Economía Internacional
Macri: “El acuerdo con la Unión Europea nos va a permitir potenciar el comercio y las inversiones”
El Presidente Macri destacó la importancia del acuerdo alcanzado con el bloque europeo en la 54° Cumbre del Mercosur, llevada a cabo en la provincia de Santa Fe.

El presidente Mauricio Macri encabezó este miércoles 17 de julio la 54° Cumbre del Mercosur en la provincia de Santa Fe, la primera tras la firma del preacuerdo del tratado de libre comercio con la Unión Europea.
El mandatario expresó que el bloque regional debe sentirse “orgulloso” de haber logrado el acuerdo, que llevó 20 años concretarse. “El acuerdo con la UE es fruto del trabajo colectivo, en el que demostramos vocación y compromiso al más alto nivel, y debemos sentirnos orgullosos de haber perseguido este objetivo con tenacidad”. declaró.
“Es una señal clara al mundo de que el Mercosur sea un bloque abierto, competitivo y dinámico. Con reglas de juego claras para invertir y hacer negocios. El acuerdo nos va a permitir potenciar el comercio y las inversiones con el bloque más importante del mundo”, aseguró el Presidente de los argentinos.
Macri hizo énfasis en como el convenio impactará “positivamente en la calidad de vida de la gente”, y mencionó como un ejemplo la eliminación de la tarifa del “roaming”, con el objetivo de reducir los costos de las comunicaciones. Además, según dice un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, se iniciaron trabajos del Grupo Ad Hoc para modificar el Arancel Externo Común y se acordó el “Plan Regional para la Erradicación y Prevención del Trabajo Forzoso y la Trata con fines de Explotación Laboral”, y el “Plan Regional de Inspección del Trabajo del Mercosur: Origen, dimensiones y acciones”.
Asimismo, la situación de Venezuela no se pasó por alto durante la Cumbre. Macri indicó que el Mercosur “reconoce” a la Asamblea Nacional de Venezuela y al presidente encargado, Juan Guaidó, como “única autoridad legítima” en ese país, y bajo esta línea le “demandó” al presidente Nicolás Maduro que “deje de obstruir la transición democrática y cese con las violaciones de los derechos humanos”
Cuando fue el turno del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo que para alcanzar un entendimiento cada uno de los países debió “ceder un poco”. El presidente brasilero asumió la presidencia pro témpore del bloque Mercosur, cedida por el presidente argentino.

Economía Internacional
América: el billete de mil pesos es el menos valioso en dólares entre 13 países
En mayo pasado, el BCRA anunció que trabaja en una nueva línea para reemplazar animales por próceres y figuras públicas

Puntos a considerar en materia económica. El billete de mayor denominación de la Argentina, el de $1.000 pesos, se emitió por primera vez hace cinco años, en noviembre del 2017.
En un relevamiento entre 13 países de la región, es el que menos valor tiene medido en dólares. Al tipo de cambio libre, el billete de mil hoy vale tan solo 2,89 dólares.
De acuerdo al sitio Infobae, el país que más se le acerca en esta clasificación es Cuba, cuyo billete más grande vale 4,17 dólares, seguido por Paraguay, donde el billete de 100.000 guaraníes vale 13,69 dólares.
Entre los países más próximos el billete de mayor denominación de Uruguay equivale a 51,80 dólares. Chile, con 22,62 dólares y Bolivia, con 28,95 dólares, son los de valor más bajo.
No es el caso de Perú, que a pesar de sus vaivenes políticos hace más de una década que consiguió vencer a la inflación. Su billete de 200 soles vale 52,33 dólares. En Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, el papel de 200 reales equivale a 38,41 dólares.
Analistas privados afirman que la inflación en 2023 rondará el 110%
Según datos del Banco Central, en el presente los billetes de 1.000 pesos pasaron a ser los de mayor circulación, por encima del 30% del total, algo insólito habida cuenta que estas emisiones son, además, las de mayor valor en el universo del efectivo.
Economía Internacional
Se tensa la relación con Uruguay: Cafiero alertó sobre una posible “ruptura” del Mercosur
En el Gobierno hay mucho enejo con Luis Lacalle Pou, por haber hecho acuerdos comerciales por fuera del bloque regional.

Durante la Cumbre de Cancilleres que se lleva a cabo en la ciudad de Montevideo, hubo un tenso cruce entre los diplomáticos de Argentina y Uruguay, por los acuerdos de libre comercio que el país vecino busca con China y el Acuerdo Transpacífico, los aranceles y el demorado acuerdo con la Unión Europea (UE).
El encuentro, que se da previo a la cumbre presidencial del próximo martes, donde Alberto Fernández recibirá de Luis Lacalle Pou, la titularidad pro tempore del bloque, estuvo cargado de reproches por ambas partes.
“Vemos con preocupación que se emprende un camino que parece ser unilateral y que, muy probablemente, podría desembocar en una ruptura”, comenzó diciendo el ministro de Relaciones Exteriores argentino, quien además pidió que se respete la “normativa” del Mercosur.
En tanto, su par uruguayo, Francisco Bustillo defendió la decisión de su país de ir hacia acuerdos comerciales, “Si no nos permitimos ni tan siquiera cuestionarnos el aquí y el ahora, nuestro bloque estará condenado irremediablemente al fracaso, a la intrascendencia”, señaló.
“Quisiera transmitir una vez más que el bloque no puede, ni debe conformarse, luego de 31 años, únicamente con estos logros. Precisamos un bloque que pueda y quiera proyectarse en las nuevas dinámicas y tendencias mundiales. Precisamos un bloque aggiornado, moderno, que quiera y pueda hacer frente a los desafíos del ayer, hoy y mañana”, reprochó el representante de Lacalle Pou.
A lo que añadió, “Tenemos que reforzar nuestra vocación de integración regional, proyectos de integración con un
ampliado, capaz de estrechar lazos con otros países y bloques, no podemos darnos el lujos del inmovilismo”.

El canciller de Uruguay, Francisco Bustillo.
En sus palabras, Bustillo defendió los acuerdos comerciales que su país pretende concretar con China, Australia y Nueva Zelanda, que despertaron la furia del bloque, especialmente de Argentina quien estará a cargo de la presidencia, a partir de mañana.
Ante esta situación, Cafiero apuntó a las “actitudes unilaterales” de Uruguay y advirtió sobre los “riesgos” de este y otros acuerdos con otros bloques y países. “Nos preocupan ciertas actitudes unilaterales, lo hemos expresado en la nota”, recordó el diplomático, haciendo mención a la carta de protesta presentada por Argentina, Brasil y Paraguay contra las gestiones de Bustillo en Oceanía.
Economía General
Massa adelantó que se se trabaja con Brasil para un “Banco Central supranacional”
En esta línea, el ministro de Economía aseguró que es muy alentador el triunfo de Lula Da Silva en el balotaje presidencial realizado ayer en el país vecino

El ministro de Economía, Sergio Massa, sorprendió hoy al anunciar que se trabaja con Brasil “en la construcción del diseño de un Banco Central regional, supranacional, con un régimen de comercio regional”.
Así lo sostuvo en una entrevista con radio El Destape.
Además, aseguró que es muy alentador el triunfo de Lula Da Silva en el balotaje presidencial realizado ayer en el país vecino.
Sobre el programa de un Banco Central supranacional, Massa comentó: “Para nuestras economías es la posibilidad de que, en un programa de cinco años, tener instrumentos para competir en el mundo de bloques que hoy nos toca vivir y fortalecernos de cara al comercio mundial”.
- Espectáculoshace 5 días
La particular condición que le impuso Rodrigo de Paul a Camila Homs para no perder el acuerdo millonario
- Sociedadhace 3 días
Murió el hijo de Milagro Sala, Sergio Chorolque, a causa de una sobredosis
- Política Generalhace 1 día
Larreta se mostró con Ferrario y envía un guiño a la interna por su sucesión en la Ciudad
- Espectáculoshace 1 día
Polémica: Wanda Nara habría engañado a Icardi con un ex compañero del Inter
- Deporteshace 4 días
Boca vuelve a la carga por Roger Martínez: qué le ofrece el club y la idea del colombiano
- Deporteshace 3 días
“¿Pratto a Boca?”: la bomba que sacude las redes sociales
- Gran Buenos Aireshace 6 días
Un intendente de La Cámpora censuró a un programa de TV que lo investigaba por irregularidades
- Entrevistas Nexofinhace 6 días
Entrevista a Malena de los Ríos: estudio político, formación en locución y el periodismo como servicio