Seguinos en nuestras redes

Sociedad

Encuesta de la UBA: qué palabras definen mejor la situación de la pandemia

El Observatorio de Psicología Social Aplicada realizó una investigación que revela el estado de la sociedad ante seis meses de cuarentena para prevenir el coronavirus

Durante los últimos seis meses de cuarentena en la Argentina, las medidas restrictivas han ido prorrogándose con distintas idas y venidas en su flexibilización.

El humor social y la salud de los habitantes de este país padecen las consecuencias de las limitaciones impuestas desde el gobierno y tan cuestionadas por la oposición.

En torno a estos temas, la facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a través del Observatorio de Psicología Social Aplicada, realizó una encuesta para conocer la situación.

Publicidad

Se trata de “Crisis Coronavirus, Estudio Nº 12 – 180 Días de Cuarentena: Salud Mental, Economía y Gestión Política”, que señaló que “espontáneamente, las palabras que aparecen con mayor frecuencia para describir el estado de ánimo son, en su gran mayoría, de valencia negativa: hartazgo, cansancio, angustia, incertidumbre, tristeza, ansiedad y depresión”, arranca el análisis.

El agotamiento emocional- cognitivo, que señala el estudio marque que la palabra “incertidumbre” dejó de ser la más mencionada, pasando al primer lugar dos palabras con significado similar, “hartazgo” y “cansancio”. Otros vocablos que connotan emociones negativas con significados más severos que “incertidumbre”, como son “depresión” y “desesperación”. “En la misma dirección interpretativa, la palabra “tranquilidad”, que en la nube anterior tenía una alta frecuencia, ha disminuido significativamente su protagonismo”, señala el estudio.

En cuanto a la valoración para describir un aprendizaje o experiencia positiva que puede surgir de este medio año de cuarentena, los consultados mencionan más “nada/ninguna (en primer lugar), que “unión”, “paciencia”, “valores”, “familia” y “solidaridad”.

Publicidad

Es decir que se valoran las “experiencias positivas en torno a los afectos y al amor en los vínculos familiares, a la amistad y el compañerismo, al estar unidos para ayudarse mutuamente y a la recuperación de valores que quizás, antes de la pandemia, no se los tenía tan presentes”.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR