Seguinos en nuestras redes

Economía General

Subsidios para “todos y todas”: El gasto en subvenciones cuadruplica a la inversión real

Desde 2006 se destinaron 600.200 millones de pesos para subsidiar, mayoritariamente, la energía, el transporte, el agua potable y el saneamiento

Desde 2006, año en el que comenzó a acelerarse la inflación, por cada peso que el Gobierno destinó a inversión envió cuatro para subsidios. Los números hablan a las claras de cuál ha sido la prioridad de los últimos años del Estado kirchnerista: transferir mucho más para gastos operativos que para inversión real directa.

Lo cierto es que, según consigna lanacion.com, desde 2006 se destinaron 600.200 millones de pesos para subsidiar, mayoritariamente, la energía, el transporte, el agua potable y el saneamiento. La inversión quedó relegada frente a semejante cantidad de ceros. En el mismo período, los desembolsos para inversión real directa y las transferencias de capital a las provincias sumaron 158.543 millones de pesos, que representan poco más de un cuarto del gasto en subsidios.

El crecimiento de uno y de otro es una clara explicación del cuello de botella en el que se encuentra la Argentina. El motivo es simple: mientras los subsidios se destinan a pagar gastos o financiar el déficit de empresas públicas, la inversión queda en obras de largo plazo. La urgencia, una vez más, le ganó a la necesidad.

Publicidad

Sólo por poner en perspectiva estos números, en 2009, cuando se sancionó por decreto la Asignación Universal por Hijo, se destinó una partida de 7645 millones de pesos. Ese año, los subsidios multiplicaron por seis esa cifra (52.476 millones de pesos) y la inversión era de 16.389 millones de pesos.

“Mientras la participación de la inversión en infraestructura dentro del PBI aumentó un 40% entre 2006 y 2013, la de los subsidios lo hizo en un 100%, es decir se duplicó. Esto hizo que los subsidios se transformen en el gasto que el Gobierno debe tratar de disminuir para poder bajar el déficit fiscal, causa de una emisión monetaria de casi $ 80.000 millones hasta el 13 de diciembre”, dice Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentina de Análisis Fiscal (Iaraf). El economista dice, además, que es necesario “focalizar los subsidios en la clase más necesitada y reducir o eliminar el resto”.

Claro que la oportunidad para subir las tarifas para eliminar subsidios y reconsiderarla remuneración de las concesionarias no es la mejor. “Es complicado subir las tarifas en este momento. Hay mucho enojo con el nivel de prestación de los servicios como para llegar a la casa de los vecinos con una factura mayor”, dijo una fuente oficial.

Publicidad

En otro informe preparado por el Iaraf para la Asociación Empresaria Argentina (AEA), se puede ver que el mayor componente que explica el crecimiento del Estado son las transferencias al sector privado. Según este documento, el tamaño del Estado pasó de representar 26,5% del PBI en 2000 a un actual 42,5 por ciento. Es decir, en trece años, se duplicó.

“El principal factor explicativo del crecimiento del tamaño del Estado es la partida que contabiliza los subsidios, que explica 25% de esa expansión”, dice el trabajo del Iaraf. La cifra no es menor si se la compara con otras, como el gasto en seguridad social, que creció 23%, y el gasto en personal, que aumentó 19 por ciento.

 

Publicidad

Fuente: lanacion.com

TE PUEDE INTERESAR