Seguinos en nuestras redes

Economía General

La mitad de los trabajadores argentinos gana menos de $ 4000

Según mediciones de una consultora privada, un 30% de las personas que trabajan vive cada mes con un ingreso que es cercano al valor de la canasta de pobreza

La mitad de las personas que tienen una ocupación laboral recibe ingresos mensuales por debajo de los $ 4000, una cifra cercana a la que, según estimaciones de consultoras privadas, necesita una familia tipo de cuatro integrantes para acceder a una canasta básica de bienes y servicios para no caer debajo de la línea de pobreza. Además, si el ingreso total de los hogares se divide por la cantidad de integrantes, resulta que el 30% de la población total vive cada mes con menos de $ 1389, un monto cercano al que necesita un individuo adulto -siempre según cálculos privados- para no ser considerado pobre.

[pullquote position=”right”]Según una encuesta privada, casi el 30% de los trabajadores argentinos no llegan a un ingreso de $ 1389. [/pullquote]Los datos surgen de un informe difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), elaborado con información relevada por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) durante el tercer trimestre de este año. Los datos allí obtenidos muestran que el ingreso promedio de toda la población ocupada es de $ 4751. Otro informe que fue publicado ayer por el organismo, pero en este caso con datos que surgen del sistema jubilatorio, revela que la remuneración neta de los empleados formales del sector privado fue en el tercer trimestre de $ 7281 y la de los trabajadores estatales (de la Nación, de provincias y municipios que traspasaron sus sistemas jubilatorios a la Anses), de $ 8364.

Las diferencias en las cifras son reflejo de la fragmentada realidad laboral que tiene existe en el país. Un punto de debilidad lo marca el hecho de que el 34,6% de los asalariados está en negro, cobrando sueldos por lo general más bajos. Otro aspecto es que dos de cada diez ocupados son cuentapropistas, en muchos casos con tareas que realizan en forma precaria. Según un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, que dirige el diputado nacional y economista Claudio Lozano, un análisis desagregado de los datos del Indec del segundo trimestre permite ver que sólo 12% de quienes están en tal condición laboral (trabajo por cuenta propia) son profesionales. Y de acuerdo con los últimos datos de la Encuesta de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 72% de los cuentapropistas son informales. Esa realidad es uno de los factores que explica la amplia brecha que aparece cuando se observa el salario promedio de los empleados formales y el ingreso general de todos los ocupados.

Publicidad

Los datos difundidos ayer señalan también que, en el caso del ingreso medio de la población ocupada, hubo un incremento nominal de 28% entre el tercer trimestres de 2012 e igual período de este año. De acuerdo con las mediciones privadas de precios, eso estaría en línea con la inflación del año. Sin embargo, los salarios formales se habrían quedado entre dos y tres puntos por debajo de ese incremento de precios estimado.

Publicidad
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TE PUEDE INTERESAR