Seguinos en nuestras redes

Finanzas

En un año el peso se devaluó 56,7% y el Gobierno aún no se pronunció al respecto

Desde el 23 de enero de 2013 el tipo de cambio oficial pasó de 4,97 a 7,79 pesos por dólar en la pizarra rectora del Banco Nación. Desde el kirchnerismo, no hablan

De este modo, con el aumento de la paridad cambiaria que rige todas las operaciones comerciales y financieras autorizadas, y es base para el turismo, en el último mes acumula un incremento de 21% y casi 29% desde el 20 de noviembre cuando asumieron los nuevos ministros y presidente del Banco Central.

Y si bien la corrección que se observó en los últimos dos días, con una depreciación de la moneda nacional del 13% –pese al anuncio del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, de proponerse todo lo contrario–, no tiene antecedentes desde la salida traumática de la convertibilidad, en los primeros días de 2002, hay una sustancial diferencia. [pullquote position=”right”]En un año, la moneda argentina se deprecio un 56,7% en relación al dólar.[/pullquote]

Al respecto, Felipe Murolo, vicepresidente del Banco Central, destacó que “en 2002 el régimen del tipo de cambio era libre y se mantenía la relación de convertibilidad entre la base monetaria y las reservas. Hoy, por el contrario, esa relación se ha maquillado y, descontando los depósitos en dólares del sector privado y otros instrumentos de regulación monetaria, arroja un valor de poco más de 14 pesos por dólar, el cual es casi el doble del que tenía el tipo oficial a comienzos de semana”.

Publicidad

El impacto de la devaluación del peso se refleja con nitidez en la pérdida de poder de compra de los salarios. El salario mínimo vital y móvil que en enero de 2013 era de $2.670 era equivalente a 537 dólares al cambio oficial, hoy, con un aumento nominal de 35%,a $3.600 representa 462 dólares, con una pérdida de 14% y llegó a caer hasta u$s419 si se toma el pico del tipo de cambio de la a jornada de 8,60 pesos.

Peor aún resulta la equivalencia del salario promedio de la economía en su conjunto, la cual a partir de datos del Indec se estima hoy en casi $8.100, equivalente a 1.038 dólares, cuando doce meses antes el nivel medio de $6.400 significaba 1.285 dólares.

Justamente, uno de los objetivos de la depreciación del valor de la moneda es la búsqueda de la depreciación de los salarios de los trabajadores, para posibilitar mayor competitividad de las empresas. Todo lo contrario de lo que hasta ayer comunicaba el jefe de Gabinete en sus mini conferencias de prensa.

Publicidad

Hoy, como ayer, tras el claro abandono del gradualismo de la política cambiaria, ningún funcionario de Gobierno indicó si esto formaba parte de un plan de mayor alcance, a tono con supuestas sugerencias que recibió el ministro de Economía Axel Kicillof en su viaje relámpago a París para comenzar a dar los primeros pasos hacia la normalización de la deuda en default con 16 de los 19 países que integran el Club de París.

Publicidad
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TE PUEDE INTERESAR