Apareció en el último documento de la Conferencia Episcopal la platafoforma de propuestas de los candidatos presidenciales.
[pullquote position=”right”]La letra chica de los candidatos presidenciales: qué dicen sus plataformas[/pullquote]
El informe se realizó porque los obispos pidieron que haya plataformas claras. Pero llegaron tarde.
De todos modos las plataformas electorales 2015 quedaron oficializadas en la Justicia a mediados de año junto con las candidaturas presidenciales. Así lo exige la ley orgánica de los partidos políticos en su artículo 22°.
El portal elEconomista publicó las principales propuestas de los candidatos preferidos, de acuerdo a diversas encuestas:
DANIEL SCIOLI, FRENTE PARA LA VICTORIA
– Propone un abordaje gradual de los principales problemas que afectan a la macroeconomía, como la inflación y un control cambiario para los ahorristas.
– Bajar la inflación a un ritmo de 5 puntos porcentuales por año para alcanzar un nivel de un dígito al cabo de cuatro años. Los precios, según analistas privados, suben cerca de un 25 por ciento anual.
– Reducción del déficit fiscal primario, que alcanzó los 4.365 millones de dólares en 2014.
– Incentivo a las inversiones para aumentar las exportaciones.
– Rebaja en los impuestos a la exportación de algunos granos como el trigo y el maíz.
– Negociación con acreedores que demandaron al país o “holdouts” en duros términos, pero se espera que sea más flexible que el actual Gobierno.
– La petrolera YPF y Aerolíneas Argentinas seguirán en manos del Estado.
– Mantener del programa de Asignación Universal por Hijo (AUH).
– Aplicación a nivel nacional de un proyecto para implementar fuerzas policiales locales que complementen a la policía provincial.
MAURICIO MACRI, PRO
– Apertura a la inversión extranjera, reduciendo los controles comerciales y de cambio que han afectado a la economía.
– El PRO se ha comprometido a bajar a un dígito la inflación al cabo de dos años.
– Recorte del déficit fiscal.
– Abandono de las restricciones a la compra de dólares para ahorristas, conocidas como “cepo cambiario”, que hoy tienen un límite mensual de compra.
– Reforma del ente de estadísticas INDEC, intervenido por el actual Gobierno desde el 2009 y duramente cuestionado por la confiabilidad de sus cifras.
– Levantamiento de límites a las exportaciones del sector agropecuario y eliminación de los impuestos a las exportaciones, conocidos como “retenciones”. Respecto de la soja, el principal cultivo del país, las retenciones se eliminarán de forma gradual.
– Mantenimiento de la petrolera YPF, la principal empresa del país, bajo control estatal.
– Negociación de un acuerdo con “holdouts” para evitar pagar la totalidad de la deuda en litigio judicial en Estados Unidos.
– Continuidad de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que beneficia a millones de familias de bajos recursos.
– Creación de una Agencia Nacional contra el Crimen Organizado y desarrollo de un sistema integral de estadísticas criminales.