La tarde del sábado verá diversos actos, movilizaciones y actividades donde se recordará, en todo el país, el golpe de Estado de 1976, que marcó el inicio de la dictadura cívico-militar. En Plaza de Mayo y calles aledañas confluirán diversas organizaciones de derechos humanos, agrupaciones políticas y sociales.
Este año, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en homenaje a las víctimas de la junta militar, reúne en un sector de la Plaza de Mayo a los organismos en torno a una misma consigna: “la unidad” en la acción y en los reclamos, la aspiración de lograr una asistencia “masiva” en las conmemoraciones que se realizarán en todo el país.
Las organizaciones comenzaron a reunirse pasadas las 13, en medio de remeras y banderas contra Mauricio Macri, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, y la política de seguridad de Cambiemos. Otras tantas, por su parte, defendían a Cristina Kirchner: Desde “Son 30.000”, “Fuera Bullrich”, “Algo habría hecho” (con las caras de Santiago Maldonado o Facundo Ferreira, el niño baleado por la policía en Tucumán) hasta el nuevo “hit” gestado en las tribunas de fútbol : “M.M.L.P.Q.T.P”.
El primer acto, convocado por Abuelas de Plaza de Mayo y las Madres de la Línea Fundadora y otros organismos de derechos humanos, comenzó a las 14.35, con el tradicional llamado: “¡30.000 desaparecidos, presentes!”, seguido por un repaso de las marchas y actos en todo el país.
La convocatoria a la movilización estuvo a cargo tanto del colectivo integrado porAbuelas y Madres de Plaza de Mayo línea fundadora, el CELS, Hijos y la APDH (entre otros), como en la del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, nutrida por agrupaciones de derechos humanos, políticas y sociales de izquierda.
“En este 24 de marzo, el llamado a la unidad resulta necesario por el reclamo de la libertad de los presos políticos, para denunciar los retrocesos en las políticas de Estado de Memoria, Verdad y Justicia, la lentitud en los procesos judiciales y la pretensión del gobierno del otorgamiento indiscriminado de las domiciliarias a los genocidas”, declararon en un comunicado 13 organizaciones de derechos humanos.
Entre los firmantes se destacan Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; HIJOS Capital; Liga Argentina por los Derechos del Hombre; Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; y el Centro de Estudios Legales y Sociales, entre otros.