Salud
Atención mujeres: esto es lo que nunca hay que hacer luego de tener sexo
Evitar estas cosas es muy importante para la salud femenina. Cuáles son los consejos de los expertos para una mayor higiene íntima

Hay tres cosas muy importantes que las mujeres deben evitar hacer luego de un encuentro sexual con su pareja. Un estudio de la Universidad de Wilkes en Pensilvania, Estados Unidos, reveló hace tiempo que una vida sexual activa podría ayudar al cuerpo a protegerse de determinadas enfermedades, así como también aliviar otras.
Te puede interesar:
El sexo oral sin protección aumenta el riesgo de cáncer https://t.co/qhaiJNzKeW
— Nexofin (@Nexofin) 8 de noviembre de 2016
Sin embargo, según los expertos, hay tres cosas muy importantes que las mujeres deben evitar hacer luego de un encuentro sexual con su pareja.
Y, aunque prestar atención a estas acciones en el momento posterior a la finalización del acto no parece ser la idea más romántica, es imprescindible para la salud física íntima femenina.
Sexo y dudas: principales temores de los hombres en la cama https://t.co/quoe8wmOTj
— Nexofin (@Nexofin) 4 de noviembre de 2016
Pero ¿cuál es la razón? Según la ginecóloga estadounidense Leslie E. F. Page, “cuando los tejidos vaginales se lubrican e hinchan debido a la fricción producida por los movimientos usuales del acto sexual, hay un cambio en cómo ese tejido reacciona ante el ambiente. Ante todo, hay un riesgo exponencialmente mayor a contraer infecciones“.
Usar jabón
Si se siente la necesidad de bañarse o refrescarse, no hay que usar jabón. Aunque en principio parezca una buena idea, lavar con jabón o con algún otro tipo de gel de ducha las partes íntimas femeninas podría causar más daño de lo que uno se imagina. No sólo se puede generar una reacción alérgica si la piel se encuentra más sensible a los químicos de estos productos, sino que también “usar jabón puede llevar a irritación y resequedad vaginal”, según el médico ginecólogo Robert Wool. “La vagina es un órgano autolimpiante, y se debe tratar con mucho cuidado”, agregó Page.
Olvidarse de orinar
Cuando una mujer tiene relaciones, hay varias bacterias que pueden llegar a alojarse en la vejiga. “Esto puede resultar en infecciones de la vejiga que se presentan y manifiestan luego del acto sexual”, advirtió Wool. “Después uno puede quedarse abrazado todo lo que quiera, pero es importante orinar dentro de la hora luego del encuentro”.
Relajarse en un hidromasaje
Los hidromasajes son conductores de bacterias ¿Qué actividad más placentera que relajarse en un hidromasaje luego del coito? Sin embargo, es una actividad que hay que evitar a toda costa para salvaguardar la integridad física de las partes íntimas femeninas. Meterse en un hidromasaje con agua caliente junto a la pareja significa una exposición a la bacteria que se encuentra en su cuerpo.
“Cuando la vulva se hincha como respuesta al estímulo sexual, se revela la apertura de la vagina, lo que quiere decir que hay una mayor probabilidad de contraer infecciones de todo tipo”, aseguró Page.
Fuente: Infobae

Salud
Qué señales manifiesta el cuerpo cuando se consume sal en exceso
Cómo se manifiesta este ingrediente en el organismo

El exceso de sal puede causar graves afectaciones en la salud, como hipertensión arterial. Lo ideal es comer menos de 5 gramos de sal o 2.000 miligramos de sodio al día. El 70 % de la ingesta proviene de los alimentos procesados, entre los se encuentran: salsas y aderezos, sopas y bases deshidratadas, snacks, embutidos, quesos, grasas, galletitas y panadería envasada, sardinas enlatadas y cereales para el desayuno.
Se recomiendan limitar el uso de ketchup o mayonesa y los alimentos procesados, como los embutidos, enlatados, y caldos de carne o gallina. Estos tienen un alto contenido de sodio y no son saludables para el organismo.
Hay que tener en cuenta que muchas de las comidas de restaurantes tienen contenido de sal oculto, pues no hay una información clara y que se le muestre al consumidor sobre la cantidad que tienen. Por eso, se recomienda que al comer fuera de casa, se pidan los platos con menos sal.
Cuando el cuerpo tiene exceso de sal puede identificarse a través de varias señales:
– Hinchazón (retención de líquidos).
– Ganas de tomar mucha agua.
– Ritmo cardíaco acelerado.
– Micción frecuente.
– Malestares estomacales.
Cómo moderar el consumo de sal:
– No agregar sal en la preparación de los alimentos.
– No poner saleros en la mesa.
– Elegir productos hiposódicos.
– Revisar la etiqueta de los alimentos y elegir los que tienen un menor contenido de sodio.
– Sazonar los platos con especias naturales como albahaca, orégano, jengibre, tomillo o laurel, que de paso agrega un sabor diferente.
– Evitar el consumo de salsas industrializadas, sopas y caldos deshidratados.
– Evitar los embutidos.
– Elegir siempre los alimentos naturales y frescos.
– Hipertensión
Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a 120/80 mm Hg, la mayoría de las veces.
Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando uno o ambos números de la presión arterial son mayores de 130/80 mm Hg, la mayoría de las veces.
Si el valor del número superior de su presión arterial es entre 120 y 130 mm Hg y el valor del número inferior es menor a 80 mm Hg, se denomina presión arterial elevada.
Fuente: Semana
Salud
Cómo reconocer si una conserva de pescado está en buen estado
Siete consejos para evitar intoxicaciones

Las conservas de pescado son una buena fuente de omega 3, proteínas, vitaminas y minerales. Es importante elegir aquellas que están en óptimas condiciones para su consumo y seguir algunas recomendaciones:
– Nunca compres conservas de pescado golpeadas o con signos de abolladura, tampoco aquellas que están hinchadas, porque podría ser síntoma de contaminación.
– No compres latas con señales de oxidación, sobre todo en los bordes y los puntos de unión, ya que hay peligro de que el alimento se haya descompuesto.
– En caso de que haya presencia de burbuja dentro de la lata de conserva, desechala; es probable que el alimento del interior se haya deteriorado.
– Antes de adquirir el producto, fijate la fecha de vencimiento del envase y que cuente con registro sanitario.
– Asegurate de que las latas estén almacenadas en lugares frescos, secos y resguardados del calor y de la luz.
– Si vas a comer directamente de la lata, limpiá y lavá el envase antes de su consumo.
– De preferencia, consumí todo el producto. De no ser así, guardá el contenido sobrante en la heladera en un envase de vidrio.
Fuente: Walac
Salud
Por qué hay lesiones cuyo dolor se refleja en otra zona
Por qué las molestias pueden sentirse en otra parte del cuerpo

A veces, cuando sufrimos algún tipo de lesión, el dolor se manifiesta en otra zona del cuerpo diferente a la dañada. El responsable es el sistema nervioso, ya que todas las estructuras del organismo están interconectadas a través de este sistema.
Dependiendo del tipo de afectación, podemos notar el dolor en la zona donde tenemos un daño o podemos sentirlo en otras partes. Incluso, es posible sufrir dolor sin necesidad de que exista algún daño estructural.
El hecho de que aparezcan dolores a distancia del lugar de la lesión puede deberse a varias causas. Entre las distintas teorías, la más aceptada podría ser un proceso de sensibilización central, que implica una alteración en el asta dorsal de la médula espinal, el primer lugar donde el sistema nervioso modula o gradúa la respuesta de dolor.
Como resultado se produce un aumento de la actividad sináptica (la sinapsis supone la conexión entre dos neuronas) en el asta dorsal de la médula espinal. Este proceso neurofisiológico explica una mayor respuesta de dolor y un aumento de las zonas de distribución de dolor, dando lugar, por ejemplo, a un dolor referido.
Debemos distinguir dos tipos de dolores que se pueden confundir, pero cuyas causas son distintas: el referido y el irradiado. Existen similitudes entre ambos y, en muchos cuadros, incluso coexisten. La mayor diferencia es el tipo y el comportamiento del dolor, además de otros síntomas que aparecen según qué estructura esté en disfunción.
El referido (conocido de forma coloquial como reflejo) es el que sentimos a distancia de su origen, en estructuras que están estrechamente conectadas y donde no hay lesión del nervio. El dolor de cabeza con origen en estructuras músculo-articulares de la columna cervical es un ejemplo. En estos casos, los tejidos que originan el dolor podrán ser musculares, articulares, viscerales o neurales. Se trata de un dolor difuso, profundo y, en ocasiones, será difícil de diferenciar cuál es el tejido responsable de este síntoma.
Por su parte, el irradiado se produce por una irritación directa de un tronco o raíz nerviosa, pudiendo provocar dolor, mucho más localizado, en las estructuras inervadas por ese nervio. El más conocido de este tipo es el ocasionado por el nervio ciático.
Fuente: Cuidate Plus
- Deporteshace 2 días
Se filtró el guiño de Julián Álvarez a Luciana Salazar: “Le dedica los goles”
- Deporteshace 5 días
La fuerte recriminación de More Beltrán a Riquelme: “Después se quejan”
- Espectáculoshace 6 días
El aumento de sueldo que pidió Mirtha Legrand para continuar en El Trece
- Deporteshace 3 días
La foto de Rodrigo De Paul que reventó las redes sociales
- Deporteshace 3 días
La insólita pregunta de un futbolista a María Becerra: “¿Vos sos..?”
- Políticahace 4 días
Luis D’Elía denunció a una empresa que obtuvo una importante licitación en Vaca Muerta
- Políticahace 1 día
Denuncian que el avión venezolano-iraní tenía como objetivo instalar una base de ciberinteligencia en el país
- Espectáculoshace 6 días
Las excéntrica compra de Wanda Nara que enloqueció a sus seguidores de Instagram