Seguinos en nuestras redes

Nacionales

A cinco años del primer #NiUnaMenos: la historia de una lucha y cómo el asesinato de una adolescente reunió a miles de mujeres para decir “basta” a los femicidios

Un repaso por la genealogía de una historia atravesada por la invisibilización mediática y cómo la muerte de la adolescente santafesina, hace cinco años atrás, dio el puntapié para que miles de mujeres en Argentina se reunieran en distintos puntos del país para poner el grito en el cielo en contra de la violencia machista

Nos encontramos a cinco años de ese 3 de junio del 2015, en donde miles de feminidades llenaban las plazas de 80 ciudades del país poniendo el grito en el cielo contra la violencia machista tras el asesinato de Chiara Páez, una joven embarazada de 14 años que falleció por los golpes que le propició su novio, Manuel Mansilla.

Sin embargo, no hace falta aclarar que el movimiento feminista no comenzó a partir de ese momento, sino que se remonta a algunas décadas atrás de ese sombrío episodio, y es en estas fechas que toca repasar la historia de una lucha que comenzó por el año 1986, y que fue invisibilizada por los medios masivos durante décadas.

Además, es menester recordar por qué aún todos los reclamos de las feministas continúan más vigentes que nunca.

Publicidad

Un poco de historia

Mediante un hilo de Twitter, la periodista y autora del libro “Que sea ley”, Florencia Alcaraz, recordó la genealogía de cómo fue la construcción de este movimiento hasta llegar a la emblemática fecha que conocemos hoy.

La feminista recordó que ya “hacía tres décadas” se venían organizando los encuentros en distintas provincias  “dejando y construyendo saldos organizativos” y adjuntó un folleto del primer Encuentro Nacional de Mujeres, realizado en el año 1986.

“Nuestros encuentros ya eran masivos. El pogo feminista más grande del mundo ya existía. Solo que los medios masivos de comunicación los invisibilizaban sistemáticamente“, remarcó.

Publicidad

Publicidad

El movimiento fue desde ese entonces nutriéndose por las organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales y sindicalismos, que visibilizaban de manera organizada el reclamo por problemáticas como los femicidios, el abuso sexual, el acoso callejero y la clandestinidad del aborto (otra lucha que ya venía hace años).

Según relata Alcaraz, los encuentros de feminidades se hicieron cada vez más recurrentes y fue convocando cada vez más gente como escritoras e investigadoras. En paralelo, por esos años los casos de femicidios fueron en aumento y los medios continuaban invisibilizando la problemática, haciendo que estas mujeres se dieran cuenta que era momento de dar un paso más.

Y fue así como, luego del femicidio de Chiara Pérez, se empezó a pensar un movimiento que fue cobrando relevancia entre figuras de interés público, y que derivó en la organización de una concentración para el 3 de junio a las 17 h en la Plaza Congreso.

Publicidad

Esta convocatorio fue particular porque no solo convocó a personas cercanas a los medios, sino que también recibió un gran apoyo en redes, donde se empezó a correr la voz. Así, comenzaron a aparecer cientos de nuevas ilustraciones que dieron otro color al movimiento.

Fue entonces como ese miércoles de hace 5 años, Maitena, Juan Minujín y Erica Rivas encabezaron la lectura de un documento escrito por 20 periodistas, escritoras, comunicadoras y trabajadoras de la palabra, que resumían y oficializaban el reclamo de la protesta feminista.

A partir de entonces, bajo la consigna “Ni Una Menos. Vivas nos queremos”, se masificaron los reclamos de distintas violencias contra las mujeres, dejando esa fecha como el emblema de la lucha feminista. En ese momento, el reclamo era (y sigue siendo) claro y concreto: dejen de matarnos.

Publicidad

Triste realidad

Es indiscutible la ola de cambios y nuevos cuestionamientos que los movimientos feministas instalaron en nuestro país, y que en ocasiones fueron también acompañados con leyes en ese sentido, tales como la ley Micaela o la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Sin embargo, hay un dato que no se puede obviar y es que desde ese momento, las cifras de femicidios fueron en aumento.

Según difundieron recientemente desde el Observatorio de Violencia de Género “Ahora que sín nos ven”, desde esa primera marcha hasta hoy se registraron en nuestro país 1.450 femicidios, lo que equivale a un femicidio cada 30 horas.

Publicidad

También se dio a conocer que, de esa cifra, el 83% de los femicidas formaban parte del círculo íntimo o conocido de las víctimas y que el 66% fueron cometidos por las parejas o ex parejas de las mismas.

En esta cuarentena, desde el 20 de marzo al 25 de mayo, los femicidios registraron un pico máximo: 49 femicidios en solo 55 días.

“En este sentido, continuamos expresando que es sumamente importante que la Justicia actúe con celeridad, tome medidas de protección con perspectiva de género y controle el efectivo cumplimiento de las mismas, siendo para ello central el rol de las fuerzas de seguridad”, remarcaron desde el Observatorio en su cuenta de Twitter.

Publicidad

Publicidad

Redes

Este miércoles, la pandemia obliga a que, por primera vez desde hace años, las feministas no salgan a las calles, pero la marea verde y violeta ya se siente desde temprano en redes sociales, donde muchas recuerdan los momentos en que se podía salir a las calles y juntan ganas para volver más unidas y con más fuerza que nunca a pedir por sus derechos.

En plataformas como Twitter, Instagram y Facebook el hashtag #Niunamenos es tendencia con mensajes, frases y demandas que siguen vigentes.

Por su parte, el colectivo NiUnaMenos difundió hoy un emblemático documento titulado “Libres y de- sendeudadas nos queremos” y convocaron a un ruidazo para hoy a las 19 hs, donde se incentiva a salir a las puertas, balcones y terrazas a hacer ruido a modo de protesta.

Publicidad

https://www.instagram.com/p/CA-fbWZg4gh/

 

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR