Seguinos en nuestras redes

Política

Represas patagónicas están frenadas, pero la Argentina ya paga intereses

El proyecto sufrió demoras por irregularidades heredadas del kirchnerismo. Hasta el momento, el Estado le pagó a China US$ 61 millones

Fue una de las últimas herencias que le legó el kirchnerismo al gobierno de Mauricio Macri. Antes de dejar el poder, la presidenta Cristina Kirchner dejó en marcha el contrato para construir las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, la iniciativa de infraestructura más ambiciosa de la década.

Pero la nueva administración se encontró con que el proyecto no contaba con un respaldo técnico suficiente, entre otras irregularidades. Y luego la Corte Suprema suspendió la iniciativa a pedido de dos ONG.

El resultado fue malo para el Estado: hasta el momento, la Argentina le pagó a China US$ 61 millones en intereses por un proyecto que casi no avanza, según detalla el diario La Nación de documentos oficiales.

Publicidad

De ese total, una porción menor se giró en el epílogo de la gestión kirchnerista (US$ 6,9 millones, el 27 de julio de 2015), pero la mayor parte corrió por cuenta de la actual administración (US$ 13,39 millones el 28 de enero de 2016, US$ 20,04 millones el 27 de julio pasado y US$ 20,88 millones en enero de este año).

Aunque el desembolso por los intereses es menor en relación con los US$ 4714 millones que costará el proyecto, si se lo compara con una situación del mundo privado, salvando las distancias, sería como tomar un crédito para instalar una nueva línea de producción, pero demorar la obra, cuando lo que se necesita es que esté en marcha rápidamente para que genere los fondos que permitan afrontar la deuda.

El Gobierno está al tanto de la situación. En dos ministerios involucrados dieron una respuesta similar: el contrato con China, uno de los mayores socios comerciales de la Argentina, ya estaba en marcha cuando Macri llegó a la Casa Rosada. Romperlo tenía costos mayores.

Publicidad

Más aún: China ya giró US$ 850 millones para financiar la construcción de las centrales. Entre el 6 y el 7% del contrato ya fue girado a la UTE a cargo de la construcción, conformada por la cordobesa Electroingeniería (que fue muy cercana al kirchnerismo), la china Gezhouba Group y la local Hidrocuyo.

Allegados al consorcio explicaron que se trató de desembolsos para cubrir certificados menores de avance de obra. El crédito provino de un acuerdo entre el ex Ministerio de Economía y los bancos China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China.

Las centrales estuvieron a punto de trastabillar al principio del mandato de Macri. El 22 de diciembre de 2015, el Presidente se reunió con Cristine Mc Divitt, la viuda del empresario Douglas Tompkins, que había cedido tierras al Estado para la protección de la Patagonia.

Publicidad

Después de ese encuentro, Macri dudó de seguir con el proyecto. Ésa era la intención del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, que chocó con otros dos miembros del gabinete: su par de Energía, Juan José Aranguren, y la canciller Susana Malcorra.

El Gobierno revisó el proyecto y lo achicó. La potencia de la obra se bajó de 1740 MW a 1310 MW, pero entregando la misma cantidad de energía por año: 5100 Gw/h, entre otras cosas.

El Gobierno también debió renegociar las condiciones con la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner. El contrato original contemplaba que el Estado garantizaba el financiamiento por el acuerdo con China, pero las centrales quedarían como propiedad provincial, algo que no ocurre en otros casos.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR