Seguinos en nuestras redes

Notas de Opinión

Porrajmos: una historia que merece ser contada

Porrajmos es un término desconocido para la mayoría de los argentinos, como lo es el idioma al que pertenece, la historia trágica que define y, más aún, el pueblo al que se refiere.

Porrajmos encierra la brutalidad del Genocidio del Pueblo Gitano en manos del nazismo que se llevó la vida 1.500.000 de personas, según las estimaciones más certeras, lo que representa otro capítulo vergonzante de nuestra civilización, llevado a cabo por el régimen nacionalsocialista durante la Segunda Guerra Mundial. Es alarmante que todavía algunos en no pocos países sigan alabando y tomando de ejemplo aquella maquinaria de la muerte, acaso la peor tragedia de la historia de la humanidad.

La persecución y el plan de exterminio del pueblo gitano en aquella guerra merecen ser contadas, conocidas y estudiadas como la Shoa del pueblo judío, la persecución y muerte de homosexuales y lesbianas, la de los discapacitados y los disidentes. En suma, todo lo que para el nazismo era diferente, distinto y por ende, una amenaza. Una conducta típica de todo régimen autoritario y dictatorial. Cuando Teodoro Adorno, filósofo alemán, sentenció que la primera demanda que debemos hacerle a la educación es que Auschwitz no se repita, nos marca categóricamente el camino a seguir por todos aquellos que amamos la democracia y sabemos que nos hacemos fuertes en las diferencias. Nuestra política de Pluralismo y Diversidad cultural se engloba en el fortalecimiento del Mosaico de Identidades que somos como sociedad. Por ello, ayer dimos como país un paso enorme en esa dirección. En un acto organizado en conjunto con la Asociación Identidad Romaní, el Estado argentino homenajeó por primera vez el Porrajmos junto a la comunidad gitana. Y fue el primero que se llevó a cabo en una sede de la misma comunidad. Dijimos presente, nos abrazamos, nos encontramos, reflexionamos, rendimos homenaje y oramos todos juntos, como no se había hecho jamás: las autoridades del pueblo gitano en Buenos Aires, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Secretaria de Culto, el Congreso de la Nación, instituciones de la sociedad civil y dignatarios religiosos.

Publicidad

Honramos la memoria trágica del pueblo gitano. Fue un enorme reconocimiento para los 300 mil gitanos de nuestro país y para los 15 millones que hay en el mundo.

Pero dimos un paso más: anunciamos a través del diputado Daniel Lipovetzky, el proyecto elaborado en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos, para que el Congreso de la Nación con fuerza de ley sancione el día 8 de abril como “Día Nacional del Pueblo Gitano y de la Cultura Gitana”. Esa fecha es muy importante para la comunidad, porque cada 8 de abril se celebra el día internacional del pueblo gitano.

Ayer en Mataderos, avanzamos como sociedad y cumplimos con lo que inspira la agenda 2030 de las Naciones Unidas con su lema” Que no quede nadie atrás”, y además dimos brillo al Mosaico de Identidades, alumbrando uno de sus colores, los del pueblo gitano.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR