Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Reynaldo Sietecase: “El buen periodismo genera incomodidad”

Desde el estudio de Radio Con Vos, el comunicador describe su vida cuando no está al aire, repasa su pasión por la escritura y analiza el rol que debe cumplir el periodismo

Desde que inició su carrera en su Rosario natal, Reynaldo Sietecase ha recorrido un largo camino en el periodismo, que incluyó redacciones emblemáticas, destacados programas de radio y noticieros televisivos en prime time.

Actualmente, conduce el programa radial La inmensa minoría en Radio Con Vos, es analista político en Telefé Noticias y escribe en el blog Periodismo.com

Además, Sietecase cuenta con ocho libros publicados, entre ellos, las novelas Un crimen argentino (Alfaguara, 2002); A cuántos hay que matar (Alfaguara, 2010) y No pidas nada (Alfaguara, 2017).

Publicidad

En diálogo con Nexofin desde el estudio de Radio con vos, el comunicador describe su vida cuando no está al aire, repasa su pasión por la escritura y analiza el rol que debe cumplir el periodismo.

Nexofin (N): Has declarado que te sentís escritor antes que periodista, ¿quiénes son los referentes que te inspiraron?

Reynaldo Sietecase (RS): Siempre lo dije porque dirigía revistas literarias, escribía literatura antes de soñar con ser periodista; no me lo había imaginado, trabajé en distintas cosas… Metalúrgica, banco, imprenta y después llegué al periodismo.

Publicidad

Como referencia, siempre suelo poner a Arturo Pérez-Reverte y Tomás Eloy Martínez.

N: ¿Consideras que el periodismo debe incomodar al poder?

Es un concepto casi básico que se ha ido dejando atrás. La comunicación termina siendo parte de la lucha política.

Publicidad

Nosotros usábamos en aquellos años 90 de ‘Día D’ la idea de la incomodidad hacia al poder político de turno, a la oposición y al propio medio de comunicación que te contrataba.

En general, el buen periodismo genera incomodidad de forma transversal. Cuando sólo lo hace a un sector político, algo anda mal.

N: ¿Qué tema falta hoy en agenda?

Publicidad

Voy a usar la frase menos usada en el periodismo argentino: no sé. Creo que hay algunos temas con la cuestión social que a veces no están profundizados como debería.

No se apunta tanto al rol que tiene el poder económico en la Argentina. Se focaliza mucho en el control e investigación de lo que hacen los políticos que no está mal.

N: Se apagan la cámara y el micrófono, ¿cómo es tu vida cuando no estás al aire?

Publicidad

Bastante normal. Quizás, por mi otro oficio, suelo estar leyendo o escribiendo… si puedo. Me gustaría tener más tiempo; capaz para investigar que me sirve para alguna novela. Además, juego al fútbol y voy al gimnasio.

N: ¿Escuchas radio o ves televisión en tus tiempos libres? En ese caso, ¿qué programas seguís?

Casi nada de televisión, no tengo cable; Ahora, solamente tengo ahora la TDA que son pocos canales.
Lo que si veo es fútbol, pero tampoco tengo el Pack Fútbol; para ir a ver a Central me tengo que ir a la casa de Gerardo Rozín o a un bar. Y a veces miro algo de streaming.

Publicidad

Radio escucho bastante; sobre todo en los tránsitos de mi vida. Hago zapping y escucho mucho la radio dónde estoy; me parece que es importante saber qué hacen mis colegas.

A la noche escucho a Alejandro Dolina; es una costumbre que tengo de añares. Cuando me acuerdo, a los doce menos cuarto sé que Alejandro Apo lee un cuento y lo escucho. Después, no mucho más.

N: Has publicado novelas, poesía y relatos breves, ¿si no estuvieras en el periodismo, podrías quedarte solo en la escritura?

Publicidad

No, creo que casi nadie lo puede hacer en la Argentina. Ni siquiera aquellos que venden muchísimo más que yo: Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri… sobre todo los que escriben ficción; la mayoría vive de otra cosa.

Es difícil, me encantaría y ojalá fuera así. Igual, no creo que dejaría la radio; es un medio de comunicación que me permite hacer cosas más parecidas a las que pienso.

Tanto la gráfica como la televisión son mucho más marmóreas, para hacer programas como yo llamo de autor o cosas que uno quiere hacer.

Publicidad

N: ¿Con qué libro definirías a los oyentes de La inmensa minoría (Lunes a viernes de 10 a 13)?

Guau! Qué difícil… Quizás algún libro de Julio Cortázar; ‘Historias de cronopios y de famas’, podría ser. Me imagino que en ese universo hay cronopios, famas y esperanzas esperanzas; los tres personajes que cuenta el autor en ese libro.

TE PUEDE INTERESAR