Política
La oposición cuestionó el intervencionismo del Gobierno en telefonía, Internet y TV paga
Con preocupaciones sobre la estabilidad democrática y alertas sobre el impacto negativo que tendrá en la calidad de los servicios, la oposición expresó su rechazo al DNU presidencial.
Tras el sorpresivo Decreto de Necesidad y Urgencia en el que el presidente, Alberto Fernández, declaró como “servicio público” a la telefonía celular y fija, Internet y televisión paga, junto con el congelamiento de sus precios hasta fin de año, los principales dirigentes de la oposición salieron a cuestionar la medida.
Las empresas prestadoras de servicio ya habían acordado un congelamiento de precios con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) que vencía a fin de este mes. Ante el riesgo de un aumento inminente, el gobierno congeló los precios y lo declaró “servicio universal”. Esto implica un nivel de intervencionismo gubernamental que nunca tuvo la televisión por cable ni la TV satelital, entre otros servicios regulados por el Estado.
La respuesta de la oposición no se hizo esperar. En una serie de twitts, Patricia Bullrich, presidenta del PRO, manifestó que esta no es una medida aislada sino que responde a una política del gobierno con la voluntad de controlar todo “respaldada en el modelo venezolano” y citó como ejemplos el intento de expropiación de Vicentín y la Reforma Judicial. La ex ministra de seguridad del gobierno de Mauricio Macri acusó al gobierno de “proselitista” e, irónicamente, que todo se enmarca en “el discurso nacional y popular” y el “vamos por todo”
Con el discurso de lo nacional y popular a la cabeza, y con el “vamos por todo” detrás. ??? https://t.co/dVyGWGmI9P
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) August 22, 2020
En la misma linea se expresó el diputado nacional del PRO, Luciano Laspina, quien recalcó que el gobierno busca el control de los medios y de la justicia y que es “muy duro lo que se viene en Argentina”.
Control de la Justicia (con la ley de Reforma Judicial) y control de los medios de comunicación (con el DNU de hoy). Muy duro lo que viene en Argentina.
— Luciano Laspina (@LaspinaL) August 22, 2020
El diputado Fernando Iglesias planteó que estas medidas son una regresión para el sector de las comunicaciones. Y contó que “en la época de la telefonía estatal, mi papá tenía contratado a un pibe que salía en bicicleta todas las mañanas a recoger pedidos de la mitad de las carnicerías a las que proveía, porque no se podía comunicar por teléfono. Allá vamos de nuevo. Bienvenidos al Medioevo Peronista”.
En la época de la telefonía estatal, mi papá tenía contratado a un pibe que salía en bicicleta todas las mañanas a recoger pedidos de la mitad de las carnicerías a las que proveía porque no se podía comunicar por teléfono. Allá vamos de nuevo.
Bienvenidos a #ElMedioevoPeronista— Fernando A. Iglesias (@FerIglesias) August 22, 2020
El presidente del radicalismo, Alfredo Cornejo, aseguró a Clarín que “con el DNU que califica de servicios esenciales a la telefonía celular y fija, internet y la televisión, el kirchnerismo se convirtió en campeón de iniciar juicios ante el CIADI”.
El extitular del Senado, Federico Pinedo (PRO), planteó que el “servicio público en derecho significa servicios de titularidad estatal. Es un grave error de concepto pretender que eso puede ser el acceso a Internet y las tecnologías de la comunicación, que se prestan privadamente y en competencia”.
Las criticas también aparecieron por fuera del espacio de Juntos Por el Cambio. Ricardo López Murphy, dirigente de Encuentro Republicano, sostuvo: “es una medida que atrasa. Ningún país del mundo va en esta dirección. Siempre nosotros vamos a contramano de lo que hacen los países desarrollados que apuntalan la inversión en los sectores competitivos. Estamos afectando el corazón de la modernización. Hacemos cosas que nos hacen daño”.
En la misma linea se expresó la ex titular del ENaCom en la gestión de Mauricio Macri, Silvina Giudici, quien aseguró que el DNU del Presidente “va a contramano de los países que más han crecido y desarrollado al sector TIC fomentando la inversión y la competencia”.
<blockquote class=”twitter-tweet”><p lang=”es” dir=”ltr”>A contramano de los países que más han crecido y desarrollado al sector TIC fomentando la inversión y la competencia, aquí vamos a retroceder a un esquema ultra regulado que espantará competidores y además pondrá más obstáculos a pymes y pequeños isp para seguir sobreviviendo.</p>— Silvana Giudici (@SilvanaGiudici) <a href=”https://twitter.com/SilvanaGiudici/status/1296962872694710273?ref_src=twsrc%5Etfw”>August 22, 2020</a></blockquote> <script async src=”https://platform.twitter.com/widgets.js” charset=”utf-8″></script>

- Política Generalhace 4 días
Enojo con Camau Espínola por votar a favor de quitarle recursos a Corrientes
- Política Generalhace 6 días
La Cámpora llevó punteros a Pinamar para “armar” un paro contra Yeza
- Política Generalhace 5 días
Kikuchi ya tiene equipo para desembarcar en la AFI y coordina la mesa judicial de Milei
- Curiosidadeshace 3 días
Alemania: sacó euros de un cajero con tarjeta argentina y se sorprendió con lo que debió pagar
- Políticahace 1 día
Quién es el ex funcionario K que hospedó a Insaurralde en su mansión de Marbella
- Políticahace 2 días
Desde Marbella, Sofía Clerici confirmó su romance con un funcionario clave en el gobierno de Axel Kicillof
- Políticahace 4 días
Caso Rigau: nueve de los titulares de las tarjetas fueron aportantes de la campaña de Sergio Massa
- Políticahace 2 días
Sofía Clerici hizo su descargo tras la renuncia de Insaurralde: “No tiene nada de malo”