Economía
Regresa la venta de dólar ahorro: bancos privados retoman la compra por homebanking
Todas las entidades adaptaron sus sistemas para permitir las operaciones. Para la mayoría de ellas, hubo un “feriado bancario virtual” de ocho días

Novedades importantes en materia de finanzas: a partir de este lunes los bancos prometen tener normalizada la compra de dólar para ahorro.
El jueves último, a través de la Comunicación B12071, el BCRA informó a los bancos que podrán comprobar contra su base de datos si un cliente está impedido de comprar dólares por no contar con ingresos legítimos o recibir algún tipo de subsidio o beneficio del Estado, entre otros requisitos.
Según indica el canal Todo Noticias, de esta forma, las entidades financieras podrán vender en forma automática dólares a quienes puedan hacerlo sin tener que consultar individualmente cada caso en la página web de Anses.
La compra de divisas ya había sido habilitada por un primer grupo de entidades el viernes (BBVA, Santander, Itaú, Galicia y HSBC), pero será seguramente completada por el resto de las entidades desde este lunes.
Las nuevas restricciones de compra de moneda extranjera incluyen a beneficiarios de IFE, AUH y el resto de los planes sociales, así como a quienes no tengan ingresos declarados y a los cotitulares de cuentas en moneda extranjera.
También a quienes hayan refinanciado cuotas de créditos personales y prendarios, el saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses o sean deudores de créditos hipotecarios UVA.

Economía
Melconian: “Los años electorales con macroeconomía frágil y política incierta terminan mal”
Según el economista, el país debe reaccionar ahora, si no el próximo Gobierno entrante iniciará su ciclo con un problema

Con la mirada puesta en las elecciones, Carlos Melconian destacó la importancia de contar con un plan que permita darle ‘aire’ al próximo Gobierno.
“Hay que lanzar un programa antiinflacionario, si no el equipo económico que venga va a durar un minuto”, aseguró el economista.
En esta situación, Melconian resalta que el dólar es uno de los principales inconvenientes.
“Lo relevante es que esta cuestión de macroeconomía frágil y política incierta no es nueva, ya ocurrió, ocurre en las transiciones, y si no se toman los recaudos va a volver a ocurrir. La historia argentina muestra que los años electorales con macroeconomía frágil y política incierta terminan mal“, advirtió el ex presidente del Banco Nación en diálogo con TN.
Asimismo, explicó que “el déficit fiscal se financia con emisión, y mientras haya emisión y el déficit fiscal no sea cero, la deuda va a ser una bomba que está ahí”.
Entrevista a Melisa Reinhold: crecimiento personal, mercado inmobiliario y relatos en Mar Oscuro
Respecto de la crisis económica que azota al país, Melconian señaló que se trata de un “proceso acumulativo”.
Salarios: la mitad de los trabajadores formales gana por debajo de la línea de pobreza
En tanto, sostuvo que es necesario que haya “un proceso de sinceramiento” entre el oficialismo y la oposición.
Economía
La cosecha de soja tendrá el peor registro en 15 años
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, se estima una pérdida en la estimación de la cosecha de soja de 9000 millones de dólares.

La sequía sigue haciendo estragos y ahora la estimación de cosecha de soja sufrirá un nuevo recorte con respecto a lo que esperaba en enero pasado. Los números arrojarían el segundo peor registro en los últimos 15 años.
De acuerdo a lo informado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se estima una pérdida de la soja de 14,5 millones de toneladas a diferencia de l0s 49 millones que se anticipaban para diciembre del año pasado, lo cual a valores de exportación sería una merma de US$9000 millones. En total el volumen esperado es de 34,5 millones de toneladas.
Según la BCR, actualmente estamos transitando la peor sequía de los últimos 60 años. En el período de 2008/2009, en otro contexto de una significativa sequía, el país solo pudo cosechar 31,8 millones de toneladas del grano. Asimismo, en 2017/18, el impacto del clima hizo que la producción fuera de 35,03 millones de toneladas.
Además, la Bolsa de Comercio de Rosario resaltó otras estadísticas preocupantes en cuanto a la producción en todo el país en comparación con el 2022. Santa Fe dejará de producir 6,1 millones de toneladas, mientras que Córdoba dejará de hacerlo con 5,3 millones y Buenos Aires con 4,1 millones
Finanzas
Investigación por recompra de deuda: la CNV investiga a 35 sociedades de bolsa
Es para determinar las razones que expliquen por qué los montos de transacción de los dólares financieros fueron mucho más altos que en los días normales

Novedades en el mundo financiero. La Comisión Nacional de Valores (CNV) puso en el radar las operaciones con contado con liquidación y dólar Bolsa que hicieron en las últimas semanas unas 35 entidades, previos al anuncio del Gobierno de la recompra de deuda por u$s 1000 millones.
Ya está en análisis la información de los comitentes en la CNV, y se va a convocar en el caso de que se observe alguna “inusualidad”.
Además, se están analizando las operaciones con cauciones, según pudo saber el Cronista por fuentes de la investigación.
En el mercado señalan que lo más extraño es que dos días antes del anuncio oficial hubo quien tomó dinero prestado y pagó 10 veces lo que valía de tasa nominal anual para comprar bonos, ya que la tasa de caución, que estaba en el 2%, se disparó hasta el 20 por ciento.
“Más claro imposible, es inevitable disimular la información privilegiada”, advirtió un banquero.
Salarios: la mitad de los trabajadores formales gana por debajo de la línea de pobreza
La CNV dispone de un equipo de entre 30 y 40 personas, entre investigadores y expertos en mercados que intentarán conocer, en primer término, las operaciones que las Alyc hicieron con su propia cartera, es decir con sus propios recursos.
Luego, les está consultando acerca de los clientes que realizaron esas operaciones, y sobre todo si detectaron negociaciones inusuales de algunos de ellos.
Entrevista a Melisa Reinhold: crecimiento personal, mercado inmobiliario y relatos en Mar Oscuro
El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, anunció a través de su cuenta de Twitter que el Tesoro intervendrá este miércoles con fuertes posturas compradoras de bonos en dólares en el mercado secundario.
“La suba de tasas de la Fed generó una situación de caída general en los mercados emergentes que nos da una oportunidad para seguir consolidando el proceso de recompra. Hoy estaremos presente en el mercado con un 20% dentro del programa anunciado”, precisó Setti.
- Política Generalhace 7 días
Valdés entregó maquinaria para que Vialidad avance en obras en el Interior
- Política Generalhace 6 días
“Presidencia o nada”: desde el vidalismo confirman su candidatura tras el acto con Larreta
- Espectáculoshace 5 días
Paul McCartney prepara su gira mundial de despedida y comenzaría en Buenos Aires
- Curiosidadeshace 6 días
El radical cambio de look del Pollo Sobrero que se volvió viral en las redes
- Judicialeshace 4 días
Denunciada por mal desempeño, la jueza que otorgó la tenencia de Lucio ya eligió abogado para su defensa
- Bomba del Díahace 3 días
El Gran Hermano de Berni: gastará $ 33.000.000 de los bonaerenses en videos y fotos “24×7”
- Bomba del Díahace 7 días
Prioridades: el Gobierno contrató a Ibope por $ 22.500.000 para tener el “minuto a minuto” de la TV y radio
- Redes Socialeshace 6 días
El Banco Central aprobó la emisión de un nuevo billete: los mejores memes