Política
El Gobierno irá a la Justicia por los paros aeroportuarios
Los trabajadores denunciaron “la crisis del sistema aerocomercial”, y la medida complicó a los aeropuertos y afectó a más de 40 mil pasajeros

Durante la madrugada del viernes, en la previa del fin de semana largo, una sorpresiva medida gremial de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) provocó demoras y cancelaciones en Aeroparque y Ezeiza en la previa del fin de semana largo.
La protesta, que se realizó para denunciar “la crisis del sistema aerocomercial”, provocó la cancelación de cuatro servicios desde Ezeiza y 30 en Aeroparque y afectó a más de 40 mil pasajeros.
A raíz de dicha situación, impulsada por el secretario general del gremio aeronáutico Pablo Biró, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich aseguró que el Gobierno recurrirá a la Justicia para impedir que “se continúe perjudicando a los pasajeros y a las compañías”.
“Ellos tienen derecho a hacer asamblea y huelgas, están dentro de las normativas en nuestro país, pero también generan un daño a los pasajeros y a la empresa. Estamos viendo si hay alguna forma de penalización, pero no está claro todavía qué va a ser”, aseguró el ministro.
Además, sentenció: “Todo lo que encontremos para penalizar, lo vamos a utilizar. En definitiva, están perjudicando también a los que trabajan en Aerolíneas Argentinas, porque cada vez que hay una medida así afectan la imagen de la empresa”.
En diálogo con TN, Dietrich apuntó contra Biró al asegurar que “es todo mentira lo que dice’. “Él dijo que se quedan sin trabajo los argentinos con nuestra apertura de los cielos, pero hoy trabajan más personas que en 2015; hay más pilotos, tripulantes de cabina, más gente en los aeropuertos. Solamente en las tres low cost trabajan mil personas que antes no tenían empleo en este sector, o pilotos que estaban en Panamá o Dubai porque acá no había trabajo”, remarcó.

Política
Insólito: Alberto Fernández solicitó la compra de levadura para hacer cerveza artesanal y de hielo redondo para whisky
La Secretaría General de la Presidencia solicitó la compra de provisiones para la Casa de Gobierno y la Residencia de Olivos por un total $316.259.965

La Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Julio Vitobello, ordenó la adquisición de provisiones generales para la casa de Gobierno y también para la residencia donde vive el jefe de Estado junto a su esposa Fabiola Yáñez y su pequeño hijo, Francisco. Sin embargo, en el extenso listado de casi 125 renglones, pasó desapercibido la solicitud para la adquisición de “levadura tipo cerveza” y 1.800 bolsas de 15kg cada una de “hielo de forma redonda”, las que usan para cocktails y amplios vasos para whisky.
En la totalidad de la compra, abundan productos como panificados; hamburguesas; yogurt; fiambres y quesos que serán consumidos por el mandatario en los encuentros con a sus funcionarios.
Según precisaron desde la secretaría presidencial, se estima que esta compra debe servir para stockear tanto la Casa de Gobierno como la Quinta le Olivos por un lapso de 6 meses.
Política
Incendios en el Delta: la Corte Suprema obligó al Ministerio de Ambiente a presentar un informe mensual

La situación por las quemas ilegales de pastizales en el Delta del Río Paraná han provocado que la Corte Suprema interceda. Desde el máximo tribunal obligaron al Ministerio de Ambiente a presentar un informe mensual sobre los incendios que están afectando al norte de Buenos Aires y a Santa Fe.
De esta manera, el área a cargo del ministro Juan Cabandié deberá informar sobre las medidas adoptadas para controlar las quemas ilegales. También tendrán que explicar “las actividades desarrolladas por el Comité de Emergencia Ambiental del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible”.
El ministerio de Ambiente, bajo la lupa: internas, basurales clandestinos e incapacidad de gestión
Luego de las quejas del intendente de Rosario, Pablo Javkin, por el intenso humo que invadió a la ciudad, en el informe detallaron que “el Comité de Emergencia Ambiental (CEA) está destinado a adoptar ‘medidas eficaces para la prevención, control y cesación’ de estos incendios”.
Según el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, actualmente hay alrededor diez mil hectáreas afectadas por el fuego en el humedal. La mitad de esa superficie corresponde al sector ubicado frente a San Pedro. La problemática comenzó hace dos años y aún no se ha podido solucionar.
Política
OEA: Argentina condenó los abusos de los derechos humanos en Nicaragua y pidió la liberación de presos políticos
El embajador argentino se opuso a votar contra el regimen nicaraguense y tuvo que asistir una representante alterna.

Durante la sesión de este viernes en la Organización de Estados Americanos (OEA), la Argentina condenó la persecusión religiosa y la censura de prensa de parte del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua. La resolución fue apoyada por 27 países, hubo cuatro abstenciones, un voto en contra y dos ausencias.
El único país que votó en contra de condenar a Nicaragua fue San Vicente y Granadina, mientras que se abstuvieron de votar: Bolivia, El Salvador, Honduras y México. Por otra parte, se ausentaron Colombia y la propia Nicaragua que renunció a la OEA.

Carlos Raimundi, embajador argentino en la OEA, se opuso a votar en contra de Nicaragua.
Carlos Raimundi, el embajador argentino en la OEA, estaba en contra de la postura comunicada por el presidente Alberto Fernández y decidió no asistir a la votación. En representación de Argentina terminó votando la representante alterna, María Cecilia Villagra.
Dentro de los puntos más sobresalientes de la resolución, se solicita:
- “Condenar enérgicamente el cierre forzado de organizaciones no gubernamentales, así como el hostigamiento y las restricciones arbitrarias de organizaciones religiosas y de las voces críticas del gobierno y sus acciones en Nicaragua“.
- “Reiterar su insistencia en que el Gobierno de Nicaragua libere de inmediato a todos los presos políticos, cese la persecución y la intimidación de la prensa independiente y garantice el ejercicio del derecho a la libertad de expresión”.
- “Renovar el ofrecimiento del Consejo Permanente de trabajar con el Gobierno de Nicaragua para que se adhiera a las Cartas rectoras de la OEA y restablezca la institucionalidad democrática y el respeto a los derechos humanos en Nicaragua, de acuerdo con el derecho internacional”.
- Sin categoríahace 6 días
No se casa con nadie: la prohibición de Riquelme a Edinson Cavani
- Negocioshace 2 días
Escándalo: OSDE no pagó el rescate y hackers filtraron historial médico de políticos, empresarios y famosos
- Política Generalhace 5 días
Futuro electoral en provincias clave: ¿cómo impacta la llegada de Massa en los armados?
- Curiosidadeshace 5 días
Escalofriantes imágenes del asesinato de Leandro Lo, campeón mundial de Jiu Jitsu
- Política Generalhace 5 días
Café para todos: Kicillof gastará $ 7.519.650 en “máquinas automáticas de bebidas calientes”
- Televisiónhace 6 días
Daniel Vila tras la renuncia de Viviana Canosa en A24: “No tiene nada que ver mi amistad con Sergio Massa”
- Política Generalhace 2 días
Exclusivo | ¿Un ídolo de Boca salta a la política de la mano de Mauricio Macri?
- Políticahace 7 días
Dirigentes de la oposición apoyaron a Viviana Canosa: “No podemos aceptar ningún tipo de censura sobre la prensa”