Aplicaciones
Entrevista a Ana Rodríguez Correa: un repaso por la comunicación digital, redes sociales y las fake news
En diálogo con Nexofin, la periodista de C5N detalló sobre sus primeros pasos en la profesión, la cultura de la cancelación y opinó acerca de los efectos de la información desde la política

Muchos usuarios no tienen en cuenta las ventajas y desventajas de las redes sociales. Así como nos proporcionan un gran cantidad de información y nos brindan la posibilidad de interactuar de inmediato con personas al otro lado del mundo, también nos significan una distracción permanente y un consumo de energía.
En base al concepto de pesquisa, Ana Rodríguez Correa decidió estar atrás de la noticia, investigarla y después explicársela al público. Arribó desde la ciudad de Balcarce a Buenos Aires con el objetivo de ser escritora.
Sin embargo, con el paso del tiempo, la joven comunicadora empezó a interesarse mucho en la realidad política, económica y social de la Argentina.
Ya instalada desde el año 2016 en la pantalla de C5N, la protagonista inició columnas sobre redes sociales para mostrar el equilibrio entre los pros y las contras de su uso. Hoy se la puede observar en La tarde x C5N, además de los ciclos Esto Recién Empieza y Debate Abierto.
En diálogo con Nexofin, la periodista detalló sobre sus primeros pasos en la profesión, la cultura de la cancelación y opinó acerca de los efectos de la información desde la política.
Nexofin (N): ¿En qué momento decidiste ser periodista?
Ana Rodríguez Correa (ARC): Yo me vine de Balcarce a los 18 años para estudiar Comunicación Social en la UBA, un poco con el objetivo de ser escritora ?? pero otro poco sin tener muy claro de qué quería escribir.
Una vez que estaba en la facu me di cuenta que me interesaba mucho la realidad política, económica y social de nuestro país.
Años después, tuve mi primer trabajo en el mundo del periodismo que fue en El Destape y descubrí que las noticias eran lo mío, que me podía involucrar mucho con lo que contaba y que además tenían un pequeño plus para mi personalidad que es la falta de rutina.
En el mundo siempre pasa algo nuevo que nos sorprende, por ejemplo esta pandemia, y está buenísimo estar atrás de la noticia, investigarla y después explicársela a la gente.
N: Actualmente estás en la pantalla de C5N, ¿cómo llegaste al canal?
Empecé a trabajar en redes sociales, detrás de cámara en el año 2016. Tiempo después me preguntaron si quería hacer una columna de redes al aire y decidí probar.
Arranqué en ‘No te Duermas’ con Maru Fernández, que es la conductora más cálida del mundo, y me sentí bastante cómoda por lo cual empecé a prepararme para mejorar frente a cámara y que finalmente informar de ese lado de la pantalla sea mi trabajo principal.
N: En Instagram te presentas como ‘Experta en app de citas’, ¿se puede saber esa historia?
Jajajaja Dentro de mi columna de redes hubo varias facetas. Alguna fue la cobertura del escándalo de Facebook y Cambridge Analytica, otra es un poco el análisis de fake news (la hago en Esto Recién Empieza y en Debate Abierto), pero la más divertida definitivamente fue una columna que hacíamos los viernes “Matcheando un Rato”.
Ahí yo investigaba sobre las aplicaciones de citas y explicábamos a todos los televidentes cómo funcionan, si son meramente un negocio o sirven para encontrar el amor, cómo tenés que hacerte un buen perfil y demás cuestiones.
N: ¿Cuál es la importancia que le das a las redes sociales ???
Las redes sociales ya no son nada nuevo, las tenemos demasiado incorporadas en nuestra vida, los adultos miramos el celular (y con él las redes) más de 200 veces al día. Por lo cual la importancia que le doy es muchísima.
Hoy, todo pasa por ahí: los políticos las usan para manifestarse, los chicos para conocer gente y estar en contacto, algo que en esta pandemia fue fundamental.
Y como cualquier cosa transversal a nuestra vida tiene su lado oscuro: la difusión de fake news, el bullying, la ansiedad y depresión que generan ciertas redes, y así podría seguir por horas.
Te puede interesar:
Entrevista a @ArenaFer: conducción, cine, viajes y un inesperado contagio de Covid-19 https://t.co/mDH05QYZFl pic.twitter.com/Mm6bbLAOCU
— Nexofin (@Nexofin) July 14, 2020
N: ¿Cómo influyen en la comunicación política?
Hay una creencia muy naif de que los políticos pueden comunicarse por las redes de manera directa, sin intermediarios, con sus votantes, o con los ciudadanos a quienes representan.
Pero la realidad es mucho más compleja. Las campañas políticas las usan para manipular al electorado, ocurrió en el caso de Cambridge Analytica, pero es un caso de muchísimos.
Se usan para desprestigiar a candidatos difundiendo fake news, y es la era de la posverdad por lo cual el peligro de las desinformaciones es mucho más alto de lo que creemos, las desmentidas llegan solo al 20% de los que compartieron la noticia falsa.
Hoy lo podemos ver todos en las tendencias de Twitter; ahí se usan trolls y bots para que se instale un tema y se meta en la agenda. Hay una película que se llama Hater que muestra muy bien el “mal” uso político de las redes sociales.
N: A raíz de la polémica por los mensajes que se viralizaron de algunos jugadores de Los Pumas, ¿qué es la cultura de la cancelación?
Viene un poco de la mano de las redes sociales; es cuando se descubren mensajes viejos con contenido sexista, transfóbico y racista de algún personaje público.
Sus seguidores deciden cancelarlo y no consumirlo más. No es nuevo; ya le pasó a la creadora de Harry Potter (J. K. Rowling) con mensajes transfóbicos.
Tiene como todo proceso un lado que puede ser negativo: ya nadie se anima a opinar en redes sociales. Por otro lado, uno positivo: pensemos dos o tres veces antes de atacar a una minoría en redes sociales.
Si ese mensaje queda en la nada, lo único que hago es seguir contribuyendo a que esas personas sufran. En cambio, si no lo hago/cuestiono o me replanteo porqué pienso eso, quizás tiene una consecuencia más positiva
O sea: tiene su lado negativo: que en el mundo se establezca el pensamiento único sobre qué está bien pensar y qué no, y al que se sale de los límites establecidos se lo cancela. Pero también está bueno que se le pongan límites a comentarios que hieren minorías.
Sí, me parece necesario que los personajes públicos que atacan minorías deberían pedir disculpas a esas personas, sea el mensaje viejo o no lo sea.
N: Fake News en redes sociales, ¿cómo pueden combatirse desde los medios de comunicación?
Hoy por hoy, son moneda corriente. Sabemos que la Organización Mundial de la Salud declaró que había una infodemia en esta pandemia; es decir; hay demasiada información errónea circulando.
Por un lado, como medio de comunicación tradicional (TV, diario y radio), lo que uno tiene que hacer es chequear la noticia (que es un poco el ABC del periodismo).
Quienes sí tienen que hacer un replanteo son los CEOs y los directivos de las redes sociales hegemónicas; porque son quienes contribuyen a que las noticias por sus medios se sigan difundiendo.
Por ejemplo, WhatsApp ya no permite reenviar tantos mensajes sino hacerlo de a uno; me parece una buena medida. Creo que (en las cuestiones de la pandemia) Twitter y Facebook se quedaron atrás.
Y como ciudadano cuidarse y cuidar a su entorno chequeando las cosas antes de compartirlas. Estamos todo el día con el celular en la mano, no cuesta nada consultar en Google antes de enviar una noticia a tus familiares o amigos.
N: ¿Crees que pueden influir en las decisiones importantes de una sociedad, por ejemplo, al votar?
Sí, influyen por supuesto. Ocurrió en las elecciones de Bolsonaro de Brasil, y en otras tantas más.
La difusión de fake news muy pocas veces es inocente, y con esto me refiero a difundir que el té de orégano cura el coronavirus; generalmente tiene una organización detrás que busca establecer tal noticia con cierto fin (desprestigiar al candidato de la oposición, vender más, o cualquier otra acción).
N: Hace unas semanas hubo un debate sobre la creación de un organismo para revisar este tipo de noticias: ¿qué opinión te merece el impulso de NODIO?
Es algo que venían pidiendo de la Organización Mundial de la Salud por la infodemia; también se pide desde la ONU, a todos los países, estados y gobiernos. Que colaboren con frenar el discurso de odio y la difusión de noticias falsas.
La creación del observatorio es algo positivo, porque no tiene la capacidad de censurar; actuaría sobre noticias que ya fueron difundidas. Es algo que no solamente está ocurriendo en la Argentina (también en otros países).
Me parece interesante el debate sobre si debe impulsar un observatorio de este tipo o no; no es cuestión sólo de la Argentina.

Luli Trujillo y Anita Rodríguez Correa en el programa La Tarde x C5N
N: ¿Hay una suerte de “rivalidad” entre las redes sociales como canal inmediato de información y los medios tradicionales?
No; yo creo que no es rivalidad. Hay entre las redes sociales entre sí para instalarse como la más usada. Uno tiene que tener en cuenta que son empresas y eso es lo fundamental a no perder de vista.
Entre las redes sociales y los medios tradicionales tienen distintas funcionalidades; Twitter puede ser muy inmediato para comunicar una noticia… quizás, un portal de noticias o un canal de TV puede profundizar y explicar.
Hay una realidad: los portales de noticias, para poder llegar a la gente, tienen que hacerlo mediante las redes sociales.
Hay una cuestión de necesidad dónde se coloca una jerarquía en la cual las redes sociales están por encima de los medios tradicionales. Sin embargo, cada uno tiene su función. Con el paso del tiempo, se van a ir adaptando.
Te puede interesar:
Entrevista a Luli Trujillo: “Entre C5N y TN nos miramos todo el tiempo” https://t.co/Z4mYI9EUou
— Nexofin (@Nexofin) April 20, 2020
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿cuál es tu medio predilecto para enterarte de las noticias?
Twitter.
N: ¿Una aplicación que no usarías?
Zoom.
N: ¿Qué haces cuando recibes un mensaje “cadena” por WhatsApp?
Archivo chat sin leer.
N: ¿Una frase de cabecera?
Así es la vida, el que no te caga te olvida.
N: ¿Amistades famosas en el ambiente?
Ay no sé, jajaja. No sé quién es “famoso”; yo no soy famosa.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Ana Rodríguez Correa es…?
Única jajajaja.
? #ANUNCIO ? @anaprodriguezz tiene un mensaje para los lectores de Nexofin desde los estudios de @C5N pic.twitter.com/EAzmdujEFS
— Nexofin (@Nexofin) December 9, 2020

- Bomba del Díahace 7 días
Un funcionario cercano a Alberto, salpicado por vínculos con una clínica denunciada por mala praxis
- Espectáculoshace 7 días
Grave denuncia contra Marley por abuso sexual: advierten que el conductor contactaba a menores
- Curiosidadeshace 7 días
Se sacaron una selfie en pleno recital de Coldplay y un detalle en la foto los dejó atónitos
- Bomba del Díahace 3 días
Fiesta en Olivos: los invitados al cumpleaños de Fabiola Yáñez cobraron por asistir al evento
- Curiosidadeshace 4 días
La insólita estrategia de un viajero para no pagar de más por exceder las medidas de su valija
- Nexogolhace 5 días
VIDEO | La agresión al móvil de TN por haber buscado a la hija de Pablo Serrano
- Judicialeshace 6 días
Así reaccionó Daniela Cortés tras enterarse de la condena a Sebastián Villa
- Deporteshace 3 días
No falla: la teoría sobre Taylor Swift que alerta a River