Economía
Miguel Teubal: “Me extrañó que Kicillof devaluara”
El tutor de la tesis del ministro de Economía concedió una entrevista donde se mostró sorprendido por la medida de Kicillof y habló del modelo económico del kirchnerismo, tirando por tierra el discurso oficial de la industrialización

Tutor, maestro y amigo de Axel Kicillof, Miguel Teubal habló, en una entrevista concedida a “La política online” sobre Kicillof, la devaluación y el modelo económico del kirchnerismo.
Se considera un hombre que no es ni opositor, no oficialista, sino que mantiene su espíritu crítico, elección que lo diferencia de amigos dentro de Carta Abierta, el grupo de intelectuales defensores del Gobierno Nacional. Acaba de publicar junto a la socióloga rural Norma Giarracca un libro en el que refuta una de las afirmaciones que hizo Cristina Kirchner en su discurso ante la Asamblea Legislativa: “Actividades extractivas en expansión ¿reprimarización de la economía argentina?”. Allí, Teubal sostiene en base a los mismos datos de CEPAL que “aunque la Presidenta se empeñe en decir lo contrario, en Argentina hubo una reprimarización de la Economía como en el resto de los países de América Latina”.
Tutor de la comentada tesis de Kicillof sobre la Teoría General de Keynes, Teubal es doctor en Economía Agraria e Investigador Superior del CONICET en el Instituto Gino Germani. Sugiere que durante los años del kirchnerismo, la industrialización fue más un eslogan que una realidad y cuestiona la apuesta principal de consolidar un país que basa su comercio exterior en la soja. “No soy pro-gobierno pero no tampoco soy anti-gobierno”, se presenta. Miguel Teubal: [pullquote position=”right”]”Me extrañó que Kicillof devaluara”[/pullquote]
En el marco de una economía que se “reprimarizó”, en contradicción con el discurso oficial de la industrialización, y el auge de actividades extractivas como las de la soja o la minería, el investigador del CONICET dio su parecer de la gestión de Axel Kicillof al frente del ministerio de Economía.
¿Cómo lo ve a Kicillof en este marco, usted que lo conoce?
No sé. Yo lo conozco de ámbitos académicos pero además somos amigos. Éramos amigos, no sé hoy. Jajaja. Me extrañó que él devaluara. No sé si tendría que haberlo hecho en ese momento porque eso desató un montón de factores y no sé si va a poder controlar las variables económicas, incluyendo el salario. Él estaba en mi Cátedra. Yo fui su director de tesis, después fui su director en el Conicet. Siempre tuvimos buena relación. Los ayudantes de mi Cátedra son todos recomendados por él. Él es muy inteligente a nivel académico. Conoce sobre teoría económica y no se puede decir lo mismo sobre los ministros de Economía por lo general. Pero supongo que ser ministro significa otra cosa: administrar el Estado y enfrentarse a una serie de grupos de poder. No sé cuáles son los sectores en qué se apoya para impulsar su política ni cuáles serían hoy sus objetivos. No sé qué respaldo tiene para planificar. Gelbard tenía a la CGE que lo apoyaba y sectores sindicales que lo apoyaban, la Federación Agraria era aliada. Era un contexto diferente para impulsar una política de control de precios o de pacto social.
¿No duró tanto el pacto social de Gelbard no?
Es cierto. Pero el panorama era otro. Y por otra parte yo no sé que les pasa a las personas cuándo asumen cargos de importancia. De un ámbito universitario, acostumbrado a las discusiones y a la crítica de la economía, pasar a un lugar y tener que defender una política y soslayar ciertos temas que hay que soslayar en función de objetivos más amplios. Entonces, no sé si la gente cambia. La política cambia a las personas al menos cuando tienen que tomar decisiones. Por ahí cambian en cierto sentido y empiezan a ser más cínicos de decir no podemos hacer esto, ni lo otro. No sé si él se ha metido en este brete de pensar muy en las cosas de corto plazo y dejar de pensar en las de más largo plazo. No sé hacia donde apunta.
Uno de sus objetivos más importantes es llegar a un acercamiento con los organismos de crédito internacional y terminar la etapa del desendeudamiento.
Si, ¿pero qué significa llegar a un acuerdo con el Club de París? ¿Que vamos a endeudarnos como siempre?. Entonces vamos a terminar como antes: pedir nuevos préstamos para pagar viejos préstamos. Los Precios Cuidados están bien, pero al mismo tiempo hay una nueva política energética y se está impulsando el sector petrolífero con aumentos de combustibles. No sé pensó hasta ahora en una política energética alternativa.

- Deporteshace 6 días
Escándalo: una periodista de ESPN destrozó a TNT Sports
- Deporteshace 4 días
Armani se va de River: los tuits de Daniela Rendón que así lo sugieren
- Redes Socialeshace 4 días
Desopilante: joven “denunció” a sus padres por haber nacido sin su permiso
- Bomba del Díahace 1 día
Un funcionario cercano a Alberto, salpicado por vínculos con una clínica denunciada por mala praxis
- Judicialeshace 4 días
La Justicia determinó que Sergio Uñac no puede volver a ser candidato a gobernador por San Juan
- Economíahace 7 días
Crisis económica en Argentina: en los últimos tres años cerraron 12.000 empresas
- Deporteshace 5 días
“Lo quiere el Manchester”: el insólito fake que se comió Vignolo en ESPN
- Políticahace 7 días
El negocio millonario detrás del acto de CFK: ¿cuánto cobró la empresa encargada de la organización?