Seguinos en nuestras redes

Economía

Con las nuevas restricciones cambiarias, el dólar blue cerró a $ 145

En una jornada marcada por los anuncios cambiarios, la divisa oficial estadounidense cotizó 20 centavos por encima de su último registro. En tanto, en el sector informal la moneda subió $14.

En un día de incertidumbre marcado los anuncios del Banco Central durante la tarde del martes, el dólar informal o “blue” se disparó a $ 145. Pasado el mediodía del miércoles, el valor de la divisa en el mercado informal volvió a saltar y se ubicó alrededor de los $ 150. Finalmente, cerró la jornada nuevamente a $ 145.

En tanto,  la cotización oficial de la divisa para la venta al público cerró en $ 79,55 en promedio, 20 centavos por encima de su último registro. Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio de $ 103,41 por unidad.

Con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias que se comenzó a aplicar desde esta jornada un 35% sobre la compra de divisas, por el cual el valor promedio fue de $139,60.

Publicidad

No obstante, durante la primera jornada no se registraron operaciones por homebanking debido a que las entidades financieras no tenían aún adaptados sus sistemas a la nueva normativa

En el mercado bursátil, el dolar contado con liquidación (CCL), cuya operatoria culmina en coincidencia con el cierre de la Bolsa de Comercio, se vendía a $131,36, con un incremento de 2,19%; y el dólar MEP cotizaba a $126,35, con un alza de 3,34%. En el segmento mayorista, la divisa estadounidense avanzó siete centavos y finalizó la rueda en $ 75,19.

La entidad monetaria mantuvo el límite de compra de dólares para atesoramiento, denominado ‘dólar ahorro’, en 200 dólares mensuales, con un impuesto del 30%, pero ahora quien haga la operatoria tendrá un nuevo recargo del 35% como anticipo del Impuesto a las Ganancias, que llevó al dólar minorista por encima de los 130 pesos, casi en una convergencia con las cotizaciones alternativas en la Bolsa y el mercado paralelo.

Publicidad

La mayoría de los analistas sostiene que estas medidas aliviarán la presión sobre las reservas en el corto plazo pero no son sostenibles en el largo plazo y podrían provocar un incremento en las brechas cambiarias, ya que las expectativas de devaluación siguen latentes pero las posibilidades de acceder al mercado oficial son menores.

TE PUEDE INTERESAR