Campo
La soja por debajo de su capacidad teórica de pago
Iniciada la cosecha de soja con complicaciones climáticas, comenzó a hacerse muy notable el descuento entre el precio ofrecido en el mercado local y la capacidad teórica de pago por parte de la exportación y la industria

Por Diego Pasi, Técnico de Globaltecnos
Con el inicio de la cosecha de soja y la baja venta por parte de los productores, era de esperar que la demanda no salga a pagar el precio lleno, sabiendo la alta necesidad financiera del sector. Esto se ha hecho visible en los últimos días, con la disociación entre el precio disponible de la soja y lo que podría pagar la demanda. Este efecto da cuentas del comienzo del ingreso de la nueva cosecha y la tranquilidad de la demanda en saber que el producto está y comienza a ingresar a los puertos.
Durante la presente campaña se ha llegado a cosecha con muy bajas coberturas para todos los productos. Tal como se observa en el gráfico, al 30 de abril se lleva vendido el 24% de la soja y el 31% del maíz, cuando a igual fecha para las campañas pasadas, ese porcentaje era mayor. El único que lleva la ventaja es el girasol, el cual prácticamente ya se ha cosechado en su totalidad, con una magra producción que alcanza las 2 mill. de t.
Cuando se dice que el productor no está recibiendo el precio lleno, hacemos referencia a lo que tanto la exportación como la industria procesadora, en este caso de soja, pueden pagarle al productor. En los últimos días, la capacidad teórica de pago de la exportación de poroto tal cual se ha ubicado aproximadamente en 15 u$s/t. por encima de lo ofrecido, mientras que la industria que exporta aceite y harina, podría pagar hasta 25 u$s/t. más, que los valores actuales.
Compras declaras de la exportación y la industria vs. producción.
El no ofrecimiento de estos valores de paridad, puede ser un indicador de “no venta” de este producto por parte de los productores, y pensar en otros cultivos como el trigo y la cebada, como reemplazo en la fuente de financiación.
La no venta de soja, no significa no cubrir el riesgo precio y más aún cuando el porcentaje de la misma dentro de las empresas en muy alto. A través de diferentes estrategias de futuros y opciones, se pueden realizar coberturas que nos permiten ponerle pisos de precio y no techos. Un ejemplo de estos son las opciones sobre noviembre próximo de soja en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA).
La alta volatilidad que posee la soja, especialmente en estos días en el mercado de Chicago, como consecuencia de los bajos stocks en Estados Unidos, da señales de un mercado sostenido y en alza. Sin embargo, se está atravesando la gran cosecha de Sudamérica, que le agrega un factor bajista a nivel local y como mencionamos anteriormente un descuento respecto de las capacidades teóricas de pago. Posiblemente, pasada la cosecha y las necesidades financieras ya cubiertas, con el mercado climático de Estados Unidos por delante, esta situación se revierta y se logren valores acordes al mercado internacional, que no necesariamente significa que sean precios superiores a los actuales, por el pase negativo que este grano tiene en el mercado internacional.

- Interior del Paíshace 5 días
Incómodo furcio de Frigerio en campaña: trató de “porteños” a los entrerrianos
- Políticahace 3 días
El millonario negocio del piloto de Alberto Fernández con el Estado
- Políticahace 6 días
En medio de la tensión con el kirchnerismo, un juez le pidió a Alberto Fernández que indulte a Cristina Kirchner
- Política Generalhace 4 días
El tenso diálogo entre el piloto del avión presidencial y la torre de control: “Nunca le di libre descenso”
- Deporteshace 2 días
Escándalo: una periodista de ESPN destrozó a TNT Sports
- Espectáculoshace 6 días
La sorpresa de Tini Stoessel a Rodrigo de Paul en su cumpleaños y la emoción del futbolista
- Políticahace 5 días
Sin hacer anuncios electorales, CFK apuntó contra Macri y la Corte: “Es un verdadero mamarracho indigno”
- Economíahace 7 días
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno suma un nuevo cepo al dólar