Durante el gobierno de Cristina Fernández, y bajo la dirección del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, el DNI cambió no una, sino dos veces.
El programa gubernamental de renovación del documento fue uno de los más costosos y más promocionados por la administración kirchnerista, al punto de que la presidenta habla del tema como uno de los principales logros de su gestión en al menos 14 cadenas nacionales.
El nuevo formato en tarjeta del DNI se inauguró el 5 de noviembre de 2009, y las irregularidades comenzaron poco tiempo después. La web Eliminando variables recopiló una serie de anomalías que suelen presentarse. Si se realiza una gira por distintos distritos provinciales -sin importar el signo político de las autoridades de cada provincia-, las alteraciones están presentes en todas.
Ciudadano repetido
En Salta, provincia gobernada por el oficialista Juan Manuel Urtubey, es posible encontrar algunos casos notables. El DNI 18.834.184 tiene, en el padrón provincial, una doble tenencia: Le pertenece tanto a Marcos Segundo, de la localidad de Salvador Mazza, como a Maria Luisa Arguello, del distrito capital. Incluso, en http://www.electoral.gov.ar/infractores.php, una web oficial en el que se puede consultar si un ciudadano votó o no, los dos dueños del número 18.834.184 vienen votando desde el año 2011.
[pullquote]Descontrolado y fraudulento: el sistema del DNI que le cuesta a los contribuyentes u$s1.500 millones[/pullquote]
El DNI 18.838.465 fue asignado a en el padrón nacional a Nelson Donato Alvarado y, en el padrón provincial, identifica tanto a Alvarado como a otra ciudadana salteña llamada Sandra Irene Reque. En un caso muy parecido, Cayetano Roberto Salas y Juana Irma Ruiz tienen el mismo documento, el DNI 18.835.985, además de la misma edad. Cayetano vive en la localidad de Tartagal y aparece en el padrón nacional. Juana, según el registro informático salteño, vive en el barrio “B” y, curiosamente, en los registros privados figura como habitante de una provincia “sin especificar”. En ambos casos, los que aparecen votando son sólo los que figuran en el padrón provincial.
El patrón, tanto en este como en otros casos, se repite: el DNI mellizo es entregado a un hombre y a una mujer y, lo que resulta más sugestivo, sólo uno de ellos figura en el Padrón Nacional. El restante comparte el padrón provincial, sin que las autoridades electorales hayan notado tal singularidad.
Un fenómeno que no discrimina región
Mendoza es una provincia que será gobernada por el radicalismo desde diciembre. La actual administración del Frente para la Victoria también tiene DNI duplicados entre los habitantes de su territorio, y de otras provincias. Por ejemplo: el DNI 22.663.968, con el que vota la mendocina Marcela Fabiana Cejas, también pertenece a Alejandro Fabián Do Santos Olivera, de la ciudad de Buenos Aires.
Allí también se da el caso de María Beatriz Carreño, de El Plumerillo, que aparece en el padrón provincial como titular del DNI 13.226.013, pero al verificar quien votó con ese número aparece María del Carmen Díaz. No es un caso aislado, ya que el DNI 16.144.468 se registra en el padrón provincial como perteneciente a María Elizabeth Belinaux y en registro de infractores se informa que fue usado para votar por Ángel Sotelo.
En Neuquén, gobernado por el eterno Movimiento Popular Neuquino, entre otros casos, está el DNI 14.625.976 asignado a Ramona Fuentes, de la localidad de Copahue, inexistente en el padrón nacional. María Elena Campos no figura en el padrón nacional de 2015 y sí en el provincial. Se trata de la misma persona que denunció que en 2011 no pudo sufragar porque su voto ya había sido emitido antes que ella llegara a la mesa.
[pullquote position=”right”]Un fenómeno que no discrimina región[/pullquote]
En Misiones, tierra del caudillo peronista Maurice Closs, la ciudadana Lorenza Valeria Oliva Rotela, de Jardín América, comparte el DNI 14.136.879 con Paulo Guy, que vive en la Colonia San Pedro. Aunque Rotela figura como infractora, su DNI le fue asignado por el sistema. Otro caso misionero es el del DNI 11.806.909 perteneciente al mismo tiempo a María del Carmen Comparini y Raúl Orlando Crespo.
Misiones es una de las pocas provincias que no publica su padrón online. Lo que sí está en línea es el padrón nacional y permite verificar que el misionero Ginno Franco Barrininosvf (SIC) tiene un mellizo de DNI en la otra punta del país llamado Ángel José Barrionuevo. Ambos comparten el DNI 13.098.232. Es un caso similar al del DNI 11.806.909, que le pertenece al mismo tiempo a la misionera María del Carmen Comparini y al porteño Raúl Orlando Crespo.
En Catamarca, Eulogia del Valle Segura irá a votar con su DNI 12.806.950 y podrá cambiar su domicilio a cualquier provincia, menos a Buenos Aires. Si así lo hiciera, el padrón bonaerense detectaría que su número coincide con el del Wenceslao Espíndola, un habitante de González Catán, en el partido de La Matanza.


Bilocación, clonación, urnas funerarias y niños fiscales


Otros casos son casi ridículos. Es lo que sucede con Lucia Beatriz Gutiérrez, nacida el 19 de julio de 1977, receptora del DNI 35.610.091. En el padrón, no solo figura como un masculino, sino que según el mismo registro nació nuevamente el 12 de diciembre de 1990, esta vez, como femenina.
Más cuestiones absurdas sucedieron también en Misiones. Teresa Guimaraez nació, según el padrón, el 1 de enero de 1901 y en 2015 sigue figurando en el padrón con el número de DNI 18.715.789, que no corresponde a una mujer de 114 años, sino a una cincuentona. Lo mismo sucede con Maria Elena Escalante (DNI 18.499.304), con Iracema Ortiz (DNI 18.725.788) y con Juan Lescano (DNI 18.688.678), nacidas todas en el siglo XX.
Aquellos que nacieron en el año 2004 recibieron un DNI que comienza con el número 45 millones. Tan afortunados son que ya de chiquitos logran votar, como es el caso de Débora Yolanda Quispe (DNI 45.110.918), Mirian Delia Quispe (DNI 45.505.865), Janet Rocío Aldna (DNI 45.055.863) y Roberto Denis Paz (DNI 45.505.027), todos ellos de Salta, que deberían tener 11 años al momento de ir a las urnas.