Seguinos en nuestras redes

Nacionales

FMI: Argentina, a contramano del mundo, endureció restricciones cambiarias

El Fondo relevó que Argentina implementó en 2013 once restricciones a la operatoria de divisas y el comercio y solo dos que la facilitaron

Un relevamiento realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirma que la Argentina estableció en 2013 once medidas que restringieron la operatoria de divisas y el comercio y sólo dos que la facilitaron.

El reporte es un relevamiento de las medidas que tomaron los países miembros del organismo para facilitar o endurecer el uso de divisas en operatorias comerciales y financieras. Según se desprende del trabajo, la tendencia global fue a aliviar el acceso a los mercados de cambios, una constante que el FMI nota desde el endurecimiento de los controles que siguió a la crisis financiera de 2008. Pero Argentina y otros países en crisis, como Chipre, siguieron el camino contrario.[pullquote position=”right”]FMI: Argentina, a contramano del mundo, endureció restricciones cambiarias[/pullquote]

El informe releva distintas medidas que el país (entre otros) tomó entre fines de 2012 y octubre de 2013. Se trata de un compendio de restricciones y facilidades cambiarias de todos los países.

Publicidad

Argentina elevó los derechos de cien ítems tarifarios importados fuera de la zona común”, algo que ocurrió a principios del año pasado. También relevó una medida “facilitadora”, como la extensión de 15 a 30 días desde la fecha de embarque para repatriar ingresos de exportaciones (había sido un reclamo de los empresarios, luego de que el Gobierno dispusiera restringir a dos semanas la obligación de ingresar los dólares al país).

El resto de las restricciones son de tipo cambiario. El FMI contabilizó 60 medidas en todo el mundo relacionadas al pago de divisas intangibles y a la transferencia de divisas. De ellas, sólo veinte fueron de corte restrictivo. El informe se detuvo en el país. “Para detener la fuga de capitales, Argentina estableció nuevos requisitos para comprar notas bancarias o moneda extranjera para viajes, regalos (y) gastos educativos, y redujo el tiempo en el que el pago por adelantado de los intereses de préstamos en el exterior debe ser hecho, de 15 a 5 días antes de la fecha debida”, consignó el organismo. “También se requiere aprobación para pagos por servicios profesionales y técnicos, patentes, derechos de marca y comisiones en transacciones entre entidades relacionadas o si el beneficiario reside o la cuenta es localizada en un paraíso fiscal”, prosiguió. El resto de los países que usaron estos mecanismos lo hicieron para combatir paraísos fiscales o para evitar negocios con países sospechados de financiar al terrorismo.

Argentina también fue uno de los pocos países que restringió el ingreso de divisas intangibles, opinó el Fondo, al establecer como requisito que ellas se depositen en un banco local. Y obstaculizó las transacciones de cuentas bancarias, a contramano de la mayoría de los países: de los 95 cambios en la normativa que hubo en el mundo, 65 fueron ‘facilitadores‘, de acuerdo con el FMI. ‘Pocos miembros implementaron medidas restrictivas. Sobre retiros (de dinero), Argentina requirió que los retiros de moneda extranjera de los cajeros del exterior sean debitados sólo contra cuentas de moneda extranjera mantenidas localmente‘, relató el organismo. Otros países que impusieron restricciones de este tipo fueron Islandia y Chipre, dos de los más afectados por la crisis financiera global.

Publicidad

Unos pocos países restringieron la salida de divisas. ‘Por ejemplo, Argentina apretó controles para salvaguardar reservas‘, consignó el Fondo. Menciona que el país ‘requirió a los residentes locales que obtuvieran aprobación del Banco Central (à) para comprar activos externos no enmarcados en un propósito específico‘. Además, obstaculizó el pago de deuda en moneda extranjera y restringió el uso de tarjetas de crédito y débito internacionales, recordó el FMI.

Este decálogo de controles del FMI suele ser usado por economistas e inversores de todo el mundo. No es la primera vez que el Fondo opina del cepo al dólar. En sus informes económicos, el organismo opinó que las restricciones cambiarias afectaron el crecimiento del país e hizo caer la inversión productiva, al obstaculizar el ingreso de divisas y la salida de dividendos.

 

Publicidad

Fuente: Cronista.com

TE PUEDE INTERESAR