Seguinos en nuestras redes

Efemérides

Un día como hoy, de 1983, Venezuela tiene su primer Viernes Negro, que representó la primer gran devaluación del bolívar

Gracias a una serie de políticas económicas del presidente Luis Herrera Campins, en un día que pasó a la historia de Venezuela, el bolívar, la divisa nacional, se derrumbo y rompió la estabilidad y confiabilidad que el pueblo venezolano tenía en ella

Un día como hoy, de 1983, acontecía el primer Viernes Negro en Venezuela. Este nombre se refiere a una síntesis del día viernes 18 de febrero de 1983, cuando el bolívar sufrió una abrupta devaluación frente al dólar estadounidense, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, que incluyeron el establecimiento de un control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas y que fueron severamente objetadas por el entonces presidente del Banco Central de Venezuela Leopoldo Díaz Bruzual1 .[pullquote position=”right”] Un día como hoy, de 1983, Venezuela tiene su primer Viernes Negro, que representó la primer grand evaluación del bolívar.[/pullquote]

Consecuentemente, para Venezuela, el Viernes Negro representa un hito que cambió su historia económica. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y confiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30 bolívares. Desde entonces la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado “Régimen de Cambio Diferencial” (RECADI) –que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989 y que tuvo graves casos de corrupción– por el gobierno de Jaime Lusinchi hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.

Publicidad

Al Viernes Negro en Venezuela le anteceden hechos tales como la caída de los precios del petróleo que llevó a las exportaciones petroleras de 19,3 millardos de dólares en 1981 a casi 13,5 millardos en 1983 (una caída del 30%) y el inicio de la crisis de la deuda en América Latina, produjeron una fuga de capitales de casi 8 mil millones de dólares y por ende el correspondiente descenso de las reservas internacionales, factores que hacían inminente una devaluación.

Publicidad
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TE PUEDE INTERESAR