Seguinos en nuestras redes

Sindical

Muy serio: En 2013 hubo tres paros diarios y el Gobierno cree que habrá más

Así lo afirmó el propio Ministerio de Trabajo de la Nación. La proyección para 2014 es desfavorable

En 2013 hubo 1206 conflictos laborales que terminaron en un paro de actividades. Es decir, hubo poco más de tres huelgas por día, según las estadísticas del Ministerio de Trabajo de la Nación. Los indicadores de conflictividad que maneja el Gobierno son cada vez mayores. Y la proyección se mantendría para el año que recién comienza, según las propias estimaciones oficiales y las de las centrales obreras.

El mayor grado de conflictividad se origina en las dependencias públicas. Un 65 por ciento de las medidas de protesta efectivizadas en 2013 se dieron en ese ámbito, sobre todo en los estados municipales y provinciales debido a que las condiciones de empleo son más precarias llegando incluso, en muchos casos, a no aplicare el salario mínimo, vital y móvil. [pullquote position=”right”]En 2013 hubo 1206 conflictos laborales que terminaron en un paro de actividades.[/pullquote]

La tendencia en alza mantiene su ritmo desde hace ocho años, cuando el Ministerio de Trabajo comenzó a hacer este tipo de mediciones. Las cifras se desprenden del informe anual sobre conflictividad laboral que elabora el Ministerio de Trabajo sobre la base del relevamiento diario de 130 medios de prensa de todo el país.

Publicidad

En 2013, un 35% de los conflictos con paro se dieron en el ámbito privado. Y según el Observatorio del Derecho Social de la CTA crecieron las protestas por actividad, lo que evidencia una mayor participación de trabajadores y una planificación gremial. Este tipo de conflictos casi siempre están asociados a la dificultad de cerrar las paritarias y a condiciones de trabajo desfavorables. También surgen pulseadas en las empresas por los pagos extraordinarios de fin de año o, en menores casos, por precarización.

En el tercer trimestre de 2013, según la CTA, fue “significativa” la conflictividad laboral que llevaron adelante los trabajadores del transporte, que representó un 56% del total. Las consignas de los reclamos tenían que ver con aumentos salariales y modificaciones en Ganancias.

El informe de la central obrera, distingue, además, que hasta el último trimestre del año, surgieron conflictos de trabajadores sin una representación explícita, tratándose de “autoconvocados sin representación gremial”, sostuvo Campos, de la CTA.

Publicidad

En el informe de Trabajo se precisa que 1.389.000 trabajadores participaron en las huelgas que hubo durante 2013. Pero surgió otro dato particular: para el organismo, los acuartelamientos policiales de diciembre no alteraron la tendencia de conflictividad y consideró que “se trató de conflictos de tamaño reducido que se concentraron en algunos estados provinciales”.

Para el sindicalismo, en cambio, la pelea salarial de las fuerzas de seguridad fue una señal de alerta que modificó el escenario rumbo a las paritarias de este año .”Nadie va a aceptar aumentos salariales menores a los $ 8500 de los policías. Ésa es la pauta salarial”, afirmó Micheli, en representación de los trabajadores del Estado.

En las tres vertientes de la CGT tampoco le quitan atención a lo que sucedió con los policías. Los opositores Hugo Moyano y Luis Barrionuevo establecieron pisos de aumentos salariales entre 30 y 35%, respectivamente. El oficialista Antonio Caló quizá demande un poco menos. Pero en algo coinciden las cinco centrales obreras: la conflictividad laboral seguirá este año con su escalada. También comparten cuál es el motivo: la incertidumbre inflacionaria.

Publicidad
Publicidad
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TE PUEDE INTERESAR