Educación
La Ciudad busca volver a clases en espacios públicos desde el 28 de septiembre
Antes de la polémica por la coparticipación, el regreso a las aulas había sido uno de los principales contrapuntos entre Ciudad y Nación en la gestión de la pandemia

Tras el revés que recibió de Nación en agosto, la Ciudad de Buenos Aires volvió a presentar una propuesta para que los chicos puedan volver a las clases, esta vez de forma presencial, en espacios públicos como parques, plazas y calles desde el lunes 28 de septiembre.
Este martes, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, le entregó “La propuesta de retorno a la presencialidad” a su par de Nación, Nicolás Trotta. Ahora la comisión del Palacio Sarmiento dispone de cinco días hábiles para analizar la iniciativa y elevar un dictamen.
Según informó Infobae, el plan surge de un trabajo junto al ministerio de Salud y, además de revincular a los chicos con la escuela, apunta a recuperar los lazos sociales que se perdieron en estos ya seis meses de cuarentena. Consta de tres etapas:
1 – Apoyo escolar y talleres de lectura en el espacio público:
Está destinado a los 6.500 alumnos que la Ciudad identificó como aquellos que perdieron todo tipo de contacto con la escuela. El apoyo escolar se dará en plazas de la ciudad, una por barrio en un horario entre las 9 y 12. La capacidad será de un máximo de dos grupos de 10 estudiantes por parque, en turnos de una hora y 15 minutos. La actividad estará a cargo de personal docente e integrantes de la red de apoyo del ministerio de Educación.
Para los chicos del primer ciclo de primaria, que tienen menor grado de autonomía, se pensaron talleres de lectura en espacios públicos. Se llevarán adelante en coordinación con la cartera de Cultura y ONGs afines.
2 – La escuela en la calle
Para los estudiantes de quinto año, tanto de escuelas públicas como privadas, se contemplan clases dos veces por semana entre las 10 y las 12 con el mobiliario de las escuelas al aire libre y sin cortar calles de alta circulación, a cargo de la dirección de cada establecimiento. La dinámica será optativa y bajo un estricto protocolo: 1,5 metros de distanciamiento, alumnos con tapabocas, alcohol en gel y docentes con máscara.
En la Ciudad, hay 170 secundarias estatales y 349 privadas. De acuerdo al relevamiento oficial, el alcance total de la propuesta es de 30.502 alumnos, pero las privadas deben pedir permiso para que se habilite el espacio en las calles. Si bien casi una de cada tres escuelas están ubicadas en avenidas, el gobierno porteño considera que la mayoría tienen una calle lateral donde se podría realizar la actividad.
3. Espacios evaluativos para el nivel superior
La tercera propuesta apunta a los estudiantes del nivel superior, tanto en el sector estatal como privado, al borde terminar la carrera, que necesitan dar exámenes finales presenciales para insertarse laboralmente. Son adultos que están estudiando profesiones y oficios en industrias que hoy están habilitadas a funcionar como turismo, gastronomía o medios de comunicación. Para ellos se habilitarán espacios abiertos, aunque es un universo reducido, de apenas 1.782 alumnos.

- Negocioshace 5 días
Escándalo: el dueño de Ualá quedó envuelto en un romance con Luciana Salazar
- Judicialeshace 7 días
Caso Nisman: apareció una pista perdida que compromete al kirchnerismo
- Políticahace 3 días
El pacto Milei-Barrionuevo: la Secretaría de Trabajo y las obras sociales en las manos del sindicalista
- Políticahace 2 días
Denuncian que en Morón funciona una “Dirección de Atención al Delincuente”
- Economíahace 5 días
La emisión monetaria en la gestión de Alberto Fernández fue equivalente a 18 puntos del PBI
- Judicialeshace 12 horas
La justicia allanó oficinas de AYSA por sobreprecios en la compra de 620 vehículos
- Políticahace 6 días
Viral: el cruce entre feministas y libertarios en San Luis
- Deporteshace 7 días
Goleada histórica: Inter aplastó 5-1 al Milan en el clásico italiano