Seguinos en nuestras redes

Economía General

Kicillof pidió ayuda a los bancos extranjeros para conseguir dólares

El ministro les confió a los banqueros su interés en salir a buscar dólares en el exterior, ya sea mediante la emisión de nueva deuda o a través de líneas de crédito comerciales que los bancos pudieran conseguir

El ministro de Economía, Axel Kicillof, abandonó por un momento sus críticas al sector financiero y convocó la semana pasada a los banqueros de ABA, la asociación que nuclea a las entidades extranjeras, para pedirles que ayuden al Gobierno a conseguir en el exterior US$ 10.000 millones.

La reunión se llevó a cabo en estricta reserva durante los días de mayor convulsión del mercado cambiario. Voceros del Ministerio de Economía no confirmaron ni desmintieron la información.

Es de primera necesidad conseguir dólares que puedan contrarrestar la fuga de divisas, que sólo en enero le costó al Banco Central (BCRA) US$ 2499 millones de sus reservas. Fue la mayor baja desde 2006, cuando el país canceló toda su deuda de más de US$ 9000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). [pullquote position=”right”]Kicillof pidió ayuda a los bancos extranjeros para conseguir dólares[/pullquote]

Publicidad

El ministro les confió a los banqueros su interés en salir a buscar dólares en el exterior, ya sea mediante la emisión de nueva deuda o a través de líneas de crédito comerciales que los bancos pudieran conseguir. Algunas entidades ya se habrían puesto a trabajar para organizarle a Kicillof una gira de inversiones a Nueva York para este mes.

Como muestra de buena voluntad, entre los banqueros también se estaría hablando ya de la posibilidad de recaudar en el extranjero unos US$ 1000 millones en prefinanciaciones de exportaciones.

Kicillof apuntó a la banca internacional, que es la que tiene el mejor acceso a los mercados del exterior. Además, si bien todos los bancos tienen localmente algo de dólares en sus carteras, la realidad es que estas divisas ya están contabilizadas dentro de las reservas del BCRA: como no están prestadas, en su mayoría, quedan depositadas en cuentas corrientes en la autoridad monetaria.

Publicidad

El pedido de Kicillof, fue motivo de debate esta semana entre los banqueros de ABA. Aunque se comprometieron a colaborar, en privado también reconocen que será difícil en el contexto actual que la Argentina acceda a financiamiento fresco a una tasa de interés razonable y, sobre todo, por los montos a los que aspira el Gobierno, que habló de hasta US$ 10.000 millones.

Un bono soberano en dólares como el Bonar 17 rendía ayer 16,2%. En el exterior existe desde hace días una ola vendedora de activos argentinos, tanto de títulos públicos como de acciones.

Además, aseveran, si bien el Gobierno tiene intenciones de solucionar sus conflictos con el Club de París y con Repsol, la devaluación de 18,6% que se registró en enero, la mayor en los últimos 12 años, complicó bastante las negociaciones, sembrando nuevas dudas sobre la capacidad de repago de deuda de la Argentina.

Publicidad
Publicidad
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TE PUEDE INTERESAR