Seguinos en nuestras redes

Economía General

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales afirma que existe un “cepo a las tierras”

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales advirtió,a través de un comunicado, que la imposibilidad de que extranjeros compren hectáreas detiene la entrada al país de u$s10 mil millones

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales emitió un comunicado en el que reclama a las autoridades la aplicación plena de la Ley 26.737 que regula, en su artículo 10, la posibilidad de compra para extranjeros de tierras de cultivo.

Según indica el artículo 10 de la normativa afirma que las tierras rurales de un mismo titular extranjero no podrán superar las mil hectáreas en la zona núcleo, o superficie equivalente, según la ubicación territorial, y que esa superficie equivalente sería determinada por el Consejo Interministerial de Tierras Rurales, dependiente principalmente del Ministerio de Justicia de la Nación.

“Es importante destacar que por esta causa continúa y persiste la imposibilidad de que un extranjero pueda adquirir más de 1000 ha en cualquier lugar del país”, explica el comunicado. [pullquote position=”right”]La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales afirma que existe un cepo a las tierras. [/pullquote]

Publicidad

Desde la Cámara afirman que, por ejemplo, si un extranjero quisiera comprar un campo en la zona núcleo estaría realizando una inversión no menor a los u$s15.000.000, pero si lo quisiera hacer en La Pampa,  la inversión por la compra de 1.000 hectáreas no superaría los u$s800.000, y el tratamiento sería igual para ambos casos.

El comunicado concluye que “la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales manifiesta públicamente y solicita a  las autoridades responsables dar cumplimiento en forma urgente al artículo 10 de la Ley 26737, para que las equivalencias sean una realidad a lo largo y a lo ancho de todo nuestro país y que la Ley de Tierras pueda tener finalmente vigencia plena y sea de alguna utilidad. Hoy persiste en el mercado inmobiliario rural un nuevo cepo, el ‘cepo a las tierras’, que impide que ingresen más de u$s10.000 millones“.

 

Publicidad
Publicidad
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TE PUEDE INTERESAR