El exdiputado y exsenador mendocino Raúl Baglini murió este domingo por la madrugada en Mendoza. Nacido el 23 de diciembre de 1949, había cumplido recientemente 71 años.
Abogado y dirigente del radicalismo, el legislador de la UCR creó lo que luego se conoció como el “Teorema de Baglini”, por el cual postuló, durante los debates sobre la deuda en la década del ochenta (cuando defendía vigorosamente al gobierno de Raúl Alfonsín) que la audacia de las propuestas de los partidos y dirigentes políticos era inversamente proporcional a la distancia que tenían con el poder: a mayor distancia, era la idea, mayor audacia e irresponsabilidad. Y a la inversa.
Es un día muy triste para los que lo conocimos y tuvimos la suerte de tener su amistad. Hoy falleció Raúl Baglini, un dirigente ejemplar de la UCR y uno de los más destacados legisladores que tuvo nuestro país en las últimas décadas. Lo vamos a extrañar mucho. Abrazo a su familia pic.twitter.com/phkyLSUfpu
— Mario Raúl Negri (@marioraulnegri) January 3, 2021
”Es un día muy triste para los que lo conocimos y tuvimos la suerte de tener su amistad. Hoy falleció Raúl Baglini, un dirigente ejemplar de la UCR y uno de los más destacados legisladores que tuvo nuestro país en las últimas décadas. Lo vamos a extrañar mucho. Abrazo a su familia”, lo despidió en su cuenta de Twitter el titular del bloque de diputados radicales, Mario Negri.
Baglini fue candidato a gobernador de Mendoza en 1987, en las elecciones que ganó el también exsenador y excandidato presidencial (en 1995) José Octavio Bordón. Como diputado, ejerció durante varios años la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda (entre sus asesores se contaba el actual presidente del BCRA, Miguel Pesce) y se recuerdan sus memorables debates sobre la deuda externa, en la que confrontaba dialécticamente con el diputado justicialista Diego Guelar, luego embajador en Brasil, EEUU y China.}
La primera mala noticia del año….se fue un ejemplo de politico y de persona de los que no se repiten…honremos su memoria haciendo la UNION NACIONAL y alejandonos del oportunismo y el cinismo…. https://t.co/5gMhq1wDwB
— Diego Ramiro Guelar (@diegoguelar) January 3, 2021
“El teorema de Baglini está más vivo que nunca!!! Así como su hombría de bien, su sensatez y su convicción republicana. Un ejemplo de político y ciudadano que los mas jóvenes deberían tener muy en cuenta para no caer en el cinismo y el oportunismo tan en boga hoy en día”, comentó Guelar a Infobae.
También la UCR de Mendoza despidió “con muchìsima tristeza” a Baglini. “Un gran dirigente que ha dejado un legado importante para la vida partidaria y Argentina.
Con muchísima tristeza despedimos a Raúl Baglini. Un gran dirigente que ha dejado un legado importante para la vida partidaria y Argentina. pic.twitter.com/cd5DyQV1ep
— UCR Capital Mendoza (@ucrcapitalmzaok) January 3, 2021
Fue en el fragor de los debates de los ochentas, en medio de lo que se conoció como “la década perdida” para las economías de América Latina, agobiadas por el peso de la deuda externa, que Baglini formuló su “Teorema”.
Por entonces, diversas propuestas de oposición hablaban de la posibilidad de una moratoria unilateral de la deuda, la formación de un “Club de Deudores” latinoamericanos o replicar la fórmula que aplicaba en Perú el entonces presidente de ese país, Alan García, que había fijado un límite a los pagos de deuda equivalente al 10% de las exportaciones. Por esos años, la visita del presidente peruano a la Argentina fue recibida por el peronismo con carteles por todo Buenos Aires que rezaban, “Patria mía, dame un presidente como Alan García”.
Como diputado, además de presidir la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Baglini fue también vicepresidente del cuerpo. Luego, su estatura política y su ascendiente intelectual lo llevaron a presidir la Convención Nacional de la UCR. Además, cuando Julio Cobos decidió como “radical K” acompañar en la fòrmula presidencial en 2007 a Cristina Kirchner, ayudó a reorganizar la UCR mendocina.
A principios de la década pasada, Baglini se había retirado de la política activa, debido a sus frecuentes problemas de salud. Murió a las 3 de la mañana de este domingo y desde su entorno familiar aseguraron a medios mendocinos que no tenía coronavirus.