Economía General
Los estímulos de la FED y su impacto en Argentina
Las economías ligadas al comercio internacional de los Estados Unidos, como Brasil o China, van a continuar con su viento de cola y eso llegará de modo indirecto a la Argentina

Por Luis Palma Cané
La posición de la Reserva Federal (FED) de no retirar los estímulos a la economía estadounidense debería beneficiar una vez más a la Argentina, aunque no de modo directo.
Más allá de que el país está un poco aislado, en la medida en que continúen los niveles de tasas bajas, las economías ligadas al comercio internacional de los Estados Unidos, como Brasil o China, van a continuar con su viento de cola y eso llegará de modo indirecto a la Argentina. Existe una mala interpretación con respecto al retiro de los estímulos y todo el mundo se asusta, pero en realidad es que cuando la FED decida comenzar a retirarlos, primero, lo va a hacer muy gradualmente y segundo, como lo ha probado ahora, lo va a hacer sí y sólo sí la economía estadounidense está sólidamente recuperada. [pullquote position=”right”]Que sigan los estímulos de la FED en Estados Unidos puede beneficiar en el clima a la Argentina[/pullquote]
Que sigan los estímulos puede beneficiar también en el clima a la Argentina, a partir de que los mercados y el mundo en general respondan de manera optimista y sostenida a esta política de tasas bajas del Banco Central norteamericano. Allí, se está mirando muy atentamente, más que a la tasa de crecimiento trimestral, al nivel de desempleo, al que tienen que medir todos los meses con una exactitud de relojería. Claramente, el nivel ha bajado del pico en el que estaba hace dos años, aunque lo cierto es que no está bajando con la velocidad que ellos pretendían. La posición de la FED es muy clara: si la economía estadounidense todavía no está con la velocidad y la solidez de la recuperación que ellos esperaban debido a los pronósticos de julio y por eso es correcta la solución de seguir con la política de estímulos y mantener la tasa de interés todo el tiempo que sea necesario hasta que los mercados convaliden una situación de una recuperación más sólida.
Hay sectores que ven el accionar de la FED de modo negativo y dicen que esto está generando una nueva burbuja y esto no es así por una simple razón: en la medida en que se está expendiendo la cantidad de circulante, la oferta monetaria, no hay inflación porque se sigue demandando esa cantidad de dinero que se está inyectando. En ese sentido, Ben Bernanke y la gente de la FED lo tienen extremadamente claro. Lo que sí es cierto es que si no hubiera gente experta en la FED que estén evaluando correctamente en qué momento empezar a sacar los estímulos, entonces allí sí podría haber un peligro de orden monetario. Pero, en la Reserva Federal hay un gran grado de profesionalidad, así que el peligro no existe.
(*) Es economista, especialista en mercados internacionales y titular de FIMADES.

- Interior del Paíshace 5 días
Incómodo furcio de Frigerio en campaña: trató de “porteños” a los entrerrianos
- Políticahace 3 días
El millonario negocio del piloto de Alberto Fernández con el Estado
- Políticahace 6 días
En medio de la tensión con el kirchnerismo, un juez le pidió a Alberto Fernández que indulte a Cristina Kirchner
- Política Generalhace 4 días
El tenso diálogo entre el piloto del avión presidencial y la torre de control: “Nunca le di libre descenso”
- Deporteshace 2 días
Escándalo: una periodista de ESPN destrozó a TNT Sports
- Espectáculoshace 6 días
La sorpresa de Tini Stoessel a Rodrigo de Paul en su cumpleaños y la emoción del futbolista
- Políticahace 5 días
Sin hacer anuncios electorales, CFK apuntó contra Macri y la Corte: “Es un verdadero mamarracho indigno”
- Economíahace 7 días
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno suma un nuevo cepo al dólar