Economía Internacional
¿Por qué está comprando Dinamarca los datos de los Panamá Papers?
Las autoridades dijeron que recibieron una oferta anónima para venderles datos sobre hasta 600 ciudadanos daneses y esto generó una gran controversia

En el escándalo de corrupción financiera internacional conocido como “Panamá Papers”, ahora se involucra Dinamarca, país que pretende comprar datos filtrados.
En un comunicado, el ministro de Impuestos, Karsten Lauritzen, anunció que que Dinamarca va a comprar los datos filtrados desde el bufete de abogados en el centro del escándalo de los llamados Panamá Papers.
Mientras que las autoridades dijeron que recibieron una oferta anónima para venderles información sobre 600 ciudadanos daneses.
La decisión fue calificada de “profundamente reprobable” por un portavoz de uno de los partidos de la oposición.
Se cree que Alemania, Francia y el Reino Unido han pagado por datos de clientes bancarios en el pasado, pero esta puede ser la primera vez que un gobierno se compromete a pagar por los datos filtrados desde el bufete de abogados de Mossack Fonseca, la firma en el centro del escándalo de los Panamá Papers.
Cerca de 11,5 millones de documentos de la empresa previamente filtrados a los medios internacionales revelaron enormes montos de evasión fiscal en centros financieros “off shore”.
Lauritzen no reveló la suma exacta que pagaron por la información pero se cree que pudo llegar hasta US$1,4 millones.
“Tenemos que tomar las medidas necesarias con el fin de atrapar a los evasores de impuestos que esconden fortunas en, por ejemplo, Panamá. Por lo tanto, estuvimos de acuerdo en que era prudente comprar el material”, detalló.
Los medios daneses dicen que la propuesta del partido Venstre de centro derecha, que gobierna en minoría, cuenta con el apoyo de los otros dos partidos principales en el parlamento, el centro-izquierdista partido socialdemócrata y el antiinmigrante Partido Popular Danés.
Pero por otro lado, la Alianza Liberal, exsocia de la coalición de Venstre, criticó fuertemente la idea.
El portavoz para asuntos de impuestos, Joachim Olsen, dijo que podría alentar el robo de información privada para venderla a las autoridades danesas.

Economía Internacional
Ante inversores, Batakis aplicó “honestidad brutal” y resaltó el apoyo de Cristina Kirchner
La ministra de Economía se encontró con analistas del mercado y destacó que cuenta con el “apoyo de los tres pilares de la coalición” de Gobierno.

En el marco de su gira por Estados Unidos, la ministra de Economía, Silvina Batakis, se reunió con inversores y directivos de algunas de las principales empresas de los rubros de energía, tecnología y automotriz que cotizan en Wall Street y mantienen opera raciones en la Argentina.
Allí, se resaltó la importancia del “equilibrio político logrado dentro de la coalición de Gobierno” tras su designación. Según confirmó el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, quien afirmó que Batakis “sorprendió por su honestidad brutal”.
El funcionario, además resaltó que la titular de la cartera económica cuenta con el respaldo de “todos los pilares de la coalición”. Lo que, para los inversores debería ser “condición necesaria para restablecer cierta normalidad a la economía del país”.
Al momento de presentar a la ministra de economía argentina🇦🇷 @sbatakis en @ARGinUSA, ante analistas e inversores de Wall Street, destaqué la importancia del equilibrio político logrado dentro de la coalición de gobierno en torno a su designación. pic.twitter.com/TBJFPJE9MX
— Jorge Argüello (@JorArguello) July 26, 2022
Por su parte, la ministra participó de un desayuno de trabajo, en la sede de la embajada argentina, con inversores y analistas económicos, entre los estaban directivos de Santander Investments, Stone Harbor, Goldentree, Bracebridge, Barcaly’s Capital y Banza, entre otros.
En donde valoró el “restablecimiento del diálogo con inversores y manifestó su disposición a recomponer el vínculo roto de Argentina con el mercado” y remarcó que “mantendrá una política de puertas abiertas con ellos, para tomar en cuenta sus perspectivas y sugerencias”.
Se trata del segundo día de su visita al país del norte, tras mantener el lunes un encuentro con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, mientras en el país reina la incertidumbre por la reciente escalada del dólar.
En esa reunión, Georgieva, resaltó los “esfuerzos” de la ministra por “fortalecer la sostenibilidad fiscal” y dio el visto bueno para dar continuidad al programa suscripto por su antecesor en el Palacio de Hacienda, Martín Guzmán.
Economía General
Dura respuesta de Lacalle Pou a Fernández: “La mejor manera de proteger a mi Nación es abriéndome al mundo”
El presidente de Uruguay le habló directamente a su par argentino en un tramo del discurso, quien levantó la vista para escucharlo con atención: “Me quedó resonando un concepto que repitió el presidente Fernández…”

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, lanzó este jueves un fuerte comentario contra su par argentino, Alberto Fernández, quien había centralizado su participación en la Cumbre del Mercosur en rechazar la decisión del país rioplatense de negociar acuerdos de libre comercio por afuera del bloque comercial regional.
“Me quedo resonando en el discurso del presidente Fernández un concepto que lo repitió un par de veces. Que es el concepto de protegernos. Al fin y al cabo un presidente es el padre de una gran familia, y debe dar amparo y protección. Y a mi no me cabe dudas que la mejor manera de proteger a mi Nación, a mi pueblo, es abriéndome al mundo, y por eso los pasos que toma Uruguay que pide ser entendido por el Mercosur”, lanzó Lacalle Pou mirando directamente a su par argentino.
#AHORA | Fuerte respuesta de Lacalle Pou a Alberto Fernández: "Me quedó resonando el concepto del presidente Fernández de 'protegernos', que lo repitió varias veces. La mejor manera de proteger a mi nación, a mi pueblo, es abriéndome al mundo". pic.twitter.com/JHwaXjcRZB
— Nexofin (@Nexofin) July 21, 2022
Minutos antes, el presidente argentino había hecho énfasis en su discurso a la necesidad de no tomar medidas unilaterales, a las que consideró “de corto plazo”, y propuso mantener el bloque sin acuerdos comerciales unilaterales por parte de las naciones que lo conforman.
“América Latina es el continente más desigual y tiene el deber de protegerse“, en un contexto en el cual “en Europa vuelan las balas y en el sur vuela el hambre”, había dicho Fernández en su discurso.
“Tenemos el imperativo moral para ponernos de acuerdo en producir el alimento que el mundo necesita. El mundo que se viene es el de las regiones. Hay que tomar decisiones de conjunto. Debemos hacer mucho más fuerte nuestra región y el Mercosur para que la Celac sea más fuerte”, insistió el mandatario argentino en uno de los tramos más importantes de su intervención.
Economía
Crisis en China: el Gobierno estableció un corralito y custodia los bancos con tanques
El difícil contexto que atraviesa el país asiático estaría relacionado con que en las zonas rurales, el sector bancario se está viendo muy golpeado por la política del gobierno central para contener la burbuja inmobiliaria y el endeudamiento.

Las protestas en China en torno a la crisis económica que actualmente sufre la población se han acrecentado en los últimos días, en medio de un corralito bancario que estableció el gobierno local y que impide que los ahorristas puedan hacer uso del dinero depositado.
En ese sentido, y para aplacar las aguas que se han agitado socialmente, el Ejército desplegó tanques en las calles con el objetivo de reprimir a quienes se dirijan al lugar para reclamar por la devolución de sus ahorros.
Los problemas económicos en el gigante asiático comenzaron a gestarse en abril, cuando cuatro bancos rurales de la provincia de Henan congelaron millones de dólares en depósitos. Las entidades que tomaron esta medida fueron el Nuevo Banco del país Oriental de Kaifeng, el Banco de la Comunidad de Zhecheng Huanghuai, el Banco del Condado de Shangai Huimin y el Banco del Pueblo de Yuzhou Xin Min Sheng.
🇨🇳 | ATENCIÓN: China está poniendo tanques en las calles para proteger los bancos.
Esto se debe a que la sucursal de Henan del Banco de China declaró que los ahorros de las personas ahora son "productos de inversión" y no se pueden retirar. pic.twitter.com/jLR8TCWehE
— Alerta Mundial (@AIertaMundiaI) July 20, 2022
El 10 de julio, alrededor de 1.000 manifestantes se presentaron frente a la sucursal de Zhengzhou del principal banco del país, el Banco Popular de China. A pesar de que prometieron entregar el dinero a los depositantes el 15 de julio, solo algunos pudieron retirarlo. Esto provoca cada vez más incertidumbre sobre si las instituciones bancarias cuentan con liquidez. También circularon rumores de que el CEO de la compañía había huido y era buscado por delitos financieros.
Según Pekín, los reguladores financieros provinciales comenzarán a reembolsar el dinero a sus clientes a partir de este viernes. Los clientes con prioridad serán los que posean depósitos de menos de 50.000 yuanes (US$ 7.400). Al momento, se estima que el monto total de dinero retenido asciende los US$ 1.500 y podría alcanzar los US$ 5.800 millones.
- Negocioshace 4 días
Escándalo: OSDE no pagó el rescate y hackers filtraron historial médico de políticos, empresarios y famosos
- Políticahace 2 días
Alberto Fernández solicitó la compra de levadura para hacer cerveza artesanal y de hielo redondo para whisky
- Política Generalhace 4 días
Exclusivo | ¿Un ídolo de Boca salta a la política de la mano de Mauricio Macri?
- Deporteshace 2 días
“Están liquidados mentalmente”, la tremenda crítica de Morena Beltrán
- Entrevistas Nexofinhace 5 días
Entrevista a Sofía Diamante: el rol del periodismo, satisfacciones personales y debilidades en la economía nacional
- Políticahace 2 días
Tras ser desplazado del Banco Nación, Claudio Lozano vuelve al puesto que conserva desde 1991
- Políticahace 1 día
Los vínculos ocultos de Carolina Losada con el kirchnerismo
- Deporteshace 22 horas
El revelador video que circula en las redes: agresión de Mbappé a Messi