, el maltrato a los recién llegados era más habitual. Había que pagar derecho de piso”.

Publicidad

Florencia también trabajó en El Cronista, Infobae, y Radio América. Desde el 2009 se destaca por su pluma y buenas fuentes en el diario La Nación. Tras diez años en este medio gráfico, Donovan se convirtió en la primera mujer con una columna fija en economía.

Actualmente, la protagonista es conductora de Equipo de Noticias en la pantalla de A24 (lunes a viernes de 10 a 13), y también lidera el programa radial Paga el que sigue (domingos de 10 a 11 en AM 1420 con Vos).

Sin embargo, eso no es todo: en el 2021 se suma a la renovación de contenidos del canal LN+, que contará con grandes figuras.

Publicidad

En diálogo con Nexofin, la periodista y columnista del matutino detalla sus inicios, analiza el contexto político, la virtualidad en tiempos de pandemia y opina sobre la tarea del ministro de Economía, Martín Guzmán, a más de un año de iniciada su gestión.

Nexofin (N): Empecemos por el principio: si no era el periodismo, ¿qué actividad te imaginabas desarrollar?

Florencia Donovan (FD): Nunca me imaginé en otra profesión. Siempre fue periodismo.

Publicidad

N: Sobre tu ingreso a BAE Negocios en el año 2001, ¿fue una de las peores experiencias que tuviste en tu carrera?

Jaja. No diría de mi carrera, sí que fue una experiencia bizarra. Visto con los ojos de hoy, incluso podría decir que rompe con los manuales de buenas prácticas de cualquier entrevista laboral.

En ese momento, el maltrato a los recién llegados era más habitual. Había que pagar derecho de piso…

Publicidad

N: Después de aquella historia, ¿qué representa ser la primera mujer con una columna fija en Economía en La Nación?

Para mi es un paso muy importante en mi carrera. Nada se me dio fácil. Yo no tenía contactos en el periodismo ni en mi familia había alguien que hubiera ejercido la profesión.

Hice todos los pasos: pasante en un diario chico, después pasé por un diario especializado hasta llegar a “EL” diario -según mi visión de entonces y de hoy- que es La Nación.

Publicidad

Me llevo 8 años ingresar a La Nación básicamente y cuando me llamaron, al mismo tiempo me habían dado una beca Chevening para irme a estudiar a Inglaterra.

Rechace la beca porque creí que era más fácil volver a ganármela que lograr entrar al diario de mis sueños. En ese momento, no había ingresos -menos en puestos semi senior-.

N: Se que te hubiera gustado estudiar en Inglaterra, ¿te quedó algún otro pendiente, antes de enfocarte en tu carrera periodística?

Sí. Me hubiera gustado estudiar otra carrera de grado acá en el país, para tener una mejor formación. Siempre me gustó estudiar.

Publicidad

N: Luego del primer año de Gobierno, ¿cómo observas la tarea del ministro de Economía, Martín Guzmán?

Creo que Guzmán tiene una buena noción de los problemas macro Económicos pero la política hoy está definiendo la macro.

Quedó claro en diciembre que el “plan Guzmán” va a tener que esperar. Así las cosas, parece difícil que pueda arrojar buenos resultados su gestión.

Publicidad

N: En base a eso, ¿hay un plan económico para el despegue?

No lo veo. Lo que veo es la repetición del plan 2013-2015. En el corto plazo puede que haya momentos de “sensación” de bonanza, pero en el mediano plazo, la macro seguirá deteriorándose.

N: Sobre el impuesto a la riqueza, ¿qué opinas?

Publicidad

No estoy de acuerdo. Desincentiva la inversión. No es la herramienta más inteligente para lograr una mejor redistribución. La salida de una cantidad de fortunas a Uruguay y a España es la consecuencia más de corto plazo.

N: Y pasando al ámbito político, ¿cómo se manejan las fuentes gubernamentales en el actual Gobierno?

Hay de todo, como en todos los gobiernos. Hay voceros buenos, otros muy malos. Hay políticos que hablan y respetan el trabajo periodístico, otros que mienten y desmienten informaciones verdaderas.

Publicidad

N: ¿Cambió con respecto al anterior?

Me parece que el anterior tal vez tenía -en algunos ministerios, no en todos- un manejo más sistematizado de la prensa. En algunas áreas era más abierto, no en todas.

Todos los gobiernos son más abiertos cuando la coyuntura es buena y se vuelven más herméticos cuando la situación política o la macro es mala.

Publicidad

N: Pasando a tu rol de madre, ¿creés que las clases presenciales deben regresar en febrero?

Publicidad

Sí.

N: ¿Cuáles ves que son los pros y contras de la virtualidad para aprender?

Pros: permiten que chicos que formen parte de la población de riesgo o que estén en un entorno familiar en donde haya gente de riesgo puedan continuar con la escolaridad.

Publicidad

Contras: se pierde una parte clave del aprendizaje, que es el aprendizaje social. Además deja en evidencia los problemas de conexión y de infraestructura del país; la educación virtual es todo menos igualadora. El aprendizaje es más lento.

Y puedo seguir… Creo sirvió para el primer año de pandemia, los docentes hicieron un esfuerzo enorme por adaptarse y los alumnos también, pero no podemos darnos el lujo de otro año igual.

Te puede interesar:

Publicidad

N: A nivel laboral, ¿la pandemia cambió algo en tu forma de trabajo?

Publicidad

Sí. Lo empeoró. No es igual el manejo de las fuentes. Es difícil hacerse de fuentes nuevas por Zoom. La presencialidad es fundamental para la producción periodística.

N: En 2020 te convertiste en conductora de Equipo de Noticias en A24, ¿cuál crees que es el mayor desafío de hacer televisión?

La instantaneidad. Los noticieros de la mañana son noticieros que se construyen con el breaking news. Muestran lo que sucede en el momento en la calle. Y no siempre uno tiene toda la información. Es un desafío transmitirlos sin desinformar.

Publicidad

Rubén Rabanal (economía), Facundo Pastor, Javier Díaz (policiales), Gabriel Ziblat (política), Florencia Donovan, Clara Salguero (información previsional) y Catalina De Elía (judiciales) en Equipo de Noticias por A24

N: ¿En la radio es diferente con tu programa Paga el que sigue?

Sí, muy. La radio además tiene un tono mucho más personal. Es mas directa la relación con el público.

Florencia Donovan y Bernardo Martín Vázquez en Paga el que sigue

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un personaje que te gustaría entrevistar?

Cristina Kirchner. O Jeff Bezos!

N: ¿Frase motivacional?

Publicidad

No hay nada que no se pueda hacer, solo hay que ponerle cabeza y esfuerzo.

N: ¿Palabra para definir al periodismo?

Vocación.

Publicidad

N: ¿Radio o televisión?

Las dos.

N: ¿Una canción que te represente?

Publicidad

Uhhh. Difícil pensar en una.

N: ¿Un/a economista que te haya decepcionado?

Desgraciadamente muchos se la creen, y no respetan sus convicciones -ni sus manuales- con tal de mantenerse en el candelero… o en algún puesto.

Publicidad

N: Para cerrar en un concepto, ¿Florencia Donovan es…?

Alguien que hace siempre lo mejor que puede: como madre, como periodista, como mujer.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR