Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Eleonora ‘La Beba’ Pérez Caressi: “Me gusta humanizar a los músicos”

En diálogo con Nexofin, la periodista especializada en música comenta sobre sus inicios en El Trece, revela cómo prepara sus entrevistas a diferentes artistas y nos cuenta por qué decidió estudiar Astrología

Con un estilo rockero y mucha libertad, Eleonora ‘La Beba’ Pérez Caressi disfruta hablar de música y se caracteriza por sus entrevistas en profundidad a músicos y bandas.

Productora televisiva de formación (colaboraba con Nelson Castro), hizo todo lo posible por salir al aire. Los estudios en TEA Imagen los cursó yendo y viniendo desde Capilla del Señor, a 86 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.

En los noticieros del canal TN salía en “off” hasta que pensaron en ella para Síntesis, para llevarla al piso del noticiero de la medianoche con la idea de imprimir un aire más joven.

Publicidad

También se ocupó de la parte comercial del histórico ciclo ‘La Viola‘ (conducido por Carlos ‘Bebe’ Contepomi) y fue ganando su espacio.

Fuera de las cámaras, utiliza las redes sociales para estar en constante contacto con sus seguidores; actualmente, entrena para ser runner.

En diálogo con Nexofin, la periodista especializada en música comenta sobre sus inicios en El Trece, cómo prepara sus entrevistas a diferentes artistas y por qué estudia Astrología.

Publicidad

Nexofin (N): Actualmente estás en El Trece, ¿cómo evalúas este lugar tan significativo que ocupas?

Eleonora Pérez Caressi (EPC): Hace muchos años que trabajo en el canal. Yo empecé como productora, atendiendo los teléfonos para los jubilados con Mirta Tundis; fue muy progresivo.

Valoro mucho las oportunidades que me dieron y los espacios que se van abriendo. Lo siento como que es parte de mí, por la cantidad de años que llevo.

Publicidad

N: Si no era en los medios, ¿qué soñabas ser?

No tenía otro sueño. Desde muy chica quería trabajar en la televisión y en la radio cuando era grande. En caso de no poder estudiar nada que se relacionase con el periodismo y producción de televisión, me iba a tirar por el traductorado de inglés; era un plan B obligada por el destino al que me encargue de desafiar.

N: ¿Qué objetivo perseguís a la hora de hacer un noticiero como ‘Sintesís’?

Publicidad

En realidad, somos como un equipo. No persigo algo; disfruto de mi trabajo y mis entrevistas.

N: ¿Cuáles son las licencias que te permitís al trabajar en ese horario?

No las hay porque es un noticiero; sigo siendo la misma persona (sea a la mañana, tarde o la noche). Lo que uno persigue es su autenticidad y ser uno mismo. Por suerte, me dejaron.

Publicidad

La primera posibilidad que tuve fue arrancar en ‘Sintesís’, se generó el equipo y quedamos siempre un grupo de cinco (cada uno fue teniendo su espacio).

N: ¿Con qué banda ingresaste a la música?

Empecé como productora (era asistente en un área específica en ‘La Viola’) y pedí meterme más porque me gustaba la música y las historias de vida de los músicos y bandas.

Publicidad

La primera nota que yo hago fue con DJ Luciano (estaba encargado del after del show de Roger Waters cuando estuvo en River).

Y la primera banda ya con renombre de nuestro país fue Catupecu Machu (fue en Salta). Fernando Ruiz Díaz me dijo ‘Si no viene el Bebe y venís vos en su lugar sos la Beba’. Después, hubo la misma intención en el canal y se alinearon los planetas y me quedó ese apodo.

N: ¿A quiénes destacas entre tus colegas del medio?

Publicidad

Hay muchos, cada uno tiene algo. Cuando sos autentico podes sobresalir y diferenciarte; ahí está un poco el juego de encontrar tu perfil.

En el ámbito de la música, yo admiro mucho a Claudio Kleiman y a Alfredo Rosso. Vivieron toda la historia del rock acá y los seguís cruzando en recitales; vibran la música con la misma pasión de siempre. Es una admiración especial.

Hay cosas que yo no viví como los inicios del rock nacional, lo he leído en libros donde los mencionan a ellos y después te los cruzas (en alguna nota y no con bandas ya de renombre). Siguen buceando en el mundo de la música. Dany Jiménez, lo mismo; tiene un conocimiento que es admirable.

Publicidad

N: Has entrevistado a varios artistas, ¿cuál es la preparación que haces?

Leo muchas notas viejas, reviso mucho los perfiles de sus redes sociales y busco por todos lados cosas que a mí me pueden interesar.

Trato de no caerme con gacetillas y con los datos que me puedan pasar de lo que estén haciendo puntualmente (show o disco).

Publicidad

Busco la parte más humana, me gusta eso. El músico tiene una sensibilidad particular (por eso son músicos) y cada uno tiene una vivencia muy especial de todo lo que le fue pasando en su vida/carrera.

Ese ida y vuelta que tienen con la gente o lo que buscan con sus canciones (por más que ellos no sean muchas veces los compositores).

Cuando eligen hacer una canción, quieren transmitir algo (algo más profundo de lo que se ve en el disco, un recital o lo que puedan mostrar en sus redes).

Publicidad

Hay una profundidad que tiene que ver más con su sensibilidad y con su búsqueda un poco más para el lado espiritual si se quiere.

Humanizarlos, de repente. Me gusta esa simpleza, buscar eso que los conecta con la persona que paga una entrada para verlos.

N: ¿Hay algún músico al que no entrevistarías?

Publicidad

No. Al único que me daría mucha vergüenza es con “Chizzo” de La Renga; es una banda que me marcó desde chica. Me encantaría poder charlar con ellos (“Tete”, “Tanque” y “Manu”).

N: ¿Cuál sería tu mesa ideal para hablar de rock?

No hay una ideal; en cualquier ámbito podes hablar de rock. La música es cultura; no hace falta tener un conocimiento específico.

Publicidad

Hace falta solamente estar abierto y escuchar; tener esa capacidad de recibir lo que el otro te pueda dar.
Me hubiese gustado sentarme con un Gustavo Ceratti o Luis Alberto Spinetta. Comer un asado y escucharlos hablar (pero tal vez no hablen de música y lo hagan de las búsquedas que tuvieron con lo íntimo y personal).

Me gusta el contacto, compartir y aprender (y de todos los ámbitos). No necesito que sean los músicos más renombrados; a veces, es acercarse a lugares y escuchar a la gente (no importa el ámbito que sea).

N: Un detalle que pocos saben es que estudias Astrología, ¿por qué y cuándo surgió?

Publicidad

Por una búsqueda personal; buscar algunas respuestas y conocerme más yo. En realidad, busco herramientas de autoconocimiento por todos lados (desde la psicología tradicional hasta todo el resto de las cosas que me hagan conectar conmigo misma).

Creo que todos tenemos como un potencial que hay que desarrollar. Todos tenemos como una energía (que tenemos que evolucionar y hacerla vibrar en su máxima expresión). La única forma de que eso suceda es conociéndose. Yo creo mucho en la Astrología y en las energías.

Finalmente, mi búsqueda es esa: ser mi mejor versión (en el ámbito que sea, pero desde lo más humano). Es una de las herramientas que me sirven para ir en ese camino.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR