Seguinos en nuestras redes

Política General

Recuerdan cuando Perón usó a las prostitutas para pelearse con la Iglesia

Si bien el general llegó al poder con apoyo de la Iglesia Católica, pero luego el vínculo se deterioró y comenzaron los enfrentamientos. En 1954, Perón despenalizó los prostíbulos

Cuando el sistema legislativo reglamentó la prostitución el 05/01/1875, se dictaminó que se necesitaría una habilitación municipal, la inscripción obligatoria de las prostitutas y un control médico periódico de cada una de las trabajadoras para evitar la propagación de enfermedades venéreas.

La legalización de la profesión más antigua fue, como mínimo, polémica: en contra se alegó que la despenalización de la prostitución era un regalo a los proxenetas y los traficantes, y que promovía el tráfico sexual.

Desde 1888 se reglamentó la inspección médica de las prostitutas,y se creó el Sifilicomio y Dispensario, para la atención de los enfermos de sífilis. Sin embargo, las estadísticas demuestran que, a fines del siglo 19, la sífilis seguía dejando saldos importantes de muertos y enfermos irrecuperables.

Publicidad

Hacia 1920 se estimó que morían en la Argentina 30.000 personas por causa de esta enfermedad, criticándose el carácter unilateral del control sanitario basado en el argumento de considerar a las prostitutas como las exclusivas propiciadoras del contagio. Se denunció también la facilidad con que las mujeres evitaban revisiones y la complicidad de algunos funcionarios políticos y policiales con las encargadas de los burdeles para incumplir las disposiciones oficiales de inspección médica obligatoria.

Se puso en evidencia el creciente número de mujeres que trabajaban fuera de todo control sanitario. Y comenzó a reclamarse la necesidad de abolir el sistema para detener el incremento de las dolencias venéreas.

En 1933 existían en Buenos Aires, 233 prostíbulos autorizados. El número de locales y mujeres no respondía a las exigencias de la población masculina en edad sexual y ello impulsó la proliferación de actividades no legales: en cada prostíbulo clandestino actuaban un promedio de 5 mujeres y la propaganda para atraer clientes se realizaba a través de periódicos ofreciendo servicios de “manicuras”, “masajistas”, etc.

Publicidad

El 11/10/1933 se sancionó en Ginebra (Suiza) la Convención Internacional contra “la trata de blancas y de niños”, y sus 11 artículos tuvieron repercusión en la Argentina: con el comienzo de la ‘Década Infame’, se abolieron los prostíbulos en Rosario.

En 1937, la Ley N°12.331, suprimió la prostitución en todo el territorio nacional.

Pero: ¿qué tiene esto que ver con Juan Domingo Perón?

El comandante llegó al gobierno en 1946, y fue apoyado por la Iglesia Católica, y recompensó a los obispos católicos apostólicos romanos con un decreto que estableció la enseñanza religiosa en las escuelas, y con el incremento entre 50% y 100% de los salarios del personal eclesiástico que paga el Estado, la duplicación del número de cargos pagos y múltiples subsidios para peregrinaciones, viajes al extranjero, reparación, conservación y construcción de edificios, etc.

Publicidad

Sin embargo, cuando comenzaron las diferencias entre Perón y los sacerdotes católicos, él también supo cobrárselo: en 1954 eliminó por decreto la Dirección de Enseñanza Religiosa en el Ministerio de Educación, y se dejó cesante a todos los profesores de esa materia. El mismo año, la Cámara de Diputados modificó el Código Civil y autorizó el divorcio vincular, con el cual los divorciados quedaban habilitados para volver a casarse.

Y el 30 de diciembre de 1954 vino el golpe de gracia: con el decreto N°4.633/55, ratificó la Ley N°12.912 y la prostitución volvió a ser legal sin perder algunos reglamentos.

Lo que hizo Perón, hablando con propiedad fue la habilitación y despenalización de los prostíbulos o casas de tolerancia. El decreto establecía que los locales destinados a casas de prostitución debían de tener una previa autorización de la Municipalidad correspondiente para funcionar.

Publicidad

Al día siguiente, la Cámara de Diputados reglamentó el derecho de reunión y prohibió las manifestaciones religiosas en los lugares públicos.

Además, la Municipalidad de Buenos Aires, prohibió a los comerciantes exponer pesebres u otras figuras religiosas en conmemoración de la navidad.

Publicidad
Publicidad

TE PUEDE INTERESAR