La AFIP habilitó este jueves en la provincia de Santa Cruz una nueva “zona franca” donde minoristas podrán comprar productos a un precio menor al de mercado. Así se desprende de la Resolución General 4545 de AFIP.
Allí se podrán comprar automóviles, productos de informática, cosmética, indumentaria, joyería y materiales para la construcción. Según un comunicado del organismo recaudador, la decisión surgió fruto del diálogo entre el Gobierno nacional y la gobernación de la provincia de Santa Cruz.
La nueva “zona franca” comenzará mañana, día a partir del cual se podrá hacer uso de los locales comerciales, depósitos y terrenos designados en Río Gallegos, bajo el control de la Dirección General de Aduanas.
Según publicó hoy Cronista.com, la medida también permitirá el comercio mayorista y la prestación de servicios. Además, la industria se verá beneficiada por la importación de materias primas, insumos, maquinarias y equipos.
La “zona franca” se ubicará en un predio intervenido de 14 hectáreas cercadas en las afueras de esa capital provincial y será la 14ra que se habilita en el país y la segunda en la región Patagónica..
Además de ofrecer incentivos fiscales, el objetivo principal de las zonas francas es fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora a través de la reducción de costos y la simplificación de los procedimientos administrativos, indicó la AFIP en su comunicado.
Qué es una “zona franca”
Son “espacios en los cuales la mercadería no es sometida al control habitual del servicio aduanero”, según indica la AFIP. Allí la importación y la exportación no están gravadas ni alcanzadas por prohibiciones: lo que se busca es fomentar el comercio y la industria exportadora, mediante la simplificación de procesos y el otorgamiento de incentivos fiscales.